Estas son las alcaldías de CDMX con menor percepción de inseguridad

Fuente: SSP de Michoacán

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inseguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), la Ciudad de México (CDMX) alcanzó el nivel más bajo en la historia en percepción de inseguridad.

Los datos de la encuesta revelan que 51.5 % de los habitantes de la capital del país percibieron la ciudad como insegura.

La ENSU correspondiente a junio de 2024 muestra que la percepción de inseguridad en CDMX ha disminuido 31.4% desde que inicio la actual administración en 2018, cuando se encontraba en 82.9%.

Benito Juárez es la alcaldía con menor percepción de inseguridad en la CDMX con 18.9%. Sin embargo, en marzo contaba con 11.1%, por lo que la percepción de inseguridad aumentó.

Mientras que Xochimilco es la alcaldía que registra la mayor percepción de inseguridad con 62.6%. Cabe señalar que en marzo registraba 67%, bajando 5%.

Alcaldías con menor percepción de inseguridad

Los habitantes perciben como menos inseguras a las alcaldías:

  • Benito Juárez con 18.9%. 
  • Cuajimalpa con 24.5%. 
  • Coyoacán con 41.6%. 
  • Tlalpan con 42.2%.
  • Milpa Alta con 42.5%.

Alcaldías con mayor percepción de inseguridad

En contraste, la población percibe como más inseguras las alcaldías:

  • Xochimilco con 68.3%.
  • Azcapotzalco con 67%.
  • Gustavo A. Madero con 64.9%.
  •  Tláhuac con 62.6%. 
  • Iztacalco con 62%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué parámetros mide la ENSU en la percepción de la inseguridad?

En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana(ENSU), corresponde a los datos de este 2024, se pregunta a mayores de edad respecto a las percepciones y experiencias sobre la seguridad pública en zonas urbanas.

La encuesta publicada cada tres meses mide diferentes parámetros como:

  • La sensación de inseguridad por temor al delito.
  • La expectativa social sobre la tendencia del delito.
  • La atestiguación de conductas delictivas.
  • El cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito. 
  • La percepción de desempeño de las autoridades de seguridad pública.
  • La prevalencia de conflictos y conductas antisociales.
  • El desempeño gubernamental.

Otros parámetros que se toman en cuenta son qué hogares fueron víctimas de robo o extorsión, el número de personas víctimas de actos de corrupción durante el contacto con autoridades y experiencias de acoso sexual.

La ENSU se lleva acabo en 91 zonas urbanas de México y de acuerdo con los últimos datos, las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad son:

  • Fresnillo, Zacatecas con 94.7%.
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México con 89.2%. 
  • Uruapan, Michoacán con 86.8%.
  • Irapuato, Guanajuato con 84.8%.
  • Tapachula, Chiapas con 84.7%.

Las ciudades con menor porcentaje de percepción de inseguridad son:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León con 11.7%.
  • Piedras Negras, Coahuila con 14.3%.
  • Los Cabos, Baja California Sur con 16.7%.
  • Los Mochis, Sinaloa con 18.7%.
  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 18.9%.

Benito Juárez, en la CDMX, en marzo ocupaba el primer sitio como el lugar con menor percepción de inseguridad en todo el país.

Los resultados de esta encuesta no reflejan qué ciudad es la más segura, sino cómo perciben la inseguridad sus habitantes.

También te puede interesar: Lluvias provocan inundaciones y autos varados en Naucalpan

Read Previous

Capturan a ‘El 20’, líder criminal en CDMX y Edomex

Read Next

‘El Mayo’ Zambada e hijo del Chapo son capturados e EU; enfrentan cargos por narcotráfico