
Senado aprueba la Ley de Amparo. Foto: X/@senadomexicano
El Senado aprobó las modificaciones que realizó la Cámara de Diputados al proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Amparo, del Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Los cambios fueron avalados en lo general, con 83 votos de Morena, PT y PVEM; y 38 votos en contra del PAN, PRI y MC. Mientras que en lo particular fue aprobado por 81 votos a favor y 31 en contra.
Con la aprobación de ambas Cámaras, el dictamen fue turnado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, entrarán en vigor las nuevas disposiciones. Mismas que en teoría buscan perfeccionar al juicio de amparo como mecanismo central de protección de los derechos fundamentales.
«Se trata de cambios que responden a la necesidad de perfeccionar la institución del amparo como mecanismo central de protección de los derechos fundamentales frente a actos de autoridad, así como de evitar el uso abusivo o dilatorio de los recursos administrativos y judiciales en materia fiscal que obstaculizan la recaudación de créditos firmes y afectan el interés social y el orden público».
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, recordó que la minuta deriva de una iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Asismismo, indicó que el proyecto remitido por la Cámara de Diputados “no introduce cambios sustanciales” al cuerpo del proyecto de decreto originalmente aprobado por el Senado. Pues únicamente se modificaron los artículos 128 y 129 de la Ley de Amparo, así como los artículos primero, tercero, cuarto y quinto transitorios del proyecto de decreto.
Oposición vota en contra de modificaciones a la Ley de Amparo
Por su parte, la oposición acusó que con esto, se limita la protección judicial a los ciudadanos al frenar las suspensiones temporales de las decisiones judiciales interpeladas por amparo. Y que la legislación otorga más poder a las autoridades para dificultar la concesión de suspensiones.
Asimismo, señalaron que la reforma busca limitar que las suspensiones tengan efectos generales. Es decir, que beneficien a más personas que el quejoso. Además limitará la posibilidad de ampliar la demanda al iniciar el amparo, evitando que se presenten nuevos reclamos fuera de casos previstos por la ley.
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, de MC, presentó una moción suspensiva por considera a la reforma como “regresiva y no sustantiva”. Pues es un instrumento de protección de derechos a partir del cual los ciudadanos se protegen de los abusos de poder. Dijo que las modificaciones son contrarias a este objetivo, por vulnerar derechos y definir el interés legítimo, de manera que la Ley de Amparo ya no cumple con el propósito de proteger derechos y garantías. Sin embargo, la moción fue rechazada por el pleno en votación económica.
Por su parte, la senadora PAN, María Guadalupe Murguía, afirmó que esta reforma debilita al juicio de amparo, por lo que hoy queda más que claro que la supuesta corrección a la retroactividad fue una cortina de humo. Una simulación para desviar temporalmente la opinión pública, de manera que esta reforma contraviene nuestra Constitución en materia de progresividad de los derechos humanos.
También puedes leer: Diputados aprueban reforma a la Ley de Amparo; oposición acusa retroactividad encubierta
Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram