
UNAM emite recomendaciones ante el aumento de casos por COVID-19. Fuente: GDCS UNAM
Ante el incremento en los casos positivos de COVID-19, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió una serie de recomendaciones para evitar contagios.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta la semana 27 de 2024, el número la curva de positividad es mayor a la del mismo periodo de 2023.
Por tal razón, actualmente hay cerca del 28% de probabilidad de que las personas con síntomas de COVID-19 lo padezcan.
En el mismo periodo de 2023, la posibilidad de dar positivo a COVID-19 al presentar síntomas era de 15%.
No obstante, la dependencia señaló que este año hay 44% menos casos que en 2023.
Cabe señalar que las cifras de contagios por COVID-19 fuera de la temporada invernal o de infecciones respiratorias va en aumento a comparación de los meses pasados.
Asimismo, el Sistema de Información de la Red IRAG reveló, el pasado 15 de julio, que 19 hospitales en todo el país registran 50% o más de ocupación en sus camas para la atención de enfermedades respiratorias y otras infecciones.
Recomendaciones de la UNAM
A partir del próximo 22 de julio, la UNAM reanudará sus actividades dentro de sus inhalaciones.
Por ello, las autoridades educativas emitieron las siguientes recomendaciones para evitar el aumento de contagios:
- Utilizar cubrebocas en lugares cerrados o donde no haya ventilación adecuada al estar en contacto con otras personas.
- En caso de presentar síntomas o molestias de alguna enfermedad respiratoria, quedarse en casa y evitar salir de viaje o asistir a eventos culturales o deportivos. Lo recomendable es asistir al médico.
- Abrir puertas y ventanas en los salones de clase, auditorios o salas de reunión y mantener limpias las instalaciones.
- En caso de pertenecer a un grupo de alto riesgo, como embarazadas, adultos mayores o personas con comorbilidades o enfermedades predisponentes, aplicarse una dosis de refuerzo de la vacuna contra coronavirus.
- En caso de reportar uno o varios casos de COVID-19 en un grupo académico o área de oficina, se recomienda no suspender actividades, sino mantener las medidas citadas anteriormente.
También puede interesarte: Sedesa descarta incrementos alarmantes por casos de COVID-19, en CDMX