Científicos de la UNAM investigan nuevas fallas geológicas en CDMX

Fallas geológicas CDMX

Científicos de la UNAM investigan nuevas fallas geológicas en CDMX. Fuente: UNAM

Tras los microsismos ocurridos a finales del pasado mes de septiembre, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que podrían existir otras fallas geológicas, en la Ciudad de México.

La reciente actividad de enjambres de microsismos está relacionada con la red de fallas geológicas que se descubrieron a principios de 2024, conocidas como fallas de Mixcoac y Barranca del Muerto.

Sin embargo, los científicos señalaron que la actividad humana podría ser la causante de la nueva situación geofísica que se presenta en la CDMX.

En una nueva investigación de los expertos del Instituto de Geofísica y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM se descubrió un nuevo panorama sismológico de desconocidas dinámicas y consecuencias para la capital del país.

Hasta el momento, los expertos no han podido determinar si la cantidad e intensidad de los microsismos que se presentan desde 2023 se han incrementado retrospectivamente.

Lo que parece un hecho es que debajo de la CDMX existen más fallas principales que las descubiertas a principios del año.

En la megaurbe, se consideran “principales” a aquellas fallas con una longitud mayor a de 4 kilómetros (km), detalló Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM.

En un estudio publicado en EarthArXiv, los científicos comprobaron que las fallas de Mixcoac y Barranca del Muerto sobresalen en la superficie y son visibles en las cañadas donde se localizan.

Debido a ello, se han dedicado a estudiar las barrancas situadas más al norte, las cuales “podrían ser la expresión de otras fallas principales”.

En esta zona, se localiza parte de la Supervía Poniente que conecta el barrio de San Jerónimo y la zona financiera de rascacielos de Santa Fe, ambas localidades densamente pobladas.

“Estamos buscando más sismos lentos, como los de mayo y diciembre de 2023 en las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac, quizás ocurridos en otras fallas más al norte y que estén relacionados con los microsismos recientes”.

Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM.

¿Por qué se generan los microsismos en CDMX?

En tanto, Eduardo Reinoso Angulo, investigador titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM, aseguró que los microsismos no representan un peligro para los edificios de la zona.

No obstante, subrayó que el riesgo de estos movimientos telúricos aumentaría si superan la magnitud de 4.5.

Estos microsismos podrían provocar “deslizamientos en las montañas” localizadas en el Ajusco, Periférico Sur y al poniente de la ciudad.

“No debemos cometer el error previo a 1985 y subestimar el potencial sísmico de estas fallas superficiales”.

Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM.

Asimismo, los científicos señalaron que estos eventos geofísicos podrían estar relacionados con la demanda de agua de la CDMX.

Esto, debido a que la reciente sequía provocó una sobreexplotación de los mantos acuíferos y “un abatimiento de agua subterránea”.

Dichas condiciones, pudieron generar implicaciones en la ocurrencia de los microsismos de mayo y diciembre.  

De la misma forma, las fuertes que se registraron las últimas semanas pudieron detonar sismos lentos en otras fallas, lo que explicaría los nuevos enjambres sísmicos en la CDMX.

También puedes leer: Día Mundial de la Salud Mental: depresión y ansiedad, trastornos que más afectan a los mexicanos

Read Previous

¿Netflix gratis? Telmex incluye este servicio para sus clientes

Read Next

Chilpancingo