Para el Mundial hay que poner la lupa en la desigualdad en CDMX

Para el Mundial hay que poner la lupa en la desigualdad en CDMX

Por Mario Romero

La Copa Mundial de la FIFA es más que fútbol: es un fenómeno económico que impulsa el turismo, el comercio local y el empleo. Sin embargo, también puede ampliar la brecha de desigualdad si no se incluyen activamente a las comunidades locales. A poco menos de 500 días del evento, la pregunta es: ¿cómo incluimos a más personas en los beneficios de esta bonanza?

De acuerdo con el World Inequality Report 2022, el 10% de los hogares más ricos gana casi 30 veces más que el 10% más pobre. Los contrastes son evidentes: mientras que zonas como Polanco y Santa Fe destacan por su opulencia, alcaldías como Milpa Alta, Xochimilco e Iztapalapa enfrentan altos niveles de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En estas zonas marginadas, muchas familias sobreviven con menos de 5,000 pesos al mes, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 del INEGI. Para estas personas, asistir a un partido del Mundial es un sueño inalcanzable: en ediciones anteriores, los boletos oscilaron entre 1,900 y 20,500 pesos, según la FIFA.

En la Ciudad de México, las desigualdades están tan marcadas que con cruzar una calle puedes vivir realidades completamente distintas.

Un ejemplo claro de ello es la remodelación del Estadio Azteca, que será sede de cinco partidos del Mundial.

Mientras que el presupuesto total de la alcaldía Coyoacán es de 3,500 millones de pesos, el costo de la remodelación del estadio será de 150 millones de dólares -unos 3,000 millones de pesos-, según medios nacionales.

Por un lado, contaremos con un estadio de primer nivel, con tecnología de punta y una experiencia única; por otro, justo enfrente, encontramos comunidades con carencias sociales e infraestructura inadecuada. Por ello, necesitamos reimaginar cómo usamos estos eventos para generar beneficios más equitativos para todos.

Ante este panorama, varias organizaciones han unido esfuerzos para crear Ola México, una iniciativa que busca generar un impacto positivo durante y después del evento. Promotora Social México, Educación Financiera Banamex, Fundación Coppel, la Embajada de Estados Unidos, Sistema B México e Impact Hub, son algunas de las entidades que trabajan para lograr una distribución inclusiva de los beneficios.

Si realmente queremos que el Mundial sea un catalizador de equidad y prosperidad, debemos tomar decisiones deliberadas. Empresas, autoridades y sociedad civil deben unirse para asegurar que este evento no solo sea una experiencia memorable para quienes asistan a los partidos, sino que también deje un legado positivo para todos.

Tenemos la oportunidad de destacar en el escenario mundial y demostrar que el crecimiento económico puede ser inclusivo. Con la colaboración de todos, es posible reducir la brecha económica y garantizar que la vibrante energía de esta ciudad se traduzca en oportunidades reales para todos sus habitantes.

Mario Romero es el Managing Director de Impact Hub Ciudad de México, organización experta en soluciones innovadoras de triple impacto. Sigue a Mario Romero en X: @MarioR140

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

También puedes leer: ¿Está lista la Ciudad de México para recibir un Mundial?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Read Previous

Revelan nuevos videos del choque entre helicóptero y avión en Washington

Read Next

Imposición de aranceles a México a partir del 1 febrero, confirma la Casa Blanca