Retos y regulación de las criptomonedas en el sistema financiero mexicano

Retos y regulación de las criptomonedas en el sistema financiero mexicano

Por Alin Paulina Gutiérrez Verdeja

El avance tecnológico en los últimos años ha cambiado la forma en que compramos en el mercado global, es decir, primero dependíamos del dinero en efectivo, después el uso de tarjetas bancarias y transferencias electrónicas, y ahora ha surgido como alternativa para realizar una transacción o bien, como una forma de inversión las criptomonedas.

No obstante, lo novedoso siempre implica retos y en el caso del sistema financiero en México, no es la excepción. 

Debemos recordar que las criptomonedas son consideradas como activos virtuales o digitales que no están respaldadas económicamente por un activo real ni institución financiera alguna; puesto que su valor se lo da la ley de la oferta y la demanda, con un altísimo riesgo.

Dichas transacciones están basadas en la tecnología Blockchain y utilizan la criptografía para asegurarlas y tratar de evitar las réplicas de activos o duplicar las transacciones, además de que tienen la peculiaridad de que las operaciones no son reversibles, lo que implica que no se puede deshacer una vez realizada la transacción.

Además, no están reconocidas como moneda de curso legal ni instrumentos financieros en México, por ello, preocupa la falta de control sobre las transacciones que puedan realizarse con estas monedas virtuales.

Es importante considerar la forma en que se debe tributar en México los ingresos obtenidos cuando las criptomonedas son empleadas como activo de inversión, ya que nuestra legislación en materia fiscal no establece un régimen en el que se prevea; no obstante, en un estudio preliminar efectuado por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente respecto del régimen fiscal aplicable a la obtención de ingresos contributivos derivados de la compraventa de ese activo virtual, se consideró que se ajustan a la figura de enajenación de bienes prevista en nuestra Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Tampoco estamos en el vacío jurídico absoluto, ya que en 2018 se emitió en México la Ley Fintech, que regula el uso de tecnologías financieras, incluyendo las criptomonedas, estableciendo que las empresas que realicen actividades relacionadas con estos activos virtuales deben registrarse ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y cumplir con normativas como la prevención de lavado de dinero.

Por ende, aun cuando hemos tenido avances, es necesaria la regulación de las criptomonedas en el país para garantizar la seguridad y estabilidad del sistema financiero, lo que permitiría brindar un marco legal que propicie la confianza y transparencia en el mercado de criptomonedas.

*Alin Gutiérrez es Licenciada en Derecho por la UNAM y Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana. Académica numeraria de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal A.C. Actualmente es Secretaria de Acuerdos en la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Sigue a Alin Gutiérrez en:

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Read Previous

Finlandia es el país más feliz del mundo; México en el top 10

Read Next

INE determina nuevos topes de gastos de campaña para elección del Poder Judicial