
Hugo Aguilar será ministro presidente de la SCJN al obtener la mayor cantidad de votos según el conteo del INE. Foto: X @HugoAguilarOrt
Este jueves, tras concluir el conteo del Instituto Nacional Electoral (INE) de la elección judicial, Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Hugo Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos en las recientes elecciones, según confirmó el conteo del INE.
Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.
De acuerdo con la información del INE, la madrugada de este jueves 5 de junio finalizó el cómputo distrital de las 84 mil 266 actas. En donde Aguilar fue el candidato más votado, seguido por Lenia Batres, quien obtuvo 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).
Ante ello, Aguilar se convertirá en ministro presidente de la Suprema Corte, pues según la reforma judicial, la candidatura más votada presidirá el máximo tribunal durante los primeros dos años.
¿Cómo quedaron los resultados para ministros de la Suprema Corte?
De acuerdo con el cómputo final del INE, y por cantidad de votos:
- Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612 votos (5.3094%)
- Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019 votos (4.9721%)
- Yasmin Esquivel Mossa: 5,310,993 votos (4.5513%)
- Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094 votos (4.2952%)
- María Estela González Ríos: 4,729,803 votos (4.0533%)
- Giovanni Azael Figuroa Mejía : 3,655,748 votos (3.1328%)
- Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951 votos (3.0747%)
- Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825 votos (3.0720%)
- Sara Irene Guerra Herrerías: 3,268,411 votos (2.8009%)
La elección judicial realizada el 1 de junio pasado, contó con una participación de entre 12% y 13% del padrón electoral.
¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?
Hugo Aguilar es originario de Oaxaca, y se autodefine como candidato indígena. Promovió su campaña bajo el lema «¡Ya nos toca!».
De acuerdo con la plataforma ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), en su perfil señaló que buscó este cargo porque «como indígena, un cargo es sinónimo de servicio y busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos».
Es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Actualmente se desempeña como coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Cargo en el que lleva casi 7 años.
De acuerdo con su visión de justicia, señala que no debe basarse en la simple aplicación de la ley, pues en pocas ocasiones la verdad legal está acorde con la verdad real.
«El reto principal que tiene la función jurisdiccional es acercar la justicia a la realidad, hacerla útil, generar paz y tranquilidad. Las resoluciones deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictividad».
Asimismo, ha sido representante legal de 40 comunidades indígenas en conflictos agrarios, confrontaciones entre el sistema jurídico indígena y el estatal.
Participó como integrante del cuerpo asesor del Ejército de Liberación Nacional (EZLN) en la definición de las propuestas de reformas constitucionales presentadas a la Comisión de Concordia y Pacificación.
En 2006, interpuso 6 controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión, en las que planteó la incongruencia en dicha ley al no contemplar la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan manejar sus propios medios de comunicación.
Además, fue asesor jurídico y representante legal del municipio de Santiago Atitlán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de otras organizaciones indígenas.
Te puede interesar: Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE
Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram