
Fuente: Senado de la República
El Senado de la República avaló la reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, con la que se disminuye la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), impuesta en la reforma energética de 2013.
La reforma obtuvo 85 votos a favor y 29 en contra, en medio de críticas de la oposición, que asegura que la paraestatal es una carga para el país.
Sin embargo, la bancada de Morena aseguró que la situación de Pemex se debe al mal manejo de la paraestatal en años anteriores.
“Se fortalece a la petrolera, que fue convertida en botín de intereses nacionales y extranjeros”.
Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.
Entre las modificaciones, se elimina el Derecho de Utilidad Compartida, el Derecho de Extracción y el Derecho de Exploración de Hidrocarburos.
Asimismo, desaparecerá el pago del Impuesto Sobre la Renta por los ingresos que se obtengan de las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.
Pemex se sometió a dichos conceptos durante la reforma impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto.
“En realidad fue un mecanismo de saqueo legalizado que, bajo el discurso de la supuesta eficiencia se ocultaba el fin perverso de desmantelar a Pemex a través de la transferencia de recursos estratégicos a intereses privados, nacionales y extranjeros que solo buscaron la ganancia desmedida y a toda costa, y la especulación afectando la soberanía y el bienestar del país”.
Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.
La senadora de Morena, Laura Itzel Castillo, indicó que se estableció el ‘Derecho del Petróleo para el Bienestar’, cuya tasa será del 30% para el petróleo y de 11.63% para el gas no asociado.
“Esto dotará de recursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que, mediante la Tesorería, se puedan utilizar para progreso del país”.
Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.
Asimismo, aseguró que los gobiernos del PRI y PAN son los causantes de la situación financiera de la paraestatal.
«Aplicaron un régimen fiscal asfixiante a Pemex, obligándola a pagar el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), con Tasas iniciales del 65%, diseñadas para estrangular sus finanzas de la empresa”.
Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
Oposición rechaza el dictamen
El senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo, mencionó que, desde 2019, Pemex ha presentado una reducción significativa de su carga fiscal.
A su vez, el derecho de utilidad compartida se ha reducido de 65% a 40%, durante el periodo de 2029 al 2024.
Con estos cambios se busca liberar recursos para la inversión en la cadena de valor de lo que son los hidrocarburos.
En tanto, Agustín Dorantes, del PAN, señaló que esa disminución no representa una mejora sustancial en las finanzas de Pemex.
“Pemex está en terapia intensiva y le queremos dar media aspirina, ya que tuvo 80 mil millones de pesos en pérdidas en seis años.
Agustín Dorantes, senador del PAN.
Mientras tanto, el priísta Miguel Ángel Riquelme afirmó que esa reforma no soluciona el problema de la paraestatal, “que sigue siendo un hoyo negro para las finanzas del país.
En ese sentido, la senadora Castillo aseveró que en los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto dejaron a Pemex con una deuda de 68 mil millones de dólares en 2007, que pasó a 132 mil millones de dólares en el 2028.
“Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador el fortalecimiento de Pemex fue una constante y una realidad, se redujo la deuda un 24 por ciento, situándose en 98 mil millones de dólares. Operativamente y gracias a las grandes inversiones realizadas no solamente se detuvo la declinación de la producción, sino que se logró aumentar a 1 millón 800 mil barriles diarios, con el objetivo de mantener esa plataforma para el actual sexenio”.
Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía del Senado.
Ninguna de las reservas presentadas fue aprobada. La minuta se turnó al ejecutivo federal para su promulgación.
También puedes leer: Aprueban reforma contra nepotismo y reelección, a partir de 2030; estados la avalan