David Kershenobich, secretario de Salud, informó que el metapneumovirus humano (HMPV, por su sigla en inglés) no representa una amenaza para México, debido a que no tiene una gran mortalidad como el Covid-19.
Explicó que es un virus que ocasiona un cuadro gripal, sin embargo,a diferencia del Covid-19, no se acompaña de una gran mortalidad.
Durante la conferencia de la presidenta claudia Sheinbaum, el funcionario federal indicó que el sistema de salud de China no presenta saturación por este virus.
Señaló que su comportamiento es distinto al que se registró con el coronavirus. Agregó que el HMPV se identificó desde junio de 2024.
Por otra parte, mencionó que en México hay vigilancia en la temporada invernal, por lo que sugirió a los ciudadanos no exponerse al frío; y en casos de que alguien contraiga gripa se deben implementar medidas como el uso del cubrebocas.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
“Es un cuadro gripal común en China. Hasta el momento, nosotros mantenemos una vigilancia epidemiológica, no ha representado una amenaza”.
David Kershenobich, secretario de Salud.
De igual forma, dijo que la Secretaría de Salud mantiene vigilancia por el virus sincitial, el cual afecta principalmente a niños.
Puntualizó que pese a que se cuenta con una vacuna para su prevención, no es necesaria la implementación de una campaña de vacunación.
¿Qué es el metapneumovirus?
Pese al incremento de casos de metapneumovirus en China, no es un virus nuevo, ya que se detectó en Holanda, en 2001.
Este virus ocasiona infecciones respiratorias agudas, principalmente en menores de 5 años.
El artículo “Metapneumovirus humano: epidemiología y posibles tratamientos profilácticos”, de la revista de la Facultad de Medicina de la UNAM indica los siguientes síntomas:
- Tos.
- Sibilancias (ruido en las vías respiratorias).
- Dificultad para respirar.
- En ciertos casos puede ocasionar muerte por falla respiratoria.
También te puede interesar: «El fentanilo te mata»: Lanzan campaña antidrogas para evitar crisis de consumo