Instalan Mega Centro de Vacunación para temporada invernal en CU

En el Mega Centro de Vacunación, se aplicarán gratuitamente vacunas contra la influenza, COVID-19, neumococo y sarampión.

Con la llegada de la temporada invernal, autoridades de salud instalaron un Mega Centro de Vacunación en el Estadio Olímpico Universitario.

En el lugar se aplicarán gratuitamente vacunas contra la influenza, COVID-19, neumococo y sarampión. La jornada de vacunación está dirigida a todo el público, sin importar si cuentan o no con su Cartilla Nacional de Vacunación.

La aplicación de vacunas se realizará del 10 al 14 de noviembre, en un horario de 9:00 a 15:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario, ubicado en Ciudad Universitaria.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Esta iniciativa representa un esfuerzo interinstitucional que busca mitigar el aumento estacional de contagios por enfermedades respiratorias y otros padecimientos prevenibles.

Asimismo, busca proteger de manera especial a grupos vulnerables, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, niñas, niños y mujeres embarazadas.

La campaña llama a la acción colectiva bajo la frase #VacunarseEsAmar, invitando a la población a asistir con familiares, colegas y amigos. 

En tanto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invita a la población en general a participar en esta jornada de vacunación y así reducir los contagios de enfermedades propias de la temporada invernal.

Así que ya lo sabes, aprovecha esta iniciativa y acude al Mega Centro de Vacunación para protegerte contra las enfermedades respiratorias en esta temporada de frío.

También puedes leer: Pensión IMSS e ISSSTE: ¿Cuándo recibirán el aguinaldo 2025?

Reconstrucción de mama: más que una reconstrucción física

La reconstrucción de mama, ya sea después de una mastectomía o una lumpectomía, no es únicamente un proceso físico.

Por Maricruz Rahme

La incidencia del cáncer de mama en México continúa en aumento. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 este tipo de cáncer fue la primera causa de muerte entre los tumores malignos en mujeres.

La reconstrucción de mama, ya sea después de una mastectomía o una lumpectomía, no es únicamente un proceso físico; también tiene un profundo impacto emocional y psicológico. Por ello, es fundamental abordar integralmente la reconstrucción, incluyendo el cuidado de la salud mental.

Parte esencial del proceso es la aceptación de la nueva imagen corporal. La pérdida o alteración del seno puede afectar gravemente la autoestima y la percepción del cuerpo. La reconstrucción implica reconocer que una parte importante del cuerpo ha cambiado, lo cual puede ser emocionalmente complejo.

El duelo también surge por la pérdida de una parte vinculada profundamente con la feminidad y la identidad personal. Esta transformación puede influir en la intimidad, la sexualidad y la relación de pareja. Sin una atención psicológica adecuada, algunas mujeres pueden desarrollar ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático o trastornos de la imagen corporal, entre otros.

La reconstrucción de mama no solo implica “reponer” una parte física, sino también reconstruir el bienestar psicológico. Muchas mujeres optan por la reconstrucción después del cáncer, pero esta decisión es profundamente personal y puede generar miedo, dudas o presiones familiares y sociales. Por ello, es vital contar con acompañamiento psicológico durante todo el proceso para tratar las emociones, expectativas y motivaciones de manera segura y sin juicios.

Aquellas que reciben intervención psicológica tienden a enfrentar mejor el dolor, los tratamientos médicos, así como las complicaciones y cambios físicos y emocionales que conlleva esta etapa.

Existen diversas formas de apoyo, como la terapia individual, los grupos de apoyo, el acompañamiento psico-oncológico y las terapias complementarias.

Si estás enfrentando una reconstrucción de mama o conoces a alguien que lo esté, te invito a buscar apoyo especializado. Como profesional en salud mental, estoy aquí para acompañarte en este proceso, brindándote el apoyo emocional que necesitas para reconstruir no solo tu cuerpo, sino también tu bienestar integral. No dudes en contactarme para recibir la ayuda y orientación adecuadas en esta etapa tan importante.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

psic.maricruz.rahme@gmail.com

Contacto: 56 1686 1523

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Anorexia nerviosa 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Anorexia nerviosa 

Anorexia nerviosa 

Por Maricruz Rahme

La anorexia nerviosa es uno de los trastornos de la conducta alimentaria más comunes entre adolescentes de 13 a 18 años.

Este trastorno se caracteriza por la restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades del cuerpo, lo que conduce a un peso corporal significativamente bajo, un miedo intenso a ganar peso o engordar, y una alteración en la percepción que la persona tiene sobre su propio peso o constitución.

¿Cómo podemos identificar si alguien está padeciendo este trastorno? Algunas señales de alerta incluyen:  

  • Amenorrea (ausencia del periodo menstrual)  
  • Vómito autoinducido  
  • Uso inadecuado de laxantes  
  • Síntomas de depresión  
  • Aislamiento social, irritabilidad e insomnio  
  • Pensamientos obsesivos sobre la comida y preocupación por comer en público  
  • Niveles excesivos de actividad física

Las consecuencias de la anorexia nerviosa para la salud mental y física pueden ser graves, incluyendo desnutrición severa, pérdida de masa ósea, alteraciones en los sistemas cardiovascular y renal, problemas hormonales, aumento del riesgo de suicidio y otras complicaciones psicológicas.

Existen diversos factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de este trastorno. Entre ellos destacan la presión social y cultural que exalta la delgadez extrema, visible en medios de comunicación y redes sociales; factores psicológicos como baja autoestima, ansiedad y depresión; factores familiares vinculados a entornos disfuncionales o antecedentes de trastornos alimentarios; y factores biológicos, tales como predisposición genética y desequilibrios neuroquímicos.

El tratamiento ideal para la anorexia nerviosa es integral y multidisciplinario. Debe incluir atención médica para abordar las complicaciones físicas y nutricionales; terapia psicológica, siendo la terapia cognitivo-conductual la más efectiva para modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las conductas perjudiciales relacionadas con la alimentación, el peso y la imagen corporal; y, finalmente, el apoyo familiar, pieza clave en el proceso terapéutico que puede mejorar significativamente los resultados.

Si tú o alguien cercano está enfrentando este trastorno, es fundamental buscar apoyo profesional. Como especialista en trastornos de la conducta alimentaria, estoy disponible para acompañarte y ofrecerte un tratamiento personalizado que promueva tu recuperación y bienestar integral. No dudes en contactarme para iniciar un camino hacia la salud y la esperanza.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Psic.maricruz.rahme@gmail.com

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: La importancia de la salud mental

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


El estrés como parte de la carga laboral

El estrés como parte de la carga laboral

Padecer estrés laboral es el pan nuestro de cada día para millones de mexicanos. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelan que el 75 por ciento de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, ubicando a México por encima de países como China y Estados Unidos. Lo más irónico es que ya lo consideramos como algo normal, como si el estrés fuera parte inevitable de la carga laboral. 

Con frecuencia, terminamos en consultorios médicos con trastornos digestivos, aumento en la presión arterial, dolores de cabeza, cardiopatía, contracturas musculares, alteraciones dermatológicas, trastorno del sueño, entre otros, sin darnos cuenta de que todos estos malestares están ligados al estrés.

Dado que no contamos con sistema de salud óptimo y que muchas empresas no están conscientes o no dan la debida importancia a las consecuencias que implica el estrés laboral -aumento de absentismo, mayor número de bajas por enfermedad, menor productividad, más quejas de clientes y bajo rendimiento de los empleados-, es fundamental que comencemos a cuidar nuestra salud mental por cuenta propia.

Algunas prácticas recomendadas para minimizar el impacto del estrés en nuestro organismo son:  

  • 1. Organización del tiempo: establecer prioridades, usar agendas y dividir grandes tareas en partes manejables.
  • 2. Pausas activas: tomar descansos breves durante la jornada para estirar el cuerpo, caminar o hacer respiraciones profundas.
  • 3. Límites saludables: desconectarse del trabajo fuera del horario laboral, evitando revisar constantemente correos o mensajes. 
  • 4. Prácticas de relajación: meditar, practicar yoga o ejercicios de respiración para mejorar el autocontrol y la gestión emocional.  
  • 5. Actividad física: ayuda a liberar tensión y mejora el estado de ánimo.
  • 6. Apoyo social: hablar con compañeros, amigos o familiares puede resultar un gran alivio.

Si el estrés laboral se vuelve un dolor de cabeza constante, y al despertar lo primero que sentimos es no querer ir a trabajar, si nos invade la preocupación por cómo será nuestro día, nos sentimos poco productivos y poco valorados, y no encontramos sentido a nuestro trabajo, entonces lo más recomendable es buscar un lugar donde podamos dar lo mejor de nosotros mismos, sentirnos productivos y mantener una calidad de vida acorde a nuestras prioridades. Aunque el incentivo económico puede ser una motivación fuerte para permanecer en un empleo que no nos gusta, con el tiempo lo económico pasa a segundo plano y volvemos a sentirnos vacíos.

Recordemos que en el trabajo nadie es indispensable, por lo que debemos procurar brindarnos la mejor paz mental posible.

Si sientes que el estrés laboral está afectando tu salud y calidad de vida, no dudes en buscar apoyo profesional. 

Como especialista en gestión del estrés y bienestar laboral, estoy aquí para ayudarte a encontrar estrategias efectivas y personalizadas que te permitan recuperar tu equilibrio, productividad y bienestar.

Tu salud mental es una prioridad. Agenda tu consulta y empecemos juntos el camino hacia una vida laboral más saludable y plena.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Psic.maricruz.rahme@gmail.com

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: ¿Vacaciones de las vacaciones?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


¿Cuáles son los síntomas del dengue y qué medicamentos debes evitar?

El 59.5% de los casos confirmados de dengue en el país se registran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

La Secretaría de Salud (SSA) informó que en México se contabilizan 3 mil 857 casos totales y 18 defunciones por dengue y dio a conocer las señales de alerta, así como los medicamentos que se deben evitar en caso de sospechar tener esta enfermedad.

El 59.5% de los casos confirmados de dengue en el país se registran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

Durante la conferencia presidencial, David Kershenobich, titular de la SSA explicó cuáles son los síntomas y las señales de alerta del dengue.

Los síntomas más comunes son:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor retroocular (detrás en los ojos)
  • Dolor muscular
  • Dolor en las articulaciones
  • Náusea
  • Vómito
  • Exantema (manchas rojas en la piel)

En cuanto a las señales de alerta para quienes puedan presentar dengue, el funcionario mencionó:

  • Dolor abdominal intenso y continuo
  • Vómito persistente: tres o más en una hora; cuatro o más en seis horas
  • Acumulación de líquidos, lo que provoca:
  • Hinchazón del rostro o miembros inferiores
  • Acumulación de líquido en el abdomen, pulmones o pericardio
  • Sangrados en:
  • Nariz
  • Encías
  • Transvaginal fuera del periodo menstrual
  • Vómito con estrías de sangre
  • Alteración de la conciencia, ocasionando:
  • Irritabilidad o inquietud
  • Somnolencia o letargo
  • Hipotensión postural
  • Aumento en el tamaño del hígado mayor a 2 centímetros

Medicamentos que debes evitar

Las personas que viven en zonas endémicas de la enfermedad deberían evitar el uso de antibióticos y de:

  • Ibuprofeno
  • Aspirina
  • Antiinflamatorios no esteroideos

Esto se debe a que dichos fármacos pueden favorecer la aparición de sangrado o dengue hemorrágico, que es cuando el paciente presenta sangrados tanto internos como externos.

El Dr. Kershenobich recalcó la importancia de no automedicarse y detectar las señales de alerta que pudieran poner en riesgo la vida del paciente.

“El tratamiento es sintomático, fundamentalmente con Paracetamol e hidratación”.

David Kershenobich, titular de la SSA.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Para prevenir contagios, el IMSS recomienda seguir las siguientes medidas de prevención:

  • Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo
  • Evitar las picaduras de moscos 
  • Usar repelente contra mosquitos
  • Colocar un pabellón o tela que cubra la cama por completo
  • Instalar mosquiteros en puertas y ventanas
  • Evitar la acumulación de basura
  • No dejar recipientes donde se acumule agua
  • Lavar constantemente contenedores de agua, así como tinacos y cisternas
  • Utilizar larvicidas en contenedores para eliminar larvas de mosco
  • Usar insecticidas especiales para eliminar el mosco en su fase adulta

También te puede interesar: Clínica de la Memoria del INAPAM; así puedes recibir atención gratuita en CDMX

Emiten alerta por aumento de casos de tos ferina en México; síntomas y cómo se contagia

La Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica en México debido al incremento de casos de este enfermedad altamente contagiosa.

La Secretaría de Salud (Ssa) emitió una alerta epidemiológica en México debido al incremento de casos de tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. 

De acuerdo con el organismo, en lo que va del año se han confirmado 120 contagios en 21 entidades del país, siendo Nuevo León, Ciudad de México y Oaxaca las entidades que concentran el mayor número de pacientes.

Asimismo, este aumento ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de vigilancia, diagnóstico y vacunación para controlar la propagación de la enfermedad.

¿Qué es la tosferina y cuáles son los síntomas?

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que produce una tos violenta e incontrolable. 

Los síntomas suelen ser similares a un resfriado común y comienzan después de una semana de haberse expuesto a la infección:

  • Tos severa e incontrolable que puede provocar el vómito
  • Dificultad para respirar
  • Escurrimiento y congestión nasal
  • Fiebre
  • Diarrea

¿Cómo se contagia la tos ferina?

Esta enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, pero los bebés y niños pequeños son quienes pueden presentar mayores síntomas graves.

La forma más común de contagio es a través de las gotitas expulsadas por una persona infectada al toser o estornudar.

Prevención

La Secretaría de Salud exhortó a las autoridades y a la población a intensificar las campañas de vacunación Especialmente en municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, áreas con población migrante, así como en municipios fronterizos del país.

Asimismo, enfatizó que la vacunación es la principal medida para prevenir el contagio de la tos ferina y proteger a la población vulnerable, como los niños pequeños.

Te puede interesar: IMSS inicia campaña de vacunación contra VPH: a quiénes va dirigida y dónde se aplicará

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El Vaticano informa que el Papa Francisco tiene neumonía bilateral 

La Oficina de Prensa del Vaticano actualizó el estado de salud del Pontífice, hospitalizado desde el viernes 14 de febrero en el Policlínico Gemelli.

Este martes 18 de febrero la Oficina de Prensa de la Santa Sede, brindó más detalles sobre el estado de salud del Papa Francisco:

«Las pruebas de laboratorio, la radiografía de tórax y el estado clínico del Santo Padre siguen presentando un cuadro complejo.

La infección polimicrobiana, surgida sobre un fondo de bronquiectasias y bronquitis asmática, y que ha requerido el uso de antibioterapia con cortisona, hace más complejo el tratamiento terapéutico».

Asimismo, detalló que el TAC torácico de control al que se ha sometido esta tarde el Pontífice, ha revelado la aparición de una pulmonía bilateral que ha requerido una nueva terapia farmacológica.

Papa Francisco se encuentra de buen humor 

Por otra parte, el comunicado señaló que el Papa Francisco se encuentra de buen humor.

«Esta mañana ha recibido la Eucaristía y, durante el día, ha alternado el descanso con la oración y la lectura de textos. Agradece la cercanía que siente en estos momentos y pide, con corazón agradecido, que se siga rezando por él».

Permanecerá hospitalizado 

Cabe recordar que el Santo Padre fue hospitalizado el pasado viernes 14 de febrero, para tratar una bronquitis persistente.

Sin embargo y aunque se encuentra estable, el Vaticano informó que permanecerá hospitalizado, por lo que ha cancelado sus compromisos para este fin de semana.

También puedes leer: Papa Francisco es hospitalizado para tratar su bronquitis; su estado clínico es discreto

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Papa Francisco es hospitalizado para tratar su bronquitis; su estado clínico es discreto

La Santa Sede informó el más reciente reporte de salud del Papa Francisco, tras ser hospitalizado el día de hoy en Roma.

Tras ser hospitalizado este viernes en Roma, la Santa Sede informó que el Papa Francisco padece una infección en las vías respiratoria y una «leve fiebre».

En un comunicado, la sala de prensa señaló que el Santo Padre ingresó al Policlínico Agostino Gemelli para continuar «en ambiente hospitalario su tratamiento contra la bronquitis».

Asimismo, detalló que luego de los exámenes especializados, inició una terapia farmacológica para tratar la infección de las vías respiratorias. «Su estado clínico es discreto; presenta una leve fiebre», indicó.

Por su parte, el director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni, informó que «el Papa está sereno, de buen humor y ha leído algunos periódicos».

Suspenden agenda de actividades del Papa Francisco 

En otra comunicación, la Oficina de Prensa también informó que la agenda del Papa de los siguientes días fue suspendida.

No se realizará la audiencia jubilar de este sábado y no podrá presidir la misa del domingo. Además, el encuentro con los artistas del próximo lunes también fue cancelado.

Desde principios de este mes, el pontífice explicó que sufría un «fuerte resfriado». En los días siguientes continúo sus audiencias, pero en su residencia, la Casa Santa Marta, para no trasladarse al palacio pontificio «debido a una bronquitis».

Esta es la cuarta vez que el Papa tiene que ser hospitalizado en el Gemelli.

Te puede interesar: Trump impone aranceles recíprocos a socios comerciales 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Muere paciente con metapneumovirus humano en Puebla; investigan si el virus fue la causa

La Secretaria de Salud del estado de Puebla informó sobre el fallecimiento de un paciente con diagnóstico de metapneumovirus humano (HMPV).

El pasado 13 de enero, la Secretaría de Salud del estado de Puebla informó sobre el fallecimiento de un paciente que se encontraba hospitalizado en Cholula, con diagnóstico de metapneumovirus humano (HMPV).

Carlos Alberto Olivier Pacheco, titular de la Secretaría de Salud de Puebla, explicó que aún falta el diagnóstico del IMSS-Bienestar federal para determinar si la causa principal de muerte fue el virus proveniente de China.

“Los Servicios de Salud del Estado de Puebla, en coordinación con el IMSS-Bienestar Puebla, continúan en espera de los resultados oficiales que esclarezcan las causas del deceso”.

La persona fallecida, un hombre de 53 años, que ingresó al Hospital de Cholula presentaba comorbilidades como:

  • Síndrome metabólico
  • Obesidad grado 2
  • Hipercolesterolemia
  • Hiperuricemia
  • Además de un probable caso de apnea obstructiva del sueño.

Todos estos padecimientos complicaron su estado de salud, lo que probablemente llevó al paciente a la muerte.

Es importante mencionar que 4 personas convivían con el hombre infectado por el virus y ninguna de estas presenta síntomas de enfermedades respiratorias.

Por su parte, el titular de Salud de Puebla, Carlos Alberto Olivier Pacheco, explicó que el metapneumovirus humano no representa un riesgo de pandemia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Chihuahua confirmó primer caso de HMPV humano

El primer caso de metapneumovirus humano en Chihuahua lo confirmó Salud del estado, en un paciente que se atendió en el Hospital Central Universitario.

Cabe mencionar que en Nuevo León ya son dos contagios registrados. Las autoridades de Chihuahua indicaron que el paciente se encuentra estable.

Asimismo, el Hospital Central Universitario explicó que un joven de 29 años solicitó pronta atención, la noche del 9 de enero. Posteriormente, fue internado y actualmente se encuentra fuera de peligro.

Mientras tanto, los médicos informaron que el joven regresó recientemente de un viaje de la Ciudad de México. En este caso, el joven tuvo contacto con personas dieron positivo a dicho virus.

¿Qué sabemos del virus proveniente de China?

En el 2001, se descubrió el virus HMPV, que es común y circula entre las personas en invierno y primavera.

Los síntomas del HMPV son similares al resfriado común y puede provocar enfermedades más graves como bronquitis o neumonía a personas vulnerables.

Para prevenir este virus se recomienda:

  • No salir de casa cuando se está enfermo.
  • Usar cubrebocas en lugares concurridos o mal ventilados.
  • Mejorar la ventilación.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar.
  • Lavarse las manos con constantemente.
  • Aplicarse las vacunas recomendadas por el médico.
  • También te puede interesar: Manifestaciones y concentraciones hoy en CDMX

Metapneumovirus humano (HMPV) no representa amenaza para México: Ssa

El secretario de Salud, informó que el metapneumovirus humano (HMPV, por su sigla en inglés) no representa una amenaza para México.

David Kershenobich,  secretario de Salud, informó que el metapneumovirus humano (HMPV, por su sigla en inglés) no representa una amenaza para México, debido a que no tiene una gran mortalidad como el Covid-19.

Explicó que es un virus que ocasiona un cuadro gripal, sin embargo,a diferencia del Covid-19, no se acompaña de una gran mortalidad.

Durante la conferencia de la presidenta claudia Sheinbaum, el funcionario federal indicó que el sistema de salud de China no presenta saturación por este virus.

Señaló que su comportamiento es distinto al que se registró con el coronavirus. Agregó que el HMPV se identificó desde junio de 2024.

Por otra parte, mencionó que en México hay vigilancia en la temporada invernal, por lo que sugirió a los ciudadanos no exponerse al frío; y en casos de que alguien contraiga gripa se deben implementar medidas como el uso del cubrebocas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

“Es un cuadro gripal común en China. Hasta el momento, nosotros mantenemos una vigilancia epidemiológica, no ha representado una amenaza”.

David Kershenobich,  secretario de Salud.

De igual forma, dijo que la Secretaría de Salud mantiene vigilancia por el virus sincitial, el cual afecta principalmente a niños.

Puntualizó que pese a que se cuenta con una vacuna para su prevención, no es necesaria la implementación de una campaña de vacunación.

¿Qué es el metapneumovirus?

Pese al incremento de casos de metapneumovirus en China, no es un virus nuevo, ya que se detectó en Holanda, en 2001.

Este virus ocasiona infecciones respiratorias agudas, principalmente en menores de 5 años.

El artículo “Metapneumovirus humano: epidemiología y posibles tratamientos profilácticos”, de la revista de la Facultad de Medicina de la UNAM indica los siguientes síntomas:

  • Tos.
  • Sibilancias (ruido en las vías respiratorias).
  •  Dificultad para respirar.
  • En ciertos casos puede ocasionar muerte por falla respiratoria.

También te puede interesar: «El fentanilo te mata»: Lanzan campaña antidrogas para evitar crisis de consumo

Salir de la versión móvil