El papel de la terapia en tu bienestar

El papel de la terapia en tu bienestar

Por Maricruz Rahme

Las demandas terapéuticas han evolucionado considerablemente en los últimos años. Actualmente se recurre, además de los cuadros clínicos tradicionales—depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria o adicciones—, a menudo por «problemas menores» que, sin ser trastornos mentales, reflejan aflicción o dolor. 
Entre estos se encuentran: el duelo por un ser querido o una mascota, la pérdida de un empleo, conflictos de pareja o rupturas no deseadas, la educación de los hijos, conductas no deseadas de los adolescentes, el estrés laboral, el acoso escolar, el manejo del tiempo, la migración, el dolor crónico, el desgaste físico y mental por el cuidado de otras personas, entre otros. 

En resumen, muchas consultas de psicólogos clínicos hoy se relacionan con situaciones de infelicidad y sufrimiento psicológico. Son personas que se sienten sobrepasadas para afrontar los problemas y dificultades cotidianas y que, con frecuencia, carecen de una red de apoyo familiar y social sólida que pueda brindarles la ayuda necesaria para seguir adelante con el día a día.

Así que acudir a terapia psicológica no significa que uno esté roto, mal o no pueda con el problema. La terapia no es solo para cuando algo «anda mal»; es una forma de cuidar la mente y las emociones.

Algunos de los objetivos de acudir a terapia son:

  • Conocerse mejor: en terapia se aprende a entender cómo pensamos, qué necesitamos y cómo podemos mejorar nuestras relaciones con los demás.
  • Sanar: hay experiencias que duelen y que siguen afectando nuestra vida sin que nos demos cuenta; la terapia ayuda a reconocerlas y a aprender a sentir y a gestionar nuestras emociones.
  • Aprender herramientas: un terapeuta enseña formas sanas de manejar el estrés, el dolor, resolver conflictos, establecer límites y cuidar nuestra autoestima, entre otros.

¿Por qué no hacerlo solos? Todos necesitamos ayuda en ocasiones; hablar con alguien que escucha sin juzgar y que enseña a usar herramientas puede ser un gran alivio.

Alguna vez se ha dicho que ir a terapia debería incluirse en la canasta básica, y parece razonable, ya que es importante cuidar la salud mental antes de que duela demasiado.

Acudir a terapia es un acto de amor propio y de madurez, no para cambiar quién eres, sino para entenderte mejor, vivir con más conciencia y paz interior.

Si buscas apoyo profesional, puedes consultarme. Estoy a tu disposición para ayudarte a comprender tu situación, ofrecerte estrategias efectivas y acompañarte en el camino hacia un bienestar integral. Tu salud mental es una prioridad, y juntos podemos trabajar para mejorar tu calidad de vida.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

psic.maricruz.rahme@gmail.com

Contacto: 56 1686 1523

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Cuando el silencio llena la casa: el duelo por una mascota

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Cuando el silencio llena la casa: el duelo por una mascota

Cuando el silencio llena la casa: el duelo por una mascota

Por Maricruz Rahme

“Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida” (Anatole France). Esta frase encierra un profundo significado para todos quienes hemos amado incondicionalmente a una mascota.

Para quienes no han tenido una, puede ser difícil entender que la muerte de una mascota sea un dolor tan significativo y profundo, incluso más que la pérdida de una persona con la que se tiene una relación cercana y cotidiana.

El duelo es una experiencia única y personal. En el caso particular del duelo por una mascota, es importante destacar que este tipo de pérdidas suelen acompañarse de tres características principales: la culpa, las actitudes sociales y la ausencia de ritos.

La culpa genera un sentimiento de debilidad en el cuidador o dueño, alimentado por la responsabilidad que se siente sobre el animal, especialmente si la muerte ocurrió por accidente o mediante una muerte asistida.

Las actitudes sociales suelen desvalorizar el luto por una mascota, esperando que el dolor sea leve, que la recuperación sea rápida y que no afecte el desempeño laboral, escolar o las actividades diarias. Nada más alejado de la realidad. Esta falta de comprensión puede hacer que quien sufre este duelo se sienta incomprendido o incluso ridiculizado. Sin embargo, en los últimos años ha crecido el reconocimiento del valor emocional del vínculo humano-animal.

Los ritos funerarios, que dependen de las creencias y cultura de cada persona, son fundamentales en el proceso de duelo. En el caso de la muerte de una mascota, la ausencia de estos ritos puede dificultar la aceptación de la pérdida. Actualmente, en algunas regiones ya existen funerarias para mascotas que brindan un manejo respetuoso y entregan los restos acompañados de recuerdos personalizados. Muchas personas prefieren, además, realizar una sepultura casera en el patio o jardín de su hogar.

Existen algunas actividades que pueden ayudar a consolar la pérdida de una mascota:

  • Rendir homenaje, por ejemplo, guardando sus objetos en una caja especial, plantando un árbol o escribiendo una carta.  
  • Hablar sobre el tema con personas que comprendan el vínculo afectivo.  
  • Buscar apoyo terapéutico si el dolor se vuelve abrumador.  
  • Participar activamente en fundaciones o grupos de rescate animal.

Reconocer y validar este tipo de pérdidas ayuda a procesar el dolor de forma saludable, evitar sentimientos de culpa o negación, y fomenta una mayor empatía en la sociedad frente a este sufrimiento.

Cada mascota es única e inolvidable, y deja una huella imborrable en el corazón. Por eso, no debemos cerrar el corazón, sino abrirlo para volver a amar.

Si estás atravesando la pérdida de una mascota y te sientes abrumado por el dolor, te invito a buscar ayuda profesional. Como especialista en duelo y bienestar emocional, puedo acompañarte en este proceso para facilitar la expresión y gestión de tus emociones. No dudes en consultarme para recibir el apoyo que necesitas en este momento tan delicado.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

psic.maricruz.rahme@gmail.com

Contacto: 56 1686 1523

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Reconstrucción de mama: más que una reconstrucción física

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Vacaciones de las vacaciones?

¿Vacaciones de las vacaciones?

Por Maricruz Rahme

¿Por qué sentimos la necesidad de tomar un descanso tras vacacionar?

La necesidad de descansar después de haber tomado vacaciones es más común de lo que parece y estas son algunas de las razones del por qué nos sentimos así.

Al síndrome postvacacional, también se le conoce como depresión postvacacional. Esto surge para darle un nombre al conjunto de síntomas como la ansiedad y la depresión que aparecen cuando una persona tiene que volver a adaptarse a su rutina laboral o académica.

Algunos síntomas que suelen aparecer son insomnio, apatía, ansiedad, problemas para concentrarse y fatiga, entre otros. 

Éstos aparecen por el cambio brusco de pasar de un periodo de vacaciones donde hay ausencia de responsabilidades y presencia de actividades placenteras, donde nos acostumbramos a un ritmo más relajado, a comer en horarios irregulares y a dormir y levantarnos más tarde a una rutina, a donde hay estrés por las responsabilidades, el cumplimiento de horario, la carga laboral, etcétera.

¿Qué podemos hacer para facilitar nuestra adaptación a la rutina? Estas son algunas sugerencias: regresar un par de días antes de volver al trabajo, preparar una agenda que no esté tan cargada durante los primeros días, mantener hábitos saludables como una buena higiene del sueño, alimentación ligera y una actividad física moderada e introducir algunas actividades gratificantes en los primeros días de reincorporación, entre otros.

Es importante recordar que las vacaciones ayudan, pero no borran el estrés crónico. Lo ideal es dividir el periodo vacacional total en varias mini vacaciones a lo largo del año.

Si los síntomas postvacacionales persisten por más de dos semanas, se sugiere acercarse a un especialista para pedir orientación.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

En Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: El rugido eterno de Chengdu

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





IC IZA: El reto de la plenitud

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas, tiene como invitada a Lily Domit, diseñadora del programa de desarrollo humano y crecimiento personal, IC IZA.

Este proyecto tiene como finalidad incrementar la calidad de vida de las personas.

El programa IC IZA, se llama así, porque son dos palabras en náhuatl y significa “renacer dichoso” o “reinventarte en gozo”.

Lilly Domit nos platica cómo surge la idea, cómo se conformó el equipo y la investigación profunda, de más de 25 años, sobre la sabiduría de los pueblos prehispánicos.

El objetivo es dar a conocer esa filosofía del bienestar, pero ir más allá, aplicarla en un programa de crecimiento personal que genere un impacto positivo en la vida de hombres y mujeres del Siglo XXI.

Así, en esta interesante conversación, Lily Domit nos comparte detalladamente en qué consiste este programa de desarrollo humano, cuyo fin es alcanzar la plenitud en las tres esferas de la experiencia humana: cuerpo, mente y espíritu.

¿Quién es Lily Domit?

Lily Domit realizó sus estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac de la CDMX.
Cuenta también con estudios de problemas de aprendizaje en niños y adultos en la facultad de Psicología de la Universidad de Texas y con un diplomado Mente-Cuerpo con el Dr. Bernie Siegel, en Conecticut, NY.
Además, tiene una Maestría en Psicoterapia Gestalt, con especialidad en psicoterapia individual, de grupo y de parejas.
Fue cofundadora y Directora del programa Cálevi. 
Ha sido reconocida con el Premio Nacional de la Mujer 2020, por su trayectoria como Directora de Diseño y Divulgación de Programas de Desarrollo Humano. 
Es cofundadora y Directora de la Fundación Internacional de Unidad Humana, comprometida en el diseño de contenidos y divulgación del programa “El reto de la plenitud”.
Es coautora del libro “Tesoros Vivientes”, junto con el fotógrafo Ángel Alcalá. 
Da conferencias, cursos y seminarios a nivel nacional e internacional.

Más información en https://plenitudazteca.com/ic-iza
@icizaelretodelaplenitud en Instragram y @plenitudmireto en Twitter

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

Siguenos en nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil