Semana 6 NFL: el caos sigue siendo el encanto

Semana 6 NFL: el caos sigue siendo el encanto

Desde la Tribuna 

Por Laura Sandoval

La Semana 6 llega con el sabor de lo inesperado, y eso —en la NFL— siempre es una buena noticia. En una liga tan competitiva y con tantas variables —lesiones, descansos, decisiones arbitrales y destellos de genialidad individual—, ya no cabe hablar de “partidos fáciles”. Cualquier duelo puede convertirse en trampa, incluso para los más confiados.

Ahí están los Eagles para recordarlo: dominaron buena parte del encuentro ante Denver y, sin embargo, se desmoronaron en los minutos finales. Una derrota que no solo duele en el marcador, sino que desnuda las flaquezas mentales de un equipo acostumbrado a ganar.

Porque en la NFL los esquemas cuentan, pero los intangibles deciden: la resiliencia, la concentración, la conciencia situacional. La liga sigue siendo impredecible, y tal vez por eso nos fascina tanto. El caos sigue siendo su sello más hermoso.

Hay que enmarcar en su justa dimensión lo que logró el equipo de los Giants de Brian Daboll, que, desesperado, quería sacar de la tienda de lesiones en el campo a Jaxson Dart por esa necesidad de seguir dominando al equipo campeón, después de una horrible y decepcionante actuación de Russell Wilson.

Todo parece indicar que los de la Gran Manzana se sacaron la lotería por partida doble. El combo Dart–Skattebo está revolucionando y llenando de energía a los Giants, que, sin Malik Nabers, dominaron de principio a fin a la tan elogiada —y ausente— defensiva de los Eagles.

El marcador final, rompe quinielas, quedó a favor de los legendarios Giants: 34 a 17.

Algunos conjuntos parecen haber despertado con un nuevo pulso competitivo. Los Detroit Lions al parecer ya superaron la partida de sus coordinadores y hoy lucen como un equipo completo, con una ofensiva que derriba aspiraciones y una defensa que impone respeto. Son el ejemplo perfecto de cómo una franquicia puede reinventarse cuando hay visión y resiliencia.

Los 49ers, a pesar de la cantidad de lesiones y una crisis silenciosa en su personal —como la baja de Brock Purdy y otras ausencias clave—, mantienen viva su ofensiva, y su defensa sigue siendo sinónimo de presión y ritmo. San Francisco todavía puede ganar, sorprender y volver a intimidar como antes.

Y luego están los equipos que parecen atrapados en un ciclo de dudas. Los Ravens, sin Lamar Jackson, se ven vulnerables y predecibles. Los Chiefs, por su parte, no están en decadencia, pero sus tropiezos recientes evidencian que incluso las dinastías más sólidas necesitan reencontrar su hambre.

Este año, los reflectores no están solo sobre los jugadores, sino también sobre las cabezas que los dirigen. En una temporada marcada por lesiones, los coordinadores y head coaches se ven obligados a reinventar esquemas y estrategias semana a semana.

Un ejemplo claro son los Eagles. Pese a tener récord ganador, las críticas hacia su coordinador ofensivo, Kevin Patullo, crecen. Su ofensiva luce predecible, sus líneas se ven cansadas y sus rutas aéreas han perdido sincronía. En la NFL moderna, donde todo se estudia al milímetro, no basta con talento: se necesita adaptabilidad.

El gran duelo será Chiefs vs. Lions, una especie de choque generacional entre la estabilidad del poder establecido y la ambición del nuevo aspirante. Uno busca reencontrar su identidad; el otro, confirmarla.

También habrá que mirar con atención el Steelers vs. Browns: Pittsburgh lidera su división, pero con números ofensivos que no convencen. Cleveland, en cambio, llega con juventud, hambre y la sensación de que cada victoria podría cambiar el rumbo de su temporada.

Son esos partidos divisionales, cargados de historia y urgencia, los que terminan definiendo el carácter de un equipo.

No hay favoritos seguros. La NFL castiga la soberbia: quien se siente invencible, termina expuesto.

La profundidad es el nuevo lujo. Las lesiones ya no son excusa; los grandes equipos son los que tienen suplentes que responden.

El margen de error es mínimo. Puedes dominar tres cuartos… y perderlo todo en el último.

Cada semana cuenta. Las rachas se construyen rápido, pero se desmoronan aún más deprisa.

En definitiva, esta Semana 6 vuelve a recordarnos por qué el fútbol americano es un espejo de la vida: esfuerzo, caos, equilibrio y redención, todo comprimido en sesenta minutos. Y mientras algunos equipos buscan sobrevivir, otros comienzan a soñar.

La pregunta es simple: ¿quién sabrá resistir cuando el reloj marque los dos minutos finales?

Semana 6 NFL — Domingo 12 de octubre de 2025

  • New York Jets vs. Denver Broncos
    07:30 horas | VIX y DAZN (NFL Game Pass)
    Londres vuelve a ser escenario de la NFL con un duelo que podría significar otra derrota para el coach Aaron Glenn. Los Jets confían en su defensa para contener a unos Broncos que llegan revitalizados tras su victoria sorpresa ante Philadelphia.
  • Baltimore Ravens vs. Los Angeles Rams
    11:00 horas | VIX Premium y DAZN
    Los Ravens demuestran que, sin Lamar Jackson, pierden gran parte de su amenaza ofensiva. Matthew Stafford, con control y experiencia, apunta a sacar la victoria. Duelo clave para el panorama de mitad de temporada en ambas conferencias.
  • New Orleans Saints vs. New England Patriots
    11:00 horas | DAZN
    Los Patriots intentan mantener el impulso tras mostrarse distintos la semana anterior frente a los Bills, mientras que los Saints siguen buscando rumbo en plena reconstrucción. Un juego de contrastes.
  • Pittsburgh Steelers vs. Cleveland Browns
    11:00 horas | FOX Sports 2, Amazon Prime Video y DAZN
    La rivalidad entre Ohio y Pensilvania vuelve a encenderse. Steelers y Browns chocan en un clásico defensivo donde cada balón suelto puede definir el destino del partido.
  • Indianapolis Colts vs. Arizona Cardinals
    11:00 horas | DAZN
    Los Colts apuestan por el poder terrestre, mientras Arizona busca capitalizar su ofensiva aérea.
  • Miami Dolphins vs. Los Angeles Chargers
    11:00 horas | DAZN
    Duelo entre Tua Tagovailoa y Justin Herbert: ataques explosivos, velocidad y pases profundos garantizan espectáculo.
  • Carolina Panthers vs. Dallas Cowboys
    11:00 horas | FOX Sports, Amazon Prime Video y DAZN
    Dallas busca consolidar su dominio con una defensa aún bajo observación y un Dak Prescott eficiente, mientras Carolina intenta encontrar ritmo con su joven mariscal.
  • Jacksonville Jaguars vs. Seattle Seahawks
    11:00 horas | DAZN
    Duelo entre dos equipos ascendentes. Trevor Lawrence enfrenta a una defensa veloz de Seattle que ha recuperado su identidad física.
  • Las Vegas Raiders vs. Tennessee Titans
    14:05 horas | FOX Sports 2, Amazon Prime Video y DAZN
    El ataque terrestre de los Raiders se mide ante el talento aéreo de Cam Ward, quien viene de obtener su primera victoria de la campaña.
  • Green Bay Packers vs. Cincinnati Bengals
    14:25 horas | Canal Nueve, VIX Premium y DAZN
    ¿Podrá Joe Flacco vencer por segunda vez a Green Bay en la misma temporada, pero con diferente equipo?
  • Tampa Bay Buccaneers vs. San Francisco 49ers
    14:25 horas | FOX Sports, Amazon Prime Video y DAZN
    Los 49ers siguen marcando el paso en la NFC, pero Tampa llega con la intención de dar el golpe del domingo. Choque entre una muralla defensiva y un ataque paciente, pero peligroso.
  • Kansas City Chiefs vs. Detroit Lions
    18:20 horas | ESPN, Disney+ y DAZN
    El plato fuerte del día: Mahomes contra Goff, en un duelo entre dos potencias ofensivas. Detroit busca revancha tras su última derrota ante Kansas City; los Chiefs quieren reafirmar su dinastía.

Lunes 13 de octubre de 2025 — Monday Night Football

  • Atlanta Falcons vs. Buffalo Bills
    17:15 horas | ESPN, Disney+ y DAZN
    Josh Allen busca retomar su nivel ante una defensiva de Atlanta que ha sorprendido esta temporada. Partido de contraste entre la precisión aérea y la disciplina táctica.
  • Washington Commanders vs. Chicago Bears
    18:15 horas | ESPN 3, Disney+ y DAZN
    Cierre de la Semana 6 con dos equipos urgidos de victorias. Williams y los Bears intentan aprovechar su movilidad ante una defensa capitalina que presiona como pocas.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Semana 5 NFL: El carácter se revela en los momentos decisivos

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Dónde está el dinero?

¿Dónde está el dinero?

No hay crimen perfecto.

Cada día se conoce más del robo del siglo, conocido como huachicol fiscal. Un estudio elaborado por Francisco Barnés de Castro muestra que surgió en 2019 y que sus mayores picos se dieron en 2021 y 2024, lo que concuerda con múltiples testimonios y publicaciones que han señalado su uso para financiar campañas de Morena.

El ex rector analiza el diferencial de lo que Estados Unidos informa haber exportado a México con el reporte de importaciones. Son decenas de millones de litros de combustible que ingresaron ilegalmente a través de las aduanas y que se distribuyeron por todo el país para venderse en gasolineras con papeles en regla.

Es una industria criminal sofisticada de múltiples tentáculos y extendidas redes de corrupción, operada desde el Estado en asociación con cárteles, y cuyas ganancias son estratosféricas.

No hay precedente de un desfalco de tal magnitud. Usando la misma fuente que Barnés, Guadalupe Acosta Naranjo cuantificó las pérdidas al fisco, sólo por IEPS, en 550 mil millones de pesos; agregándole el IVA, el boquete rebasaría los 700 mil millones.

La procuradora fiscal, Gisela Galeano, admitió 600 mil millones, aunque después la Presidenta negara que su empleada dijo lo que sí dijo.

Esa cantidad es mayor a lo gastado en el Tren Maya, alcanza para comprar 10 mil Casas Blancas de Peña Nieto y equivale a 1,200 Pemexgates, 120 estafas maestras y 40 Segalmexs. La pregunta es dónde quedó tanto dinero.

Nunca informaron del origen de los recursos en las precampañas anticipadas de las corcholatas y es notoria la inequidad en las elecciones, aunque el INE capturado no lo quiera ver. 

Y la transa alcanza para eso y mucho más. No podemos obviar que el Departamento del Tesoro señaló a la casa de bolsa del jefe de oficina de López Obrador por lavar.

Las autoridades deben seguir la pista del dinero y dar con su paradero. De lo contrario, muchos pensarán que esos miles de millones de pesos se fueron a La Chingada.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La cuerda floja de Sheinbaum

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La importancia de la salud mental

Por Maricruz Rahme

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, e integrarse en su entorno».

Atender nuestra salud mental debería ser una prioridad, ya que influye en la forma en que pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás.

Se estima que 1 de cada 3 adultos en México ha presentado algún trastorno mental a lo largo de su vida, siendo los trastornos de ansiedad y depresión los más comunes.

Tener una buena salud mental no significa sólo la ausencia de trastornos, sino mantener un equilibrio emocional, psicológico y social que nos permita disfrutar plenamente de la vida. Las ventajas de contar con una buena salud mental incluyen la capacidad para tomar decisiones, resolver problemas y ver las situaciones desde una perspectiva equilibrada. 

Implica reconocer, aceptar y expresar las emociones de forma saludable, adaptarse a los cambios y aprender de las experiencias negativas. También abarca mantener hábitos saludables como dormir bien, alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio y dedicar tiempo a actividades que generen bienestar.

¿Cómo saber si tengo una mala salud mental? Más allá de los factores biológicos, experiencias y estilos de vida, algunos síntomas comunes incluyen:  

  • Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño  
  • Aislamiento  
  • Cambios en los niveles de energía  
  • Sentimientos de vacío  
  • Abuso de sustancias nocivas o medicamentos  
  • Inestabilidad emocional  
  • Pensamientos repetitivos  
  • Ansiedad  
  • Delirios o alucinaciones  

Es fundamental hablar abiertamente sobre salud mental, ya que esto promueve una cultura de cuidado y empatía, ayudando a que más personas busquen apoyo sin miedo ni vergüenza.

Si sientes que tú o alguien cercano podría beneficiarse de orientación profesional en salud mental, no dudes en acudir a un especialista. Estoy a tu disposición para ayudarte a comprender tu situación, ofrecerte estrategias efectivas y acompañarte en el camino hacia un bienestar integral. 

Tu salud mental es una prioridad, acércate a un especialista si lo necesitas. Juntos podemos trabajar para mejorar tu calidad de vida.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Psic.maricruz.rahme@gmail.com

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: El estrés como parte de la carga laboral

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Claudia Sheinbaum y el Zócalo como termómetro político

Claudia Sheinbaum y el Zócalo como termómetro político

El Ágora

Por Ana Gómez

El Zócalo de la Ciudad de México volvió a latir como pocas veces. No era una marcha, tampoco una protesta, era el cierre de la gira nacional de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, un recorrido que la llevó por las 32 entidades federativas.

El Zócalo ha sido históricamente el espacio donde se mide la temperatura política de México. Ahí se han dado los gritos de independencia, las protestas más emblemáticas y las celebraciones populares que marcan época. 

Que Sheinbaum haya elegido este lugar para cerrar su gira no es casualidad, es un claro mensaje de fuerza, de legitimidad y de continuidad, en sí mismo, una encuesta viva, familias enteras viajaron desde estados lejanos para escuchar a la Presidenta. Hubo quienes llegaron en autobuses organizados, pero también quienes lo hicieron por cuenta propia, convencidos de que la cita era histórica. 

Esa multitud no solo acompañó, también refrendó un respaldo que ya se refleja en los números de las encuestas más recientes colocan a la Doctora Sheinbaum con niveles de aprobación superiores al 70%.

En política, la percepción es respaldo, y este evento dejó este evento es la de una mandataria con respaldo sólido, capaz de llenar plazas y mantener altos índices de aprobación en un país donde la confianza en las instituciones suele ser frágil.

«Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma por el bienestar de México. Mi compromiso es defender a la patria», dijo la mandataria en uno de los momentos más aplaudidos de su discurso. La frase, cargada de simbolismo, buscó dejar claro que su gobierno no se concibe sin la cercanía con la gente.

La presencia de autoridades de los distintos Poderes de la Unión, Gobernadores incluso los de oposición como el caso de nuestro Estado Aguascalientes, lo anterior envía un mensaje de cohesión política, porque en un país donde las fracturas internas suelen ser noticia, la imagen de unidad en torno a la presidenta fue parte del guión cuidadosamente diseñado para este cierre.

Logros y retos

En su discurso, Sheinbaum no solo habló de símbolos, sino también presentó cifras de reducción de la pobreza, disminución de homicidios, ampliación de programas sociales y estabilidad económica. Recordó que entre 2018 y 2024, 13.5 millones de personas salieron de la pobreza y que México se convirtió en el segundo país menos desigual del continente.

Pero también reconoció que persisten retos como consolidar la paz en regiones específicas y garantizar que el crecimiento económico llegue a todos. «No les voy a fallar», aseguró, en una frase que buscó ser promesa y escudo frente a las críticas.

Lo que vimos en el Zócalo fue más que un informe de gobierno. Fue un acto de reafirmación política, fue un lugar donde el espacio público convertido en espejo, donde se reflejó el respaldo ciudadano, la cohesión institucional y la narrativa de continuidad.

En tiempos donde la política suele reducirse a cifras y encuestas, la plaza pública sigue teniendo un valor insustituible. Porque no hay número que sustituya la imagen de miles de personas coreando el nombre de su presidenta, ni encuesta que capture la emoción de un pueblo que se siente parte de un proyecto.

La Presidenta Claudia Sheinbaum cerró su gira nacional en el mismo lugar donde tantas veces se ha escrito la historia de México y lo hizo con un mensaje claro, la transformación sigue, y el pueblo la respalda.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: De la broma al crimen: la urgencia de frenar el acoso laboral 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Semana 5 NFL: El carácter se revela en los momentos decisivos

Semana 5 NFL: El carácter se revela en los momentos decisivos

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

El preludio de la Semana 5 de la NFL estuvo enmarcado por una auténtica epopeya en Inglewood. Porque cuando se habla de partidos capaces de definir el carácter de una temporada, este duelo lo tenía todo: un enfrentamiento divisional entre vecinos históricos, una remontada dramática, suplentes que aprovecharon su oportunidad, decisiones arriesgadas y esa tensión que hace sentir que cualquier detalle puede decidirlo todo.

Los 49ers, golpeados por las lesiones —sin Brock Purdy, sin George Kittle y sin sus receptores principales—, viajaron a Los Ángeles conscientes de que no eran los favoritos. Pero en los momentos difíciles surgen los nombres que reivindican su valor. Mac Jones, quien lanzó para 342 yardas y dos touchdowns, comandó un ataque que nunca dejó de competir. Kendrick Bourne, con 142 yardas en 10 recepciones, fue el motor emocional y técnico de una ofensiva que sobrevivió con ingenio. Y Christian McCaffrey, como siempre, aportó desde todos los ángulos, recordando por qué su impacto trasciende las estadísticas.

Del otro lado, los Rams mostraron dos rostros muy distintos: por momentos, un ataque eléctrico liderado por un inspirado Matthew Stafford (389 yardas y tres anotaciones); y en otros, la fragilidad de un equipo que aún no sabe cerrar los partidos grandes. Kyren Williams acumuló 131 yardas y dos touchdowns por recepción, pero también protagonizó el error que cambió la noche: un balón suelto cerca de la zona de gol que le negó a Los Ángeles el golpe definitivo. Ya en la prórroga, los Rams decidieron jugarse una cuarta y una desde la yarda 11; la defensa de San Francisco respondió con firmeza, sellando el destino del encuentro.

La victoria se cerró con un gol de campo de Eddy Piñeiro de 41 yardas —que rozó el poste antes de entrar— y una serie defensiva impecable para frenar el intento final de los Rams. Fue el tipo de triunfo que se construye con temple, ejecución y la capacidad de capitalizar los errores del rival.

Reflexión final: hay partidos que no se ganan solo con talento, sino con carácter. Esta noche, los 49ers demostraron que, incluso sin sus figuras estelares, mantienen una identidad sólida: organización, resiliencia y dirección clara. Los Rams, en cambio, salieron del SoFi con la certeza de tener armas ofensivas poderosas, pero con la obligación de aprender a cerrar los juegos cuando la presión se vuelve insoportable.

La liga entra en un punto donde las tendencias se convierten en señales, y cada decisión empieza a tener peso de playoffs.

Las decisiones ofensivas arriesgadas se están normalizando cada vez más. Los entrenadores prefieren jugarse la cuarta oportunidad antes que asegurar puntos con goles de campo. Esa audacia puede ser un arma de doble filo: exige precisión y aumenta la presión para definir resultados.

Los quarterbacks suplentes también están ganando protagonismo. Casos como el de Marcus Mariota con los Commanders o el propio Mac Jones con los 49ers reabren el debate sobre la importancia de contar con backups confiables. En una temporada marcada por las lesiones, los suplentes pueden cambiar el destino de un equipo.

El control de las trincheras vuelve a ser vital: dominar la línea ofensiva y frenar el acarreo son factores determinantes, como en los viejos tiempos. Los equipos que controlen el ritmo por tierra tendrán ventaja.

Los viajes y duelos divisionales marcan el pulso de octubre. Cada enfrentamiento dentro de la división comienza a definir jerarquías, mientras los desplazamientos largos —como el juego en Londres— ponen a prueba la resistencia física y mental de los equipos.

Uno de los encuentros más llamativos será el de los Broncos en Filadelfia, donde dos ofensivas explosivas prometen convertir cada serie en un espectáculo.

En Londres, los Vikings enfrentarán a los Browns en su segundo compromiso internacional tras la derrota en Dublín ante los Steelers. Minnesota busca redención, mientras Cleveland apostará por su nuevo quarterback, Dillon Gabriel, que intentará sorprender pese al posible efecto del jet lag frente a unos Vikings más adaptados a los viajes internacionales.

Los Patriots y los Bills escribirán un nuevo capítulo en su histórica rivalidad divisional, siempre abierta a las sorpresas tras lo mostrado la semana pasada por el equipo de Mike Vrabel.

Y los Cowboys se medirán ante unos urgidos Jets, que no vivían un inicio tan complicado desde 2020. Mal debut para Aaron Glenn como head coach, en contraste con el sólido trabajo de Brian Schottenheimer, quien ha mantenido competitivo a Dallas pese a las lesiones de sus principales figuras.

Los jóvenes quarterbacks que debutaron en las recientes campañas siguen sorprendiendo, mientras las decisiones tácticas definen finales cerrados. Los duelos divisionales son el eje central de este momento de la temporada, donde cada victoria pesa doble.

11:00 a.m. — Domingo 5 de octubre

  • New York Giants vs New Orleans Saints.
    Un duelo entre dos equipos que buscan estabilidad. Los Giants confían en su defensa para contener a unos Saints que, en casa, intentarán recuperar ritmo ofensivo. Transmisión: Blitz Canal 9, DAZN, ESPN 4.
  • Las Vegas Raiders vs Indianapolis Colts.
    Choque entre dos planteles jóvenes con potencial ofensivo. Los Raiders apuestan por la movilidad de su quarterback, mientras que los Colts intentarán dominar con su juego terrestre. Transmisión: Blitz Canal 9, DAZN, ESPN 4, Fox Sports.
  • Miami Dolphins vs Carolina Panthers.
    Miami llega dolido tras perder a una de sus principales armas, Tyreek Hill. Carolina, por su parte, busca solidez defensiva para evitar que el marcador se dispare temprano. Transmisión: Blitz Canal 9, DAZN, ESPN 4.
  • Houston Texans vs Baltimore Ravens.
    Duelo de estilos: los jóvenes Texans contra la experiencia de los Ravens, que jugarán sin Lamar Jackson. El veterano Cooper Rush intentará imponer su liderazgo ante una defensiva en crecimiento. Transmisión: Blitz Canal 9, DAZN, ESPN 4.

14:05 p.m. — Domingo 5 de octubre

  • Tennessee Titans vs Arizona Cardinals.
    Dos equipos en eterna reconstrucción que dependen del control del reloj y el juego terrestre. Un duelo de paciencia más que de explosividad. Transmisión: DAZN, ESPN 4.
  • Tampa Bay Buccaneers vs Seattle Seahawks.
    Partido atractivo por aire. Tampa busca reafirmar su nueva identidad ofensiva, mientras Seattle confía en su defensa agresiva para frenar el impulso rival. Transmisión: DAZN, ESPN 4, Fox Sports.

14:25 p.m. — Domingo 5 de octubre

  • Detroit Lions vs Cincinnati Bengals.
    Un duelo que habría sido más parejo con Joe Burrow en el campo. Sin él, los Lions —cada vez más sólidos— parten como favoritos para mantener su cultura ganadora. Transmisión: DAZN, ESPN 4, Fox Sports.
  • Washington Commanders vs Los Angeles Chargers.
    Regresa Jayden Daniels con los Commanders, aunque el reto es mayúsculo. Los Chargers, con Justin Herbert al mando, buscan reencontrar su camino hacia las victorias. Transmisión: Canal 9, ViX, DAZN, ESPN 4.

18:15 p.m. — Lunes 6 de octubre

  • Kansas City Chiefs vs Jacksonville Jaguars.
    El cierre de la Semana 5 promete espectáculo. Patrick Mahomes enfrenta a unos Jaguars con hambre de revancha. Un duelo con aroma defensivo y de alta tensión. Transmisión: ESPN 4, ESPN, Disney+, DAZN.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Semana 4 de la NFL: La Teoría del Caos

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La cuerda floja de Sheinbaum

La cuerda floja de Sheinbaum

No pueden ocultar el cochinero que le dejaron.

Claudia Sheinbaum cumple un año en el cargo en medio de tensiones, dificultades y contradicciones.

Hay dos factores de poder muy influyentes, empujando hacia lados opuestos, que la tienen caminando en la cuerda floja: por un lado López Obrador y por el otro Donald Trump.

Ella quisiera seguir el camino de su mentor y construir el segundo piso prometido. El problema es que los cimientos son de barro y la estructura se tambalea. Con su antecesor se empoderó el crimen como nunca; lo abrazaron, lo convirtieron en aliado electoral y lo asociaron con el Estado, como se demuestra en el huachicol fiscal, la trama de corrupción más compleja y onerosa de la que se tenga registro.

Eso puso a México en una situación muy vulnerable frente a Estados Unidos, cuya agresividad en el combate a los cárteles escaló, al grado de catalogarlos de terroristas, en momentos en los que se define el futuro del tratado de libre comercio con América del Norte.

La obligada colaboración en materia de seguridad significó en los hechos una ruptura con la indolencia del sexenio anterior, destapando enormes cloacas del contubernio del poder público con la delincuencia organizada. Tales escándalos de corrupción apuntan hacia lo más alto del obradorato, pero el expresidente mantiene el control de las carteras más importantes del gabinete, de las cámaras y del poder judicial del acordeón.

Eso explica la impunidad de sus colaboradores más cercanos. Al protegerlos, López Obrador se protege a sí mismo. Por eso no tocan a su jefe de oficina ni a su secretario de Marina. Y también por eso mantienen a Adán Augusto al frente de los senadores de Morena, a pesar de La Barredora, de sus ingresos millonarios, de los conflictos de interés y de la evasión de impuestos.

Mientras Sheinbaum se contorsiona para complacer a Trump y, al mismo tiempo, proteger a López Obrador, la autocracia huachicolera sigue avanzando. Ahora debilitan al amparo para dejar a los ciudadanos desprotegidos frente al insaciable Leviatán.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La Barredora

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El estrés como parte de la carga laboral

El estrés como parte de la carga laboral

Padecer estrés laboral es el pan nuestro de cada día para millones de mexicanos. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revelan que el 75 por ciento de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, ubicando a México por encima de países como China y Estados Unidos. Lo más irónico es que ya lo consideramos como algo normal, como si el estrés fuera parte inevitable de la carga laboral. 

Con frecuencia, terminamos en consultorios médicos con trastornos digestivos, aumento en la presión arterial, dolores de cabeza, cardiopatía, contracturas musculares, alteraciones dermatológicas, trastorno del sueño, entre otros, sin darnos cuenta de que todos estos malestares están ligados al estrés.

Dado que no contamos con sistema de salud óptimo y que muchas empresas no están conscientes o no dan la debida importancia a las consecuencias que implica el estrés laboral -aumento de absentismo, mayor número de bajas por enfermedad, menor productividad, más quejas de clientes y bajo rendimiento de los empleados-, es fundamental que comencemos a cuidar nuestra salud mental por cuenta propia.

Algunas prácticas recomendadas para minimizar el impacto del estrés en nuestro organismo son:  

  • 1. Organización del tiempo: establecer prioridades, usar agendas y dividir grandes tareas en partes manejables.
  • 2. Pausas activas: tomar descansos breves durante la jornada para estirar el cuerpo, caminar o hacer respiraciones profundas.
  • 3. Límites saludables: desconectarse del trabajo fuera del horario laboral, evitando revisar constantemente correos o mensajes. 
  • 4. Prácticas de relajación: meditar, practicar yoga o ejercicios de respiración para mejorar el autocontrol y la gestión emocional.  
  • 5. Actividad física: ayuda a liberar tensión y mejora el estado de ánimo.
  • 6. Apoyo social: hablar con compañeros, amigos o familiares puede resultar un gran alivio.

Si el estrés laboral se vuelve un dolor de cabeza constante, y al despertar lo primero que sentimos es no querer ir a trabajar, si nos invade la preocupación por cómo será nuestro día, nos sentimos poco productivos y poco valorados, y no encontramos sentido a nuestro trabajo, entonces lo más recomendable es buscar un lugar donde podamos dar lo mejor de nosotros mismos, sentirnos productivos y mantener una calidad de vida acorde a nuestras prioridades. Aunque el incentivo económico puede ser una motivación fuerte para permanecer en un empleo que no nos gusta, con el tiempo lo económico pasa a segundo plano y volvemos a sentirnos vacíos.

Recordemos que en el trabajo nadie es indispensable, por lo que debemos procurar brindarnos la mejor paz mental posible.

Si sientes que el estrés laboral está afectando tu salud y calidad de vida, no dudes en buscar apoyo profesional. 

Como especialista en gestión del estrés y bienestar laboral, estoy aquí para ayudarte a encontrar estrategias efectivas y personalizadas que te permitan recuperar tu equilibrio, productividad y bienestar.

Tu salud mental es una prioridad. Agenda tu consulta y empecemos juntos el camino hacia una vida laboral más saludable y plena.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Psic.maricruz.rahme@gmail.com

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: ¿Vacaciones de las vacaciones?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


De la broma al crimen: la urgencia de frenar el acoso laboral 

De la broma al crimen: la urgencia de frenar el acoso laboral 

El Ágora

Por Ana Gómez

El Senado de la República aprobó hace unos días una reforma que, en el papel, parece un paso firme hacia la construcción de entornos laborales más dignos. Se trata de la incorporación expresa del acoso laboral y del ciberacoso en la Ley Federal del Trabajo, además de reforzar las definiciones de hostigamiento y violencia en el empleo. Una medida que busca armonizar nuestra legislación con el Convenio 190 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que reconoce la violencia laboral como una violación a los derechos humanos.

La noticia no debe de pasar como un siempre avance técnico en la agenda legislativa, sino como un parteaguas para atender casos como la muerte de Carlos Gurrola Arguijo, conocido como “Papayita”, trabajador de limpieza en una sucursal de HEB en Torreón. 

Carlos falleció tras ingerir accidentalmente un desengrasante que, según versiones, fue colocado en su botella de bebida como parte de las “bromas” que sus compañeros le hacían de manera constante. Lo que para algunos era un juego, para él fue una cadena de humillaciones que terminó en tragedia.

Acoso no es hostigamiento

Conviene detenernos en un punto clave, porque acoso y hostigamiento no son lo mismo.

El hostigamiento laboral ocurre cuando existe una relación jerárquica, un jefe que abusa de su poder para intimidar, amenazar o condicionar el trabajo de un subordinado.

El acoso laboral, en cambio, no requiere jerarquía, puede provenir de compañeros del mismo nivel, e incluso de subordinados hacia un superior. Se manifiesta en burlas, exclusión, rumores, sabotaje o agresiones sistemáticas que buscan quebrar la estabilidad emocional de la víctima.

El caso de Carlos Gurrola es un ejemplo doloroso de acoso laboral horizontal: compañeros que, amparados en la cultura de la “broma pesada”, ejercieron violencia psicológica y física hasta provocar un desenlace fatal.

La cultura de la burla

En México solemos disfrazar la violencia con humor, porque decimos que “así nos llevamos”, pero detrás de esa normalización se esconden dinámicas de poder, discriminación y exclusión que pueden ser tan dañinas como un golpe.

Carlos no murió solo por beber un químico. Murió porque durante meses, se permitió que fuera objeto de burlas, que se le dañaran sus pertenencias, que se le ridiculizara frente a otros. Murió porque no existió un protocolo eficaz en su centro de trabajo que identificara y detuviera esas conductas.

La reforma del Senado es, sin duda, un avance. Reconoce que la violencia laboral no se limita al acoso sexual ni al hostigamiento jerárquico. Establece que los empleadores tienen la obligación de prevenir, atender y sancionar estas conductas, además de reparar el daño a las víctimas.

Pero la ley, por sí sola, no basta. Necesitamos empresas que asuman su responsabilidad, sindicatos que acompañen a los trabajadores y autoridades que no minimicen las denuncias. De nada sirve un marco jurídico impecable si en la práctica seguimos tolerando que un trabajador sea humillado hasta la muerte.

El nombre de Carlos Gurrola Arguijo no debería perderse entre las estadísticas. Su historia nos recuerda que el acoso laboral mata, aunque no siempre lo haga de manera inmediata. Mata la autoestima, la dignidad, la salud mental y en casos extremos como este, también la vida.

La justicia para Carlos no solo debe buscarse en los tribunales, sino también en la memoria colectiva. Que su caso sea un parteaguas para que las empresas revisen sus protocolos, para que los legisladores vigilen la aplicación de la ley y para que la sociedad deje de normalizar la violencia disfrazada de chiste.

El Senado ya hizo su parte al aprobar la reforma. Ahora toca a las empresas, a las autoridades laborales y a cada uno de nosotros decidir si queremos seguir siendo cómplices silenciosos de las “bromas” que matan, o si estamos dispuestos a construir espacios de trabajo donde la dignidad no sea motivo de burla.

Porque la verdadera pregunta no es si la ley cambiará las cosas, sino si nosotros estamos dispuestos a cambiar con ella.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Un clic para la libertad digital

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Semana 4 de la NFL: La Teoría del Caos

Semana 4 de la NFL: La Teoría del Caos

Desde la Tribuna 

Por Laura Sandoval

La cuarta semana de la NFL empieza a destapar realidades: los pronósticos se han puesto a prueba y han sorprendido incluso rompiendo quinielas. Hay equipos que han empezado con un storytelling diferente a otras temporadas, otros que eran favoritos generan más dudas que certezas, y partidos que están redefiniendo las expectativas de la temporada.

La resiliencia defensiva ha sido uno de los grandes diferenciadores. Equipos como los Cleveland Browns han compensado sus limitaciones ofensivas con una defensa que sostiene partidos. Su victoria ante Green Bay, ajustada pero significativa, confirma que la solidez en ese lado del balón sigue siendo decisiva cuando el ataque simplemente se mantiene inocuo.

Otro tema recurrente y muy importante son las lesiones y cómo afecta a la profundidad de las plantillas. La ausencia de jugadores clave —como Alec Pierce en los Colts o Jayden Daniels y receptores principales en los Commanders— ha obligado a Dan Quinn a replantear sus esquemas ofensivos con Marcus Mariota. El reparto de responsabilidades se ha vuelto más amplio, y equipos antes dependientes de una o dos figuras deben reinventarse.

También destacan los upsets y movimientos en los rankings. Lo que parecía improbable ya no sorprende: equipos que arrancaron mal empiezan a ganar, mientras otros que parecían sólidos titubean. Los Chiefs y los Ravens, por ejemplo, tratarán de escalar posiciones pero el beneficio sólo podrá inclinarse para alguno de los dos, ya que esta semana se enfrentarán y es crucial una victoria y más para el equipo de Mahomes en una división que está bastante competida con unos Chargers imparables que se proyectan por primera vez desde el 2009. Esto refleja que la brecha entre favoritos y underdogs se reduce cada semana.

Finalmente, vale la pena mencionar cómo equipos que parecía que tenían resueltas las inconsistencias en algunas posiciones como la de quarterback hoy están a un paso de prender las luces de emergencia.

Casos como el de Denver o Houston lo evidencian: una defensa respetable, pero una ofensiva que genera muchas dudas. Los números actuales en las estadísticas semanales empiezan a pesar más que la narrativa.

¿Podrán los equipos sin estrellas saludables mantener el ritmo? Ganar pese a las bajas es loable, pero la sostenibilidad a largo plazo está en duda, sobre todo contra rivales de mayor calibre.

¿Se está definiendo la temporada demasiado pronto? Apenas en la semana 4 ya hay franquicias con poco margen de error, mientras otras, irregulares pero talentosas, aún tienen espacio para reinventarse.

Y una pregunta crucial: ¿qué tan decisiva será la disciplina ofensiva? Más que jugadas espectaculares, los partidos se están definiendo por penalizaciones evitables y fallas en zona roja. Los equipos que ajusten esos detalles pueden dar un salto inmediato.

El regreso de Brock Purdy promete reforzar a unos 49ers que ya lucían competitivos sin él. La recuperación de receptores y figuras lesionadas podría cambiar jerarquías, beneficiando a los equipos con plantillas más profundas. Habrá que ver también cómo responden las defensas vulnerables frente a ataques agresivos por aire, y cómo incide el calendario: viajes largos y duelos divisionales pueden ser pruebas de resistencia tanto física como mental.

Todo apunta a una campaña donde triunfarán los equipos más completos: aquellos que combinen defensas sólidas, profundidad en el roster y capacidad de adaptación a las ausencias. No basta con tener un quarterback estelar si no se acompaña con líneas ofensivas confiables o una defensa que aguante.

Los favoritos ya no pueden confiar en su nombre. Las sorpresas están a la orden del día y la constancia será el verdadero diferencial. Los conjuntos capaces de ajustar rápido, ser flexibles en su planteamiento y sostener un liderazgo claro tendrán la ventaja.

Al final, muchos partidos se decidirán en los detalles: una penalización inoportuna, un error en tercera oportunidad o una jugada de equipos especiales. No por diferencias abismales de talento, sino por la precisión en los momentos clave.

Una situación a resaltar sin duda es el caso de los Giants ya que el coach Brian Daboll ha decidido sentar a Russell Wilson pero a la cantidad de yardas que ha sumando y que ahora Jaxson Dart ocupará su lugar buscando darle la gloria que tanto desea, con esto Wilson ha tomado la decisión de retirarse a mitad de temporada, una noticia triste de un jugador ganador de Super Bowl que simplemente se fue apagando su luz.

Está semana cuatro abrió con los juegos de rivalidad, estrenando uniformes y para esta ocasión los Cardinals hicieron su debut en su nueva piel, sin embargo la noche se la llevaron los Seahawks ganándole en su casa a los Arizona 23 a 20.

Y la cartelera para este fin de semana y doble Monday Night queda de la siguiente forma:

Domingo 28 de septiembre

  • Steelers vs Vikings (07:30 hrs) NFL Network
    Duelo matutino desde Irlanda en el que Pittsburgh busca imponer su “casa” ante unos Vikings que dependen del ritmo ofensivo de su mariscal.
  • Falcons vs Commanders (11:00 hrs) VIX
    Atlanta quiere aprovechar su juego terrestre frente a unos Commanders con jugadores clave ausentes, que buscan cambiar lo sucedido en la semana anterior donde no anotaron ningún punto.
  • Giants vs Chargers (11:00 hrs)
    Los Giants viajan a la costa oeste para enfrentar a unos Chargers con gran poder aéreo; choque de estilos entre defensiva neoyorquina y ataque angelino.
  • Lions vs Browns (11:00 hrs)
    Partido físico: Detroit llega con una ofensiva explosiva, mientras Cleveland intentará frenar con su línea defensiva de élite.
  • Patriots vs Panthers (11:00 hrs).
    Encuentro de dos equipos que buscan identidad ofensiva; la clave estará en la disciplina y los ajustes de los entrenadores.
  • Texans vs Titans (11:00 hrs)
    Rivalidad divisional del sur de la AFC: Houston apuesta por reajustar el rumbo crítico En el que han estado enfrascados, mientras Tennessee busca imponerse con su ataque aéreo y único de Cam Ward.
  • Buccaneers vs Eagles (11:00 hrs) FOX Sports.
    Choque atractivo en la NFC: Tampa busca sorprender, pero se mide a unos Eagles con aspiraciones de contender que dominan en ambos lados del balón.
  • Bills vs Saints (11:00 hrs) FOX Sports.
    Buffalo llega con su ofensiva explosiva liderada por Josh Allen, mientras Nueva Orleans tratará de imponer ritmo desde su defensiva.
  • 49ers vs Jaguars (14:05 hrs) Canal Nueve
    San Francisco enfrenta a un equipo de Jacksonville cada vez más competitivo; duelo clave para medir aspiraciones de playoffs en ambas conferencias.
  • Rams vs Colts (14:05 hrs) FOX Sports
    Los Rams confían en su experiencia, pero los Colts llegan con juventud y energía; partido de contrastes generacionales.
  • Raiders vs Bears (14:25 hrs).
    Choque entre dos franquicias históricas en busca de estabilidad: Las Vegas busca contundencia ofensiva, Chicago necesita solidez en casa.
  • Chiefs vs Ravens (14:25 hrs) FOX Sports
    Partidazo de la jornada: Mahomes vs Lamar Jackson, dos estilos espectaculares que podrían marcar la siembra en playoffs de la AFC.
  • Cowboys vs Packers (18:20 hrs) ESPN / Disney Plus
    Clásico moderno de la NFC: El morbo inunda este partido. El regreso de Micah Parsons a su ex casa. ¿Cuántos sacks logrará sobre Dak Prescott?

Lunes 29 de septiembre

  • Dolphins vs Jets (17:15 hrs) ESPN / Disney Plus
    Rivalidad del Este de la AFC: Dos equipos que no conocen la victoria en esta campaña, ambos buscarán lograr tan ansiado deseo.
  • Broncos vs Bengals (18:15 hrs) ESPN / Disney Plus
    Cierre de la semana con los Broncos como favoritos por su defensa. Los Bengals intentarán resistir con su defensiva y aprovechar errores.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Semana 3 de la NFL: Resiliencia 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La Barredora

La Barredora

Cuando el gobierno es el crimen.

Adán Augusto López invitó a su viejo amigo, Hernán Bermúdez Requena, a incorporarse a su campaña para la gubernatura de Tabasco en 2018. Le encargó labores de logística y, según testigo colaborador, que acordara con un líder criminal local, conocido como El Pelón de Playas, para que el proceso transcurriera con normalidad. Una vez que aquél lo nombró Secretario de Seguridad combatió al delincuente, pero no con la finalidad de hacer cumplir la ley, sino de apropiarse de los negocios ilegales.

Bermúdez Requena conformó un cártel desde la policía tabasqueña, utilizando los recursos de la corporación y las influencias del cargo. Cada uno de sus lugartenientes le entregaban dos millones de pesos a la semana. Producto de la venta de drogas, robo de gas LP, cobro de piso a escorts y tráfico de migrantes y armas. Pero eso era solo el entremés, el negocio más lucrativo de La Barredora fue el huachicol, en todas sus modalidades.

Se asoció con el Cártel Jalisco y extendió su influencia a Chiapas, donde gobernaba Rutilio Escandón, cuñado de Adán Augusto, quien fue premiado por López Obrador, nombrándolo secretario de Gobernación.

Está acreditado que ambos tabasqueños sabían de las actividades del “Abuelo”, como se le conocía a Bermúdez, e incluso lo defendieron cuando los hackers de Guacamaya publicaron partes de inteligencia militar que daban cuenta de ellas desde 2019.

El hoy preso duró más de cinco años como secretario de Seguridad y solo se fue hasta que, por pleitos internos en su organización, el estado se volvió ingobernable. Eso y más sabemos por el expediente de la Fiscalía General.

Marco Rubio entregó evidencias de ese y otros casos de huachicol fiscal, el gran crimen de Estado del sexenio anterior que, por su magnitud y complejidad, no tiene parangón. Las autoridades se vieron obligadas a actuar, pero quieren proteger a López Obrador y su familia. Adán Augusto, coordinador de Morena en el Senado, es el hilo más delgado.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La difunta democracia 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Salir de la versión móvil