La importancia de la salud mental

Por Maricruz Rahme

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente, e integrarse en su entorno».

Atender nuestra salud mental debería ser una prioridad, ya que influye en la forma en que pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás.

Se estima que 1 de cada 3 adultos en México ha presentado algún trastorno mental a lo largo de su vida, siendo los trastornos de ansiedad y depresión los más comunes.

Tener una buena salud mental no significa sólo la ausencia de trastornos, sino mantener un equilibrio emocional, psicológico y social que nos permita disfrutar plenamente de la vida. Las ventajas de contar con una buena salud mental incluyen la capacidad para tomar decisiones, resolver problemas y ver las situaciones desde una perspectiva equilibrada. 

Implica reconocer, aceptar y expresar las emociones de forma saludable, adaptarse a los cambios y aprender de las experiencias negativas. También abarca mantener hábitos saludables como dormir bien, alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio y dedicar tiempo a actividades que generen bienestar.

¿Cómo saber si tengo una mala salud mental? Más allá de los factores biológicos, experiencias y estilos de vida, algunos síntomas comunes incluyen:  

  • Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño  
  • Aislamiento  
  • Cambios en los niveles de energía  
  • Sentimientos de vacío  
  • Abuso de sustancias nocivas o medicamentos  
  • Inestabilidad emocional  
  • Pensamientos repetitivos  
  • Ansiedad  
  • Delirios o alucinaciones  

Es fundamental hablar abiertamente sobre salud mental, ya que esto promueve una cultura de cuidado y empatía, ayudando a que más personas busquen apoyo sin miedo ni vergüenza.

Si sientes que tú o alguien cercano podría beneficiarse de orientación profesional en salud mental, no dudes en acudir a un especialista. Estoy a tu disposición para ayudarte a comprender tu situación, ofrecerte estrategias efectivas y acompañarte en el camino hacia un bienestar integral. 

Tu salud mental es una prioridad, acércate a un especialista si lo necesitas. Juntos podemos trabajar para mejorar tu calidad de vida.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Psic.maricruz.rahme@gmail.com

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: El estrés como parte de la carga laboral

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Psiquiatría y tratamiento de los padecimientos psicológicos. La importancia de la salud mental

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitado al doctor Armando Muñiz González. En esta charla abordan el tema de la psiquiatría: las enfermedades mentales más comunes, diagnóstico y tratamiento y la importancia que ha ido cobrando actualmente la salud mental.

¿Qué es la psiquiatría?

De acuerdo con el doctor Armando Muñiz, la psiquiatría trata un tema muy íntimo y profundo del ser humano.

Esta especialidad de la medicina se encarga del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades mentales. Usa tratamientos farmacológicos y/o psicoterapia, que idealmente van de la mano.

Para acudir con un psiquiatra, hay que entender primero que se tiene un padecimiento de tipo psicológico y atenderse con un profesional.

Los trastornos de ansiedad y la depresión, son los padecimientos mentales más comunes hoy en día, refiere el doctor Muñiz González.

También, nos explica cómo ha evolucionado el tema de los trastornos mentales, su aceptación y por ende, su tratamiento.

Asimismo, hace énfasis en la importancia de la detección temprana del padecimiento para prevenir complicaciones y en la necesidad de contar con mejores accesos a los servicios de salud mental.

¿Quién es Armando Muñiz?

Armando Muñiz González, es médico por la Universidad Panamericana, médico internista por el Centro Médico ABC, psiquiatra por el Hospital Clinic de Barcelona y psicoterapeuta por la Asociación Psicoanalítica Mexicana.

Actualmente da consulta en el Hospital Ángeles del Pedregal y ofrece también consulta en línea.

@armando.muniz.gonzalez en Instagram

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: La importancia de la nutrición. Mitos y realidades 

CDMX inicia Campaña de Vacunación contra Virus del Papiloma Humano

La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano se implementará en 605 planteles escolares de las 16 alcaldías capitalinas.

La Secretaría de Salud de la CDMX arrancó hoy la Campaña de Recuperación de Cobertura de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niñas de 13 y 14 años

En un evento encabezado por la Dra. Olivia López, Secretaria de Salud de la Ciudad de México (CDMX), el día de hoy se realizó la primera jornada de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano.

En la Escuela Secundaria Diurna N° 116 «Francisco Zarco», ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza, la Secretaria de Salud hizo un llamado a los padres de familia para que sus hijas puedan ser vacunadas, ya que esto previene cáncer de cuello uterino.

Las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano serán aplicadas a niñas de 13 y 14 años que cursen primero y segundo año de secundaria.

La vacunación se implementará en 605 planteles escolares de las 16 alcaldías capitalinas.

La meta es de 110 mil 810 personas vacunadas contra este virus, de los cuales 81 mil 452 serán inoculadas por los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México.

Vacunas para mujeres transgénero y con VIH

La campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano, también está dirigida para mujeres cisgénero (género asignado al nacer) y mujeres transgénero (identificadas con otro género) de 11 a 49 años que viven con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), quienes pueden asistir a la Unidad de Salud Integral para Personas Trans.

¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?

El Virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. Se puede transmitir de una persona a otra mediante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales.
El VPH de alto riesgo causa varios tipos de cáncer.

También puedes leer:
Vacuna Soberana es aprobada por la Cofepris para su uso de emergencia
Maestros de la CNTE marchan hacia el Zócalo para exigir a AMLO una mesa de diálogo

Suicidio; Crear esperanza a través de la acción

Por: Leslie Figueroa

En el marco del día internacional de la prevención del suicidio, es importante que no sólo visibilicemos los padecimientos de salud emocional sino que comprendamos la gravedad de este fenómeno que hoy en día es un problema de salud pública que cada vez cobra más vidas, colocándose como la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años de edad en nuestro país, de acuerdo con el INEGI.

La educación emocional en pro del bienestar integral debería ser materia obligada en los programas de educación básica, media superior y superior, para que las infancias y adolescencias entiendan desde temprana edad sobre el manejo de las emociones y con herramientas puedan auto observarse e identificar cuando necesitan ayuda, contención o acompañamiento, qué es lo que sienten y de donde provienen sus sentimientos y puedan ser validados.

El personal docente también juega un papel muy importante, así como la familia que es el núcleo inmediato de los primeros modelos de relación, es por esto que como población en general debemos de tener conversaciones nutritivas,  no sólo capacitaciones sobre estos temas que afectan de forma directa nuestra sociedad y tienen consecuencias muy graves sino también apertura para romper paradigmas y que en comunidad podamos construir redes de apoyo que sean un contrapeso positivo ante un problema tan complejo como lo es el suicidio.

Las políticas públicas, cuando las hay, no son proporcionales al problema que cada día aumenta, las causas de este fenómeno son multi factoriales y los avances legislativos en materia de salud mental desgraciadamente han sido pocos mientras que, su relación con el respeto a la dignidad de las personas con padecimientos emocionales y psicológicos también resulta insuficiente, ya que aún se estigmatiza y se discrimina a esta población en situación de vulnerabilidad y no se destinan suficientes recursos económicos a programas de prevención y contención.

De acuerdo con datos del INEGI, durante el año pasado (2021) se registraron un total de 8,847 suicidios a nivel nacional, es decir que, 23 personas se quitaron la vida diariamente, en promedio 19 hombres y 5 mujeres.

Los 5 estados con mayor tasa de suicidio son: Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche y Coahuila. Aguascalientes sigue en los 5 primeros  con más suicidios a nivel nacional y en lo que va del año, suman ya 101, mientras que 2021 cerró con 171.

Factores múltiples.

En México 3 de cada 10 personas de la comunidad LGBTTTIQ+ ha tenido intentos de suicidio, mientras que el 70% de la población joven ha tenido ideación suicida, esto refleja la importancia de crear espacios seguros donde la identidad y orientación sexual no sean objeto de discriminación.

De 2019 a 2021, los casos de suicidio incrementaron 15% en el país. Fueron 7,223 casos en 2019. Se registraron 7,896 en 2020 y 8,351 en 2021,  no es una coincidencia que estos números hayan aumentado en medio de una pandemia mundial y un confinamiento sin precedentes, aún estamos viviendo las “ réplicas “ de esta pandemia que aún no termina, entre las quintas olas y el rezago en materia de educación en medio de una crisis financiera mundial parecería que no hay mucho que hacer, pero si lo hay.

Una forma de colaborar a disminuir estas cifras y de tejer redes de apoyo en comunidad es abrirse al diálogo y poner atención ante señales de alerta en nosotros y en los demás, tales como; Aislamiento, apatía, exposición a situaciones de riesgo, pensamientos autodestructivos y cambio de hábitos repentinos. 

Identificarlos puede hacer una gran diferencia.

Mientras que algunas herramientas pueden ayudarnos a brindar contención o convertirnos en espacios seguros de expresión y acompañamiento son; la escucha activa sin culpar, interrumpir o penalizar, evitar juicios, descalificaciones y opiniones personales, ajustarnos a la edad de la persona y lo más importante validar lo que la persona siente.

Y si eres tú quien se siente así:

Háblalo con quién más confianza tengas.

De ser posible, busca apoyo profesional o acompañamiento.

Evita consumir drogas, alcohol o automedicarte.

Evita colocarte en situaciones de riesgo.

Si es posible, haz ejercicio.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Salir de la versión móvil