¿Qué es la atención primaria de la salud? Una charla con Alejandro Benítez

¿Qué es la atención primaria de la salud? En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez, tienen como invitado a Alejandro Benítez, licenciado en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Medicina Interna y maestro en Clínica Psicoanalítica.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

¿Cómo se logra esto? Educación, autocuidado, promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, entre otros.

Podríamos empezar por el autocuidado, pero, ¿qué papel desempeñan los gobiernos en este sentido?

Para entender qué implica la atención primaria de la salud y la importancia de garantizarla, conversamos acerca de este tema con el doctor Alejandro Benítez. 

Escucha esto y más, en México Habla, el podcast.

Mtro. Alejandro Efraín Benítez Herrera

Alejandro Efraín Benítez Herrera, es un destacado médico mexicano con una amplia trayectoria.

Es egresado de la licenciatura en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con estudios de especialidad en Medicina Interna llevados a cabo en el Centro Médico Nacional S. XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Posteriormente y en el mismo instituto, trabajó en el Hospital General de Zona 1 “Gabriel Mancera”, en el servicio de Medicina Interna.

Recibió el grado de maestría en Clínica Psicoanalítica, por parte del Centro Universitario Emmanuel Kant de la Ciudad de México.

Ha cursado seminarios para el proceso de formación psicoanalítica en el Centro Mexicano de Estudios Psicoanalíticos A.C.

Cuenta con varios diplomados y seminarios con valor curricular y de actualización en las áreas de la salud mental, psicoanálisis, adicciones, medicina interna y salud pública.

Junto a otros autores, ha escrito en diversas revistas científicas nacionales e internacionales indexadas y de alto impacto. Es autor y coautor de varios libros técnico médicos, de divulgación científica y ha escrito una novela.

Fue profesor en las universidades la Salle, Autónoma de Hidalgo y Politécnica de Pachuca, así como en la Escuela de Medicina Intermedica, impartiendo las materias de Filosofía y Ética, Antropología y Psicología médica.

Actualmente es catedrático de las asignaturas de Ciencias Forenses, Psicología y Criminología en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Se ha desempeñado como ponente en múltiples cursos, seminarios y congresos, impartiendo las materias de su competencia.

Durante el periodo comprendido entre 1998 hasta el 2000, fue el Director General de los Servicios Científicos del Servicio General de la Aduana de México. 

Del año 2000 al 2002, fue el Coordinador Médico de los Institutos Nacionales de Salud. Más adelante y hasta el 2008, trabajó en el Hospital Médica Sur como Director de Proyectos Especiales. Posteriormente, colaboró en el Hospital Díaz Lombardo como asistente de la dirección médica.

Del mes de julio de 2019 a marzo de 2020, fungió como Subsecretario de Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, y del 15 de marzo de 2020 al 30 de agosto de 2022, fue el Secretario de Salud de la misma entidad federativa.

De 1994 y hasta el año 2022, colaboró en diferentes dependencias e instituciones del sector privado y público (federal y estatal).

Desde 1987 y hasta la fecha, se ha dedicado al ejercicio de la medicina clínica y el psicoanálisis.

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Derechos de autor, apropiación cultural, inteligencia artificial: una charla con Karina Luján

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram




Derechos de autor, apropiación cultural, inteligencia artificial: una charla con Karina Luján

Derechos de autor, apropiación cultural, inteligencia artificial. En este episodio de México Habla, el podcast, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez tienen como invitada a Karina Luján, directora general del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).

¿Qué beneficios tiene registrar una obra o creación en el Indautor? ¿Es obligatorio? ¿Implica alguna responsabilidad? ¿Qué tipo de creaciones pueden registrarse?

El Instituto Nacional del Derecho de Autor se encarga de reconocer y registrar todas las creaciones relacionadas con la literatura y las artes, así como de proteger los derechos de sus autores.

Además de ayudar a proteger y defender aquellas que tienen que ver con el reconocimiento y valor del patrimonio cultural de las comunidades y pueblos indígenas.

Incluso, en los últimos tiempos, el Indautor se ha ido adaptando, reconociendo y protegiendo creaciones de todo tipo, incluso de contenido.

Pero su función no se limita a esto. En esta interesante charla, Karina Luján nos platica de la importante labor que lleva a cabo el organismo a su cargo, que no solo promueve el respeto por la propiedad intelectual, sino que impulsa la actividad creativa.

Escucha esto y más, en México Habla, el podcast

Karina Luján Luján, directora general de Indautor

Es licenciada y maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

De 1998 a la fecha, se ha desempeñado en el ámbito jurídico penal, familiar y de derechos humanos, en el litigio, la academia y la administración pública. 

Desde esta última, realizó trabajos de investigación cuyas aportaciones contribuyeron a que actualmente sean legislación vigente en la Ciudad de México. Tales como la despenalización de las calumnias, la difamación y las lesiones levísimas, así como la inclusión de la figura de custodia compartida. Coordinó la integración de denuncias penales de Estafa Maestra en la Secretaría de la Función Pública de 2019 a 2023.

Es docente en la Facultad de Derecho de la UNAM desde 2004 y articulista de su revista. Ha colaborado con el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), ABAROLI México, Universidad Iberoamericana, Instituto Mexicano de la Radio y, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, entre otras. 

Capacitó a operadores del sistema de justicia penal en México, así como a litigantes y estudiantes de todo el país, en el tema de investigación con enfoque de derechos humanos e interculturalidad.

Actualmente es la directora general del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: ¿Por qué hay que pagar impuestos? Con Juan Manuel Ángel Sánchez

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

¿Por qué hay que pagar impuestos? Con Juan Manuel Ángel Sánchez

En este episodio de México Habla, el podcast: ¿por qué hay que pagar impuestos? Nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez conversan del tema con Juan Manuel Ángel Sánchez, licenciado y maestro en Derecho, con más de 22 años de experiencia en materia fiscal y administrativa.

Todos pagamos impuestos. ¿Por qué? Porque es la forma en la que los gobiernos se allegan de recursos para ejercer el gasto público. Entendiendo esto como el gasto en obras públicas, seguridad, salud, educación y en general, todo aquello que genere bienestar social.

Pero hay diferentes tipos de impuestos. Cuando decimos que todos pagamos, nos referimos a que en la vida cotidiana al adquirir casi cualquier producto, se paga un impuesto. Lo conocemos como el IVA.

Pero hay de otro tipo. Todo aquel que tenga una actividad económica que le genere un ingreso, debería pagar impuestos. ¿En la realidad, todos lo hacen?

En esta charla de gran utilidad, Juan Manuel nos explica la importancia de pagar y cumplir con nuestras obligaciones fiscales y las consecuencias que se derivan de no hacerlo. Además de darnos consejos y aclarar todas nuestras dudas.

Escucha esto y más, en México Habla, el podcast

 Juan Manuel Ángel Sánchez

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestro y doctorando en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Con más de 22 años de experiencia en materia fiscal y administrativa.

De 2003 a 2006 se desempeñó como Secretario de Acuerdos en la Quinta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Donde posteriormente fue designado Secretario de Estudio y Cuenta en la Sala Superior del mismo Órgano de Impartición de Justicia; puesto que desempeñó hasta 2013.

En 2013 fue designado Director General de Quejas y Reclamaciones de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Puesto que desempeñó hasta 2014, al ser invitado por el Presidente de la Segunda Sección de la Sala Superior del TFJA, para incorporarse como Secretario General Adjunto de dicha Sección.

Para el año 2019, fue invitado para incorporarse como Socio encargado del área consultiva y litigiosa en materia de Derecho Fiscal y Administrativo de la Firma DPTA en la Ciudad de México.

En 2024, formó parte del equipo que fundó la Firma “Corporativo Jurídico Nibbi”. En la que actualmente es el Socio encargado del área consultiva y litigiosa en materia de Derecho Fiscal y Administrativo.

Desde 2006, ha sido invitado por diversas instituciones educativas a impartir asignaturas a nivel postgrado, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Panamericana, la Academia Mexicana de Derecho Fiscal y el Instituto de Especialización para Ejecutivos. Mismas en las que fue frecuentemente reconocido por sus alumnos como uno de sus mejores catedráticos.

Además, en reiteradas ocasiones ha sido distinguido como uno de los mejores fiscalistas de México por el Consejo Editorial y el Departamento de Análisis de Opinión de la Revista “Defensa Fiscal”. La comunidad estudiantil del Instituto de Especialización para Ejecutivos lo designó como “Profesor que deja Huella”, por la impartición de diversas asignaturas en su “Maestría en Impuestos” durante más de una década. Al dejar el servicio público, la Sala Superior del TFJA le otorgó reconocimiento expreso a su carrera como servidor público para el Gobierno Federal. Y como uno de los mejores Secretarios de dicho Órgano de Impartición de Justicia.

Ha publicado obra escrita en diversas obras colectivas publicadas por el Centro de Estudios del TFJA, el Instituto de Especialización para Ejecutivos y la Academia Mexicana del Derecho Fiscal.

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: De la realidad del servicio público a la magia de la literatura, con Christian Negrete

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

De la realidad del servicio público a la magia de la literatura, con Christian Negrete

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez tienen como invitado a Christian Negrete, quien nos platica cómo pasó de la abogacía y diversas especialidades en Derecho y cargos en la administración pública, a la magia de la literatura.

En esta emocionante charla, Christian nos platica sobre las decisiones personales y profesionales que lo llevaron a dar un giro del mundo de lo jurídico y la función pública, a la creación literaria. De la importancia de hacer un alto en su carrera y cuestionarse si era lo que realmente quería hacer y si era lo que lo hacía feliz. Aquí un poco de su historia.

Escucha esto y más, en México Habla, el podcast.


Christian Negrete Perales

Es licenciado en Derecho y especialista en Derecho Penal por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Además, es especialista en justicia electoral por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y especialista en procuración de justicia electoral. 

Es maestro en Justicia Federal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y maestro en Derecho Civil y Mercantil por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Doctorante en el Doctorado en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se ha desempeñado como actuario y secretario proyectista en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo, 1999-2004. Agente del Ministerio Público de la Federación en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) de la Procuraduría General de la República. Fue también subdelegado sustantivo A, fiscal en jefe de la unidad de investigación y litigación y encargado del despacho de la Delegación en el Estado de Querétaro de la Procuraduría General de la República.

Actualmente colabora como Director de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle Pachuca.

También es escritor. Ganador del premio de cuento Ricardo Garibay 2017 con el libro “La oscilación de la memoria”. Autor del libro “Acércate a la lumbre”, de editorial Camelot, España, 2018. Becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en Hidalgo PECDA 2018, en la categoría de creadores con trayectoria, con el proyecto “Lex et oblivio”, 2018. Jurado del premio de cuento Ricardo Garibay 2019. Su trabajo ha sido publicado por las revistas Periódico de Poesía de la UNAM, Círculo de Poesía, Antología de Cuentos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Antología Letras de Pachuca, Lotería Compilación de Cuento, alumno de diplomados y cursos de literatura en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Mercado Libre: Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno, lo que implica esa responsabilidad, con Alehira Orozco

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Mercado Libre: Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno, lo que implica esa responsabilidad, con Alehira Orozco

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez tienen como invitada a Alehira Orozco, directora de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Mercado Libre México.

Hoy en día, el comercio electrónico se ha vuelto el canal predilecto de compras de millones de consumidores a nivel mundial.

En este sentido, en México, Mercado Libre es muy popular. De hecho, de acuerdo con el sitio web Statista, encabeza la lista de plataformas de comercio digital con el mayor número de visitantes mensuales. Asimismo, se encuentra en el top tres de ventas online al por menor en el país.

Su presencia es tal, que parece cosa de todos los días escuchar o ver un anuncio sobre esta empresa en televisión, radio y redes sociales.

Pero, ¿en qué consiste el éxito de este gigante del comercio electrónico? 

Evidentemente son múltiples factores. Pero en esta ocasión, charlamos con Alehira Orozco, directora de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Mercado Libre México, quien nos platica acerca de esta importante área a su cargo.

¿Qué impacto tienen este tipo de áreas tan especializadas dentro de las empresas?

¿Quiénes son los actores del gobierno que influyen para sus operaciones, y de quién depende el acercamiento con ellos?

¿Cómo colabora la empresa en cuanto al impacto positivo, activando la economía, generando beneficios y oportunidades para consumidores y vendedores?

Escucha esto y más, en México Habla, el podcast.


Alehira Orozco Reyes, directora de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Mercado Libre México

Alehira Orozco tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA) por el EGADE Business School, la escuela de posgrados de negocios del Tecnológico de Monterrey.

Es licenciada en Ciencia Política por el ITAM, con más de 15 años experiencia en el posicionamiento de políticas públicas, relaciones con gobierno, cabildeo y comunicación política.

Actual Vicepresidenta de ITFs en la Asociación Fintech México, Vicepresidenta de Relaciones Con Gobierno de la International Chamber of Commerce en México (ICC), Vicepresidenta del Comité de Servicios Financieros de la AMCHAM y Presidenta de la Asociación Fintech México hasta 2021.

Fue Directora de Asuntos Corporativos y Comunicación para L’Oréal México, Gerente de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno para Uber y Directora de Asuntos Públicos en Polithink. 

También ocupó distintas posiciones dentro del Gobierno Federal, así como en el Poder Legislativo.

Cuenta con dos Diplomados por el ITAM, uno en Marketing Político y otro en Operación Legislativa. Obtuvo una Beca para cursar el “Women emerging leaders program” impartido por la London School of Economics and Political Science en 2021.

En 2023 fue reconocida como una de las mujeres poderosas en los negocios en México por el Ranking de Expansión.

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: La Central de Abasto, más viva que nunca. Una charla con Juan José Muñoz

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

La Central de Abasto, más viva que nunca. Una charla con Juan José Muñoz

En México Habla, el podcast: la Central de Abasto, más viva que nunca. En el episodio de esta semana, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez conversan del tema con Juan José Muñoz, licenciado en Administración y maestro en Negocios Internacionales.

¿Conoces la Central de Abasto? Este lugar, ubicado al oriente de la Ciudad de México, es considerado el mercado más grande de América Latina. Opera todos los días desde muy temprana hora, albergando toneladas de alimentos frescos como frutas y verduras, pero también carnes, abarrotes y materias primas, entre otros.

Pero dejemos que sea Juan José, quien es comerciante y miembro de la Asociación de Distribuidores Mayoristas de Abarrotes, quien nos platique todo lo que sucede en la central.

Desde su origen, su importancia como responsable de garantizar el abasto alimentario y además como centro logístico del sector en todo México.

Cómo ha permanecido a través de los años, con la proliferación de los supermercados y los grandes almacenes. Cómo se ha adaptado a los nuevos tiempos. Escucha esto y más, en México Habla, el podcast.

Juan José Muñoz Martín, impulsor de proyectos en la Central de Abasto 

Juan Jose Muñoz Martín es licenciado en Administración y maestro en Negocios Internacionales por la UNAM.

Es comerciante en la Central de Abasto desde el año 1998 en el sector abarrotero. Ahí, ha sido un impulsor permanente de proyectos de modernización.

Desde hace 12 años, está a cargo del Grupo San Marcos. Además, es miembro del consejo directivo de Asociación de Distribuidores Mayoristas de Abarrotes de la Central de Abasto de la Ciudad de México.

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Historias de migrantes en México, una charla con Liliana Gómez 

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Historias de migrantes en México, una charla con Liliana Gómez 

Esta semana en un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante y Alin Gutiérrez tienen como invitada a Liliana Gómez, comunicóloga especialista en el tema de personas migrantes en México.

En esta ocasión, Liliana nos platica sobre su experiencia e investigación sobre las personas migrantes procedentes de países como Haití, Venezuela, Honduras, Colombia, entre otros, que llegaron hace unos años a la Ciudad de México.

Estos migrantes llegaron a la capital del país, inicialmente en su tránsito hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades de vida. 

Su investigación se centra particularmente en los migrantes que se instalaron en campamentos en la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc.

En este contexto, Liliana nos comparte sobre las duras circunstancias que han tenido que enfrentar familias enteras de migrantes. Desde la salida de sus países de origen, entrar a territorio mexicano, hasta llegar y asentarse en la Ciudad de México, donde las condiciones no fueron mejores.

Albergues insuficientes para la cantidad de personas, sin servicios para sus necesidades más básicas y autoridades rebasadas ante esta situación que finalmente generó una crisis migratoria en la ciudad.

Esto y más, en este episodio.

Historias de migrantes, con Liliana Gómez 

Liliana Gómez es comunicóloga especializada en periodismo social, urbano, político y negocios. Es egresada de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Con cinco años de experiencia en medios nacionales, ha colaborado como reportera en el diario La Crónica de Hoy y en la revista Forbes México. 

Ha desarrollado reportajes de investigación sobre derechos humanos, movilidad, seguridad, migración y temas de agenda pública. Su trabajo ha incluido desde coberturas en campo nacional e internacional, hasta el desarrollo de ediciones especiales de portada. Se distingue por su capacidad de visibilizar problemáticas sociales.

Redes sociales: X @10LilianaGomez Instagram @liliana.gomezz

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Lo que era mejor antes, con Héctor Escalante y Alin Gutiérrez

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Lo que era mejor antes, con Héctor Escalante y Alin Gutiérrez

En el nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante y Alin Gutiérrez conversan sobre las cinco cosas que, desde su punto de vista, eran mejor antes.

En esta entretenida charla nuestros conductores hacen un recuento de las cosas que han cambiado en las últimas décadas.

Nuevas tecnologías, tendencias y estilos de vida diferentes, ¿las cosas eran mejor antes que ahora? 

Para las generaciones de las décadas de los 70, 80 y principios de los 90, las cosas eran un tanto diferentes. La vida parecía más sencilla y menos complicada entonces. 

En los años 80 y 90, las personas convivían cara a cara, visitaban a los familiares, los niños y adolescentes salían a jugar a la calle con los amigos. Incluso las llamadas telefónicas eran, aparentemente, mejores y más largas.

Pero la llegada del internet y las nuevas tecnologías revolucionaron la forma de comunicarse e incluso de convivir.

Esto y más, en México Habla, el podcast.


Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Ayuno intermitente: ¿Qué es y cómo funciona? Una charla con Vianey Vergara

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Cacao, alimento ancestral mexicano. Una charla con Carlos Hernández 

En el más reciente episodio de México Habla, el podcast, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez conversaron con Carlos Hernández López, fundador de Cacao Cantor.

 En esta entretenida charla, Carlos nos plática cómo fueron sus primeros acercamientos hacia el conocimiento del cacao, alimento ancestral de gran valor cultural en México.

Desde el acercamiento con las comunidades, conocer el fruto del cacao y el proceso para obtenerlo como materia prima para elaborar distintos alimentos, hasta la decisión de emprender Cacao Cantor, su propia línea chocolatera.

Carlos Hernández López, fundador de Cacao Cantor

Carlos es cineasta, documentalista y fotógrafo profesional. Creció en la ciudad de Aguascalientes, y se dedicó al oficio audiovisual en la CDMX. 

Motivado por su espíritu explorador, decidió viajar por países de Latinoamérica para conocer tierras y culturas nativas. Así, hasta asentarse en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde reside hasta el día de hoy. 

Al llegar a esta región del país, descubrió algunas de las bondades de esta tierra, principalmente el fruto ancestral del cacao, y así se conectó con los productores, la semilla y los territorios verdes.

En la actualidad diseña y comercializa su exquisita línea chocolatera, ofreciendo a sus clientes y comunidades una alternativa en alimentación con productos de cacao de origen único.

Conoce Cacao Cantor en su sitio web https://www.cacaocantor.com

Carlos Hernández en Instagram: @carlotzin

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Ayuno intermitente: ¿Qué es y cómo funciona? Una charla con Vianey Vergara

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Ayuno intermitente: ¿Qué es y cómo funciona? Una charla con Vianey Vergara

Ayuno intermitente: ¿Qué es y cómo funciona?

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante y Alin Gutiérrez tienen como invitada a Vianey Vergara, nutrióloga, quien nos cuenta acerca de la importancia de la alimentación, el ejercicio, pero también de la salud mental y emocional como parte de un cuidado integral. 

¿Qué es el ayuno intermitente? ¿Cómo funciona? ¿Es una moda? ¿Es realmente un plan de alimentación? 

Esta práctica, ¿es para todos? ¿Cuáles son los beneficios y cuáles son los riesgos? 

En esta interesante charla, Vianey nos recomienda acercarnos a un profesional de la alimentación. Además, destaca la importancia de contar con un plan personalizado, tomando en cuenta nuestro género, edad, condición física y de salud, entre otros aspectos.

Vianey Vergara es licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Es especialista en nutrición y entrenamiento enfocado en el fitness. Desde 2011 al 2019 enfocó la consulta a esta área sólo en los cambios físicos.

A partir del 2019 amplió su abordaje a la salud digestiva y hormonal femenina. 

Actualmente su enfoque es integral, contemplando también la psiconutrición, para ayudar a mejorar la relación con la comida y crear hábitos sostenibles.

Asimismo, cuenta con certificaciones en:

Entrenamiento para la pérdida de peso 

Biomecánica 

Hipertrofia

Actualmente cursa un Diplomado en Psiconutrición. 

Sigue a Vianey Vegara en Instagram: @nutriologavianey

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Criptomonedas: Mitos y realidades, una charla con Raúl Rodríguez 

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil