Víctimas del delito y derechos humanos en México: una charla con Julio Guillén

En el más reciente episodio de México Habla, el podcast, nos acompaña el abogado Julio Guillén, quien conversa con Héctor Escalante y Alin Gutiérrez, sobre el tema de víctimas del delito en México.

A través de la Ley General de víctimas, se reconocen dos tipos de víctimas. Por un lado, la víctima del delito, es decir, cuando otra persona o un agente del Estado comete un delito en su contra. Y por otro lado, víctima de violación de derechos, cuando hay una violación a su derechos humanos por parte del Estado.

¿Cómo va México en cuanto al acceso de la justicia para las víctimas? ¿Cómo ha avanzado la ley en este sentido? La Ley General de Víctimas, la Ley General contra el secuestro, la Ley General contra la trata de personas, ¿han contribuido a ampliar los derechos de las personas? De esto y más, nos platica Julio sobre este tema tan relevante.


Julio César Guillén Bonifaz 

Es abogado egresado de la Universidad del Valle de México, experto en justicia, seguridad pública y derechos humanos. Además, es miembro de la Asociación Mexicana de Derecho Penal y Criminología.

Especialista en el acceso a la justicia para las víctimas, en la investigación del delito con perspectiva de género y en análisis forense de procesos penales con perspectiva victimal.

Fue Consultor Externo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, en el marco del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad de Grupos en Situación de Vulnerabilidad. Así como de la organización Atlas Free. 

Integrante del Grupo de Personas Expertas para la Alerta de Género de la Ciudad de México. 

En lo internacional, tuvo a su cargo la elaboración del Plan de Acción Nacional de El Salvador derivado de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1325; coordinó los trabajos del Estudio Jurimétrico del Nivel de Cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, relacionado con las políticas públicas de protección integral en materia de niñez y adolescencia en Guatemalapara UNICEF. Además asesoró para el desarrollo del Estado del Arte de la prevención, investigación, sanción y reparación del Feminicidio/Femicidio en América Latina, auspiciado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Ha participado a través de la Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura en la elaboración de proyectos para eliminar normas que promueven o constituyen discriminación en contra de las mujeres y niñas en los Códigos Penales de las Entidades Federativas. 

Participó desde la sociedad civil en los equipos de trabajo para generar los proyectos de iniciativas de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro; de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos y del Código Nacional de Procedimientos Penales. 

Conferencista en la International Summit Against Human Trafficking en Washigton D.C. patrocinado por Untrafficked, CPAC y otras organizaciones. 

Asesor Jurídico de la Víctima en la Recomendación 22/2017 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra de la Procuraduría General de la República, con motivo de la violación de los derechos humanos de una mujer trabajadora esa institución. 

Ha publicado “Conociendo la Nueva Ley de Trata de Personas”, y es coautor de “La Redefinición del Concepto de la Seguridad Pública en la Constitución Mexicana y la Evolución de la Jurisprudencia en la Materia”, así como de la “Situación del acceso a la justicia en casos de Abuso Sexual Infantil en el Estado de México”.

Actualmente es socio de Aquesta Terra Comunicación, empresa enfocada a consultoría, evaluación, auditoría y formación en Seguridad Privada, Seguridad Pública y Justicia.

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial, enfoque ético y justicia: Una charla con Berenice Hernández

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Inteligencia Artificial, enfoque ético y justicia: Una charla con Berenice Hernández

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez, tienen como invitada a Berenice Hernández Deleyja, especialista en Propiedad Intelectual, con quien conversan sobre Inteligencia Artificial (IA).

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Este sistema que a través de un conjunto de tecnologías trata de emular la inteligencia humana, ¿podría sustituirnos?¿Qué tan expuestos estamos? ¿Es algo pasajero o llegó para quedarse? ¿Qué tanto podemos confiar en la IA? ¿Debe haber límites éticos en cuanto a su uso?

Cuando consideramos que puede ser aplicada en cualquier rama de la vida humana, entra el derecho y la necesidad de una regulación para su uso. La IA aplicada al sistema de impartición de justicia ¿es viable? De esto y más nos platica Berenice Hernández en esta interesante charla.

Berenice Hernández Deleyja

Es candidata a Doctora en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Maestra en Derecho por la propia División de Estudios de posgrado y Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente se desempeña como secretaria de Acuerdos en la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, con experiencia de 16 años en la materia.

Es funcionaria designada para colaborar en la creación de la base de datos WIPO- Iuris de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para la creación de una base de datos con sentencias emblemáticas en materia de Propiedad Intelectual.

Cuenta con seis años de experiencia docente en instituciones públicas y privadas.

Ha participado en diversos foros y artículos sobre propiedad intelectual, derecho administrativo y desarrollo sostenible.

Además, es presentadora del podcast ‘Sentencias en Confianza’ del Colegio Multidisciplinario para la Enseñanza de Competencias Profesionales (Comprender). https://comprender.com.mx/podcasts/

Escucha el podcast aquí:


*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Filtración de datos personales y hackeo: Una charla con Ignacio Gómez Villaseñor 

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram


Filtración de datos personales y hackeo: Una charla con Ignacio Gómez Villaseñor 

En el más reciente episodio de México Habla, el podcast, nos acompaña el periodista Ignacio Gómez Villaseñor, quien conversa con Héctor Escalante y Alin Gutiérrez sobre ciberseguridad.

Filtración de datos personales, hackeo a instituciones públicas y privadas, robo de identidad. Phishing, smishing, malware, QR falsas, y cómo proteger nuestra información de este tipo de ataques.

De esto y más, nos comparte Ignacio en esta interesante charla. Con su formación periodística y su especialidad en temas de seguridad cibernética, nos ofrece un mejor entendimiento sobre el tema.

Ignacio Gómez Villaseñor es un periodista y comunicólogo mexicano con casi 20 años de experiencia, especializado en política, corrupción y ciberseguridad. 

Su labor ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, destacando el premio otorgado por la Fundación Merck por su sobresaliente cobertura durante la pandemia de COVID-19. 

En 2024, la Alianza México Ciberseguro (AMCS) reconoció su trayectoria en el periodismo enfocado en temas de seguridad informática.

Es coautor de diversas publicaciones y estudios de alcance nacional e internacional. Entre ellas se encuentran el libro «Ópticas de la Corrupción», realizado en colaboración con expertos de varios países de Latinoamérica, y «Desmontando a los Montadeudas», obra en la que acuñó el término que permitió identificar el modus operandi detrás de este delito financiero.

En el ámbito de la investigación periodística, Ignacio ha reportado casos de gran relevancia. En 2024, documentó el hackeo a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, que resultó en la filtración de cerca de seis mil carpetas de investigación con información sensible. También cubrió la filtración de 2.2 terabytes de datos del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), lo que afectó al Aeropuerto Internacional de Monterrey. Asimismo, dio seguimiento al ataque al Poder Judicial de la Ciudad de México, donde se expusieron datos de 162 mil personas, y reveló los denominados «Chilango Leaks», una masiva filtración de millones de correos electrónicos del Gobierno de la Ciudad de México.

Sigue a Ignacio Gómez Villaseñor en X: Ignacio Gómez Villaseñor (@ivillasenor) / X 

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram








Elección del Poder Judicial: Entre acordeones y baja participación

El pasado 1 de junio se llevó a cabo la primera elección del Poder Judicial en México.

Con esta elección se renuevan 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

En la jornada electoral del domingo, los ciudadanos pudieron elegir a ministros, magistrados y jueces, pero ¿cuántas personas salieron a votar? 

De esto y más nos platica Héctor Escalante en el nuevo episodio de México Habla, el podcast.

Casillas vacías, escasa participación, dificultad para poder elegir a los candidatos, y utilización de los llamados ‘acordeones’ para inducir a votar por determinadas candidaturas.

Distintos elementos marcaron esta elección. El gobierno que de manera importante estuvo impulsando la elección judicial; el INE haciendo un llamado a salir a votar; una oposición tratando de que no se realizara; y una escasa ciudadanía que salió votar pero que desconocía por qué o por quién iba votar.

¿Qué pasó el 1 de junio? Primeramente, la elección tuvo una participación de alrededor del 13% del padrón electoral. Esto quiere decir que aproximadamente el 87% no salió a votar.

Si bien fue una elección histórica, en el sentido de que por primera vez los ciudadanos pudieron elegir a jueces, magistrados y ministros, ¿qué nos dice esta baja participación? 

Además, de ese 13% que salió a votar, el 10% anuló su voto. Unos como una forma de rechazar la elección, otros porque no supieron cómo votar correctamente.

Estos son datos muy importantes que vale la pena analizar y reflexionar, porque a partir de este proceso habrá un nuevo Poder Judicial.

Pero, ¿cómo será este nuevo Poder Judicial, en realidad cambió? 

Escucha esto y más en el podcast aquí:

Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Elección judicial: Alma Contreras, candidata a magistrada en materia civil 

Esta semana, en un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante conversa con Alma Contreras, abogada, candidata a magistrada civil por el distrito 11 que comprende las alcaldías Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

Estamos a unos días de la elección del Poder Judicial. El próximo domingo 1 de junio se elegirán 881 cargos, y hoy tuvimos el gusto de contar con Alma para platicarnos un poco sobre este tema.

Alma se define como mujer soñadora y optimista. Es abogada, y se ha desempeñado en el servicio público por más de 17 años. Estudió la licenciatura en Derecho y una maestría en Resolución de Conflictos en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

En esta amena charla, nos comparte lo que la motivó a estudiar leyes, así como sus inicios en el mundo de la abogacía. Siempre con la idea firme de ayudar y defender a las personas.  

Respecto a su campaña como aspirante a magistrada civil, nos platica que su experiencia ha sido muy motivadora para continuar en el servicio público.

«Salir a las calles, dejar una oficina, abrirnos a la ciudadanía, que nos cuenten lo que les aqueja. Platicar con la gente y decirles que por primera vez van a poder elegir a nuestras personas juzgadoras, es algo que reciben con mucha apertura y de manera positiva». 

De esto y más, platicamos con Alma Conteras, quien actualmente es Secretaria Técnica de la Comisión de Asuntos Frontera Sur de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Sigue a Alma Contreras en sus redes sociales:

TikTok: alma.contrerasg

https://www.facebook.com/share/15z2Lt7p4D/?mibextid=wwXIfr

https://www.instagram.com/alma.contrerasg?igsh=MXRtZzVrM3N6OTNoMg==

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: INE lanza ‘Conóceles’, para saber quiénes son candidatos en elección judicial

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

A días de la elección judicial: Alin Gutiérrez, candidata a magistrada en materia administrativa

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante tiene como invitada a Alin Gutiérrez, abogada, candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en materia administrativa.

La elección del Poder Judicial se llevará a cabo en unos cuantos días. El próximo domingo 1 de junio se elegirán 881 cargos, y hoy tuvimos el gusto de platicar con Alin al respecto.

En esta charla, nos comparte su formación académica, así como su trayectoria profesional. Actualmente y desde hace 16 años, es Secretaria de Acuerdos en la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Alin nos platica que nació en el seno de una familia sólida, en donde la honestidad y el trabajo duro son pilares fundamentales.

Siempre supo que su vocación era ser abogada. Se afirma como una apasionada de su profesión.

En esta amena charla, platica sobre sus inicios en el mundo de las leyes y su experiencia en la impartición de justicia. 

Asimismo, nos comenta acerca de la reforma al Poder Judicial, así como de la próxima elección judicial. 

Sobre su candidatura y los retos que ha implicado su campaña ciudadana rumbo a la elección del 1 de junio y su experiencia.

Alin Gutiérrez se dice convencida de que la justicia tiene que ser para todos. 

Sigue a Alin Gutiérrez en:

Instagram: @alin_pau https://www.instagram.com/alin_pau?

X: @alin01010 https://twitter.com/alin0110?s=11

Facebook: Alin Gutiérrez https://www.facebook.com/share/1ANTAju9V3/?mibextid=wwXIfr

LinkedIn y TikTok: Alin Gutiérrez

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: INE lanza ‘Conóceles’, para saber quiénes son candidatos en elección judicial

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Gaby Albo, la mexicana que la está rompiendo en EU con el musical ‘On your feet!’

Hoy, en México Habla, el podcast, Héctor Escalante charla con Gaby Albo, la actriz mexicana que triunfa en el teatro musical de Estados Unidos con la puesta en escena ‘On your feet!’, la historia de Emilio y Gloria Estefan.

Hoy, en México Habla, el podcast, Héctor Escalante tiene como invitada a Gaby Albo, actriz, cantante y bailarina, con quien conversa sobre el teatro musical.

Actualmente, Gaby Albo se encuentra realizando el tour por Estados Unidos del musicalOn your feet!’, que cuenta la historia de Emilio y Gloria Estefan, grandes figuras de la música latina.

Gaby nos platica su incursión en el teatro musical en México y posteriormente en Estados Unidos.

Ella se encontraba participando en la puesta en escena de ‘Aladdin’, en México, cuando tuvo que dejar esa producción para dar el gran salto en su carrera: protagonizar en Washington ‘On your feet!’, en el papel de Gloria Estefan.

Te invitamos a escuchar esta entretenida e interesante charla sobre el apasionante mundo del teatro musical.

¿Quién es Gaby Albo?

Gabriela Albo es una actriz mexicana de televisión, cine y teatro.

Ha participado en varios proyectos como ‘La Academia’ y ‘La Voz México’.

En doblaje, ha sido la voz del personaje de Kiyomi Haunterly, en la serie animada Monster High.

Respecto al teatro, ha colaborado en producciones como ‘Cats’, ‘La línea del coro’, ‘Aladdin’, ‘Mentiras El Musical’ y el posterior concepto ‘Mentiras El Concierto’.

Actualmente lleva el papel estelar en la producción musical ‘On your feet!’.

Fue ganadora del premio Helen Hayes 2023, por su papel protagónico como Gloria Estefan en el musical ‘On your feet!’, que también se llevó el premio a la mejor producción musical.

Sigue a Gaby Albo en Instagram: @gaby.albo

Escucha el podcast aquí:

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

La sociedad civil en defensa de la democracia

Hoy, en México Habla, el podcast, Héctor Escalante, tiene como invitado a Fernando Belaunzarán, reconocido escritor, político y activista, con quien conversa sobre los últimos sucesos de la política nacional y el papel de la sociedad civil, de cara al proceso electoral de 2024.

Fernando Belaunzarán es hoy por hoy, una de las voces más importantes de la oposición en Mexico; analista en temas sociales, económicos y políticos, miembro y vocero del Frente Cívico Nacional, columnista del periódico Excélsior y videocolumista en México Habla.

En esta interesante conversación, se analiza el importante papel que juega la sociedad civil organizada para la democracia, en momentos decisivos para el país.

Este análisis, parte teniendo como contexto la reforma electoral propuesta por el gobierno federal, el Instituto Nacional Electoral y la conformación de su Consejo, la marcha en defensa de este organismo, y las próximas elecciones federales de 2024, entre otros temas.

Es así, que en un hecho inédito, partidos políticos y sociedad civil logran un acuerdo en donde los ciudadanos están en todas las fases, su participación es mayoría, en la selección del candidato opositor para la elección presidencial del próximo año.

¿Quién es Fernando Belaunzarán?

Fernando Belaunzarán es Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En su actividad de partido, fue Consejero Nacional desde 2002 hasta 2015.

En 2002, ocupó la Secretaría de Finanzas, y en 2003, la de Análisis Político en el Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del entonces Distrito Federal y la Coordinación de Área de la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional del mismo partido.

De 2005 a 2008, fue Secretario de Formación Política del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.

Fue el diputado mejor evaluado de la LXII Legislatura de acuerdo a Atlas Político, utilizando el «Ranking 5D», desarrollado por la Universidad de Harvard.
En la Legislatura LXII, ocupó el cargo de Secretario de la Junta Directiva de la Comisión de Gobernación e integró las comisiones ordinarias de Transparencia y Anticorrupción; y la de Radio y Televisión.

En 2013, fue nombrado presidente del Grupo Organizador del Foro Internacional de Política de Drogas por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
Además, fue representante suplente del Poder Legislativo en el Instituto Federal Electoral y fungió como integrante de la Delegación Permanente del Congreso de la Unión ante el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO).

Formó parte de la Dirección Nacional Extraordinaria del PRD, hasta diciembre de 2020.


En su faceta editorial, dirigió la revista de los Demócratas de Izquierda, “El punto sobre la i” en 2011 y 2012.

En 2007 y 2008 participó como miembro del Consejo Editorial del periódico Reforma. Fernando es autor de varios libros y cuenta con publicaciones en periódicos de circulación nacional, como el diario Excélsior.

Sigue a Fernando Belaunzarán:
@ferbelaunzaran en Twitter
@fer_belaunzaran en Instagram

Escucha el podcast aquí:

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Samak: La magia de ser bruja en el mundo actual

En un nuevo episodio de México habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitada a Gloria Martínez, mejor conocida como Bruja Samak (su nombre cósmico), quien en esta entretenida charla, nos explica qué significa ser una bruja y cómo llegó a este camino.

Samak expone que una de sus metas es quitarle el estigma a la palabra ‘bruja’, quitarle la carga negativa que se tiene al respecto.

La bruja viene de una tradición de los celtas; de la tradición wicca.

Como Samak explica, ser brujas es ser personas sabias, que ayudan a los demás, a través de sus dones, a encontrar la mejor versión de sí mismo.

La magia es conocimiento.

Las brujas se comunican con los espíritus o seres de otras dimensiones, utilizando las fuerzas de la naturaleza.

Así, te invitamos a escuchar más sobre este tema. 

En palabras de Samak, «no tengamos miedo de mostrar nuestra magia: soy bruja ¿y qué?».

¿Quién es la bruja Samak?

Samak es el nombre cósmico de Gloria Martínez.

Considerada como una de las paganas más influyentes en México, cuenta con 13 años de experiencia impartiendo clases en universidades sobre temas esotéricos.

Estudió Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey.

También estudió la carrera de Psicología y la maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. (UNAM).

Cuenta con una maestría en Logoanálisis corporal y convergencia reichiana y una maestría en Astrogenealogía.

Además, es doctora en Ingeniería de Sistemas (enfoque sistémico en la formación de valores a nivel superior).

Estudió en la Universidad de Hull, Reino Unido, el “Modelo de sistema viable”.

Actualmente cursa el Post-Doctorado en el Centro de Complejidad de la UNAM.

Es terapeuta, facilitadora de Resonance Repatterning, aromaterapia.

Astróloga, locutora de su programa de radio «Sanación y magia con Samak».

Fundadora de Centro de Estudios Alquimist, donde imparte clases de Witchcraft, Magia, Desarrollo de dones, Astrología iniciática, Alquimia interior, Tarot Iniciático y Qabalah Mística, entre otros.

Ha dado conferencias en congresos en diferentes partes del mundo.

Ha publicado 6 libros y diversos artículos en revistas.

Imparte los cursos:
Telepatía
El control del aire
Numerología en magia

Sigue a Bruja Samak en Instagram: @samak_alquimist

Escucha el podcast aquí:

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

La Bandida de Pamela Burgos

En el nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitada a Pamela Burgos, modelo, emprendedora y creadora de ‘Bandida’, su propia marca de bacanora.

Aquí, nos platica el proceso para llegar a producir este destilado, tradicional de Sonora y que cuenta con denominación de origen.

Gracias a su trabajo como modelo internacional, Pamela viaja a varias de las ciudades más importantes del mundo y observa la influencia de la cultura mexicana.

Es así como surge la idea de llevar algo de su estado natal, Sonora, de darlo a conocer al mundo.

Con esto en mente, se embarca en un nuevo y diferente emprendimiento: crear su propia marca de bacanora: ‘Bandida’.

Es a través de esta entretenida charla, que Pamela nos platica cómo surge la idea, el proceso, todo lo que tuvo que aprender y el tiempo que le llevó llegar a producir Bandida, este destilado orgullosamente mexicano.

Hablando de bacanora

El bacanora es un destilado que proviene del agave yaquiana, que crece en la sierra de Sonora.

Esta bebida se elaboró por primera vez en Bacanora, Sonora, de ahí su nombre.

En el año 2000, se le atribuye la denominación de origen y se convirtió en el único destilado de agave en producirse en un solo estado de la República Mexicana. 

Actualmente, ha ganado popularidad y mejor posición en el mercado, lo que ha despertado el interés de los productores.

¿Quién es Pamela Burgos?

Pamela Burgos es una modelo internacional, nacida en Hermosillo, Sonora.
Ha colaborado con la prestigiosa agencia de modelos Wilhelmina, en NY, Miami y Los Ángeles. Ha participado en numerosos desfiles de moda, campañas publicitarias y ha sido portada de importantes revistas como Maxim México.

Sigue a Pamela Burgos en Instagram: @pameladburgos

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

Salir de la versión móvil