TEPJF valida elección del Tribunal de Disciplina Judicial; rechaza influencia de acordeones

Al considerar que los acordeones no influyeron en la votación del 1 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró la validez de la elección del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Este martes, la Sala Superior del TEPJF consideró infundados los argumentos para anular la elección por presuntas violaciones con motivo de los acordeones. Al respecto, indicó que estos, físicos o digitales, son pruebas privadas y técnicas sin valor probatorio pleno.

El tribunal argumentó que no fue acreditada su elaboración, distribución masiva, uso en la jornada electoral ni su carácter determinante en los resultados. Por tanto, «no se confirman las presuntas violaciones graves y no demuestran los hechos que manifiesta la actora».

Asimismo, desestimó la supuesta publicidad pagada en redes sociales y/o un financiamiento paralelo. Porque las pruebas aportadas por la actora de ninguna manera demuestran su existencia.

Respecto de los planteamientos sobre representatividad democrática, certeza, acceso a la justicia, imparcialidad y cómputo, fueron declarados inoperantes al ser vagos, genéricos y sin pruebas. O porque fueron resueltos en impugnaciones previas.

Finalmente, señaló que al no haberse acreditado irregularidades graves ni determinantes que justificaran anular la elección, confirmó la declaración de validez y la asignación de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

También puedes leer: Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram







TEPJF revoca decisión del INE sobre inelegibilidad de candidaturas en elección judicial 

Por mayoría de votos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que determinaron la inelegibilidad de diversas personas candidatas en la elección judicial.

El TEPJF informó que los inconformes presentaron demandas de juicios de inconformidad al considerar que el INE se excedió en sus atribuciones al realizar la verificación de los requisitos de elegibilidad.

Por ello, la Sala Superior revocó los acuerdos al considerar que el ejercicio de verificación del promedio académico requerido realizado por el INE no se ajustó a derecho y debe quedar sin efectos. 

Asimismo, consideró que el INE no contaba con atribuciones para valorar nuevamente los expedientes académicos de las partes actoras a fin de valorar si cumplían o no con el promedio. Además, señaló que sustituyó indebidamente el juicio técnico de los comités de evaluación, sin contar con una metodología propia y validada para realizar una valoración especializada. 

En consecuencia, el TEPJF revocó los acuerdos en la parte que determinó la inelegibilidad de los promoventes y declaró las vacancias, por lo que determinó que el Consejo General del INE debe entregar las constancias de mayoría correspondientes.

Te puede interesar: Aprueba INE multas a candidatos de elección judicial; incluidos los que aparecieron en ‘acordeones’

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Aprueba INE multas a candidatos de elección judicial; incluidos los que aparecieron en ‘acordeones’

Con seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó sancionar con multas a 177 candidatos ganadores de la elección del Poder Judicial. Esto, tras detectar irregularidades en los informes únicos de gastos de campaña de candidatas y candidatos, así como en candidaturas a poderes judiciales locales en 19 entidades del país.

En sesión extraordinaria, la consejera y presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey, aseguró que, con este acto, se cierra la fiscalización del primer proceso electoral judicial en México.

«En lo que compete a esta autoridad administrativa, el resultado no sólo nos compromete técnicamente, sino institucionalmente». 

Asimismo, precisó que se fiscalizaron más de siete mil 700 candidaturas, se analizaron más de siete mil 300 informes de campaña y se auditó un universo de casi 900 millones de pesos en ingresos y egresos.

En este sentido, explicó que, del total de irregularidades detectadas, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) propuso sanciones por más de 10 millones de pesos a nivel federal y ocho millones en el ámbito local. 

En el caso de las candidaturas federales, el 83 % de las sanciones se concentró en aspirantes a magistraturas de tribunales colegiados de circuito, así como en juezas y jueces de Distrito.

INE aprueba multas a candidatos que aparecieron en acordeones

Sobre el caso de los acordeones, se fijó una multa del 10% del tope de gasto de campaña a 177 personas. Sin embargo se estableció que no necesariamente pagarán dicha cantidad, sino sólo el monto de acuerdo a su capacidad de pago.

Por su parte, la consejera presidenta de INE, Guadalupe Taddai, votó en contra de la sanción. 

Taddei advirtió que el porcentaje de la sanción no tiene sustento jurídico, «es ilegal» y corre el riesgo de ser desechada en el Tribunal Electoral. Por ello, votó en contra, al igual que los consejeros Norma de la Cruz, Rita Bell López y Jorge Montaño.

También puedes leer: INE entrega constancias de mayoría a magistrados y jueces electos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE entrega constancias de mayoría a magistrados y jueces electos

El Instituto Nacional Electoral (INE) inició la entrega de constancias de mayoría a magistrados y jueces que resultaron electos el pasado 1 de junio en la elección judicial.

Este jueves, durante la sesión extraordinaria, se entregaron las constancias a las personas magistradas de Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación y de personas juezas de Distrito.

Primeramente, inició con la entrega de constancias a magistrados y jueces electos por la ciudadanía en los circuitos 1, 2 y 3, correspondientes a Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

Al encabezar la ceremonia, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, afirmó que por primera vez en nuestra historia se ha depositado en la ciudadanía la responsabilidad de elegir por voto directo a quienes habrán de integrar su poder judicial.

Asimismo, enfatizó que cada resolución que emitan los recién electos deberá estar guiada por el principio de que la justicia es un derecho inherente de todos los mexicanos.

«Su compromiso no es solo con la ley, sino con la dignidad humana. No es solo con el tribunal, sino con la historia. Cada resolución que emitan, cada criterio que adopten, cada decisión que tomen deberá estar guiada por el principio de que la justicia no es un privilegio, sino un derecho inherente a todas y todos los mexicanos que debe alcanzarse con imparcialidad, con sensibilidad y con profundo respeto a la Constitución y a las leyes».

También puedes leer: INE valida elección de magistrados y jueces; anula 46 triunfos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE valida elección de magistrados y jueces; anula 46 triunfos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez de las elecciones de los cargos de magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, así como de jueces de Distrito.  

Asimismo, precisó que resultaron electas 462 personas para magistraturas de circuito y 385 para juzgadoras de distrito. 

Sin embargo, tras la revisión de elegibilidad, en el caso de magistraturas de circuito se asignaron 438 candidaturas que obtuvieron la votación más alta y el resto, se declararon vacantes.

Para el caso de personas juzgadoras de distrito, se asignaron 363 candidaturas con la más alta votación y el resto quedaron vacantes.

Con lo anterior, informó que procederá a la entrega de las constancias correspondientes a magistraturas y personas juzgadoras, a partir del próximo jueves 3 de julio.

INE anula 46 triunfos de magistrados y jueces por incumplir promedio académico

Por otra parte, el Consejo General determinó cancelar 46 candidaturas de magistrados de circuito y de jueces de distrito que resultaron ganadores en la pasada elección judicial. Esto, debido a que no cumplen con el requisito de promedio académico mínimo.

Para el caso de magistraturas, señaló que 21 candidaturas no acreditaron el promedio de 9 en las materias con la especialidad relacionada al cargo, mientras que tres no tuvieron el promedio de 8 en la licenciatura. Derecho,

Respecto a personas juzgadoras, 15 candidaturas no cumplieron con el promedio de 9 en la especialidad y seis no lo hicieron en la licenciatura, que es de 8.

Con esto, puntualizó, quedaron vacantes un total de 46 cargos de estas dos elecciones.

También puedes leer: INE declara validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Entrega INE constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte

El INE aprobó la declaratoria de validez de la elección judicial de ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Instituto Nacional Electoral (INE)  entregó las constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ayer por la tarde, el Consejo General del INE presentó los resultados finales de los cómputos de la elección de ministras y ministros de la SCJN.

En una sesión extraordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que el pleno aprobó, no sólo un conjunto de cifras o un procedimiento operativo más, sino la expresión de la voluntad de la ciudadanía.

Asimismo, señaló que al aprobar la sumatoria nacional de la elección judicial, de acuerdo con los resultados y asignar los cargos a quienes obtuvieron el mayor número de votos y conforme al principio de paridad, el INE cumplió con la ley,

Previamente, los consejeros analizaron 20 dictámenes correspondientes a 27 casos, para constatar que las personas candidatas a los diferentes cargos, cumplían con los requisitos de elegibilidad al cargo señalado.

Por lo anterior, se declararon como candidaturas elegibles para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Declara INE validez de la elección de Ministras y Ministros de la SCJN

Durante la sesión, el Consejo General del INE declaró la validez de la elección de Ministras y Ministros. Además, realizaron la asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, y que ocuparan cargos en la SCJN, en el siguiente orden:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 5 millones 900 mil 789 votos. 
  • Lenia Batres Guadarrama: 5 millones 534 mil 681 votos. 
  • Yasmín Esquivel Mossa: 4 millones 985 mil 925 votos. 
  • Loretta Ortiz Ahlf: 4 millones 736 mil 571 votos. 
  • María Estela Ríos González: 4 millones 440 mil 634 votos. 
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3 millones 411 mil 191 votos. 
  • Irving Espinosa Betanzo: 3 millones 354 mil 485 votos. 
  • Arístides Rodrigo Guerrero García: 3 millones 278 mil 988 votos. 
  • Sara Irene Herrerías Guerra: 3 millones 053 mil 788 votos.

Entrega INE constancias de mayoría a Ministras y Ministros que integrarán la Suprema Corte 

Posteriormente, el INE realizó la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas que resultaron ganadoras. Esto, conforme a los acuerdos sobre los cómputos, sumatoria, declaración de validez de la elección y asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, por el principio de paridad de género y que ocuparán los cargos de Ministras y Ministros de la SCJN.

Te puede interesar: Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Fraude

Fraude

Les salió fatal.

Nunca una elección constitucional había tenido tanta abstención como la judicial. El 88% de los ciudadanos decidieron no votar, y por la cantidad de votos anulados y en blanco, la votación efectiva será de solo un dígito.

Para la Suprema Corte los nulos llegaron al 22% y, quien se perfila para ser su presidente, no alcanzó ni la cuarta parte de esa cifra. Y en las demás elecciones la nulidad de sufragios será muy superior.

Pero el tremendo fiasco no es solo porque más de 85 millones de ciudadanos le dieron la espalda al ejercicio, sino también porque el fraude marcó de manera determinante el proceso.

Desde las campañas anticipadas e inequidad en la contienda a favor de las ministras oficialistas, pasando por el sesgo ideológico en la conformación de las boletas, el atropello de derechos y la violación de las normas con la bendición del Tribunal, la elección ya venía manchada. Pero con el uso generalizado y sistemático de acordeones para inducir el voto la convirtieron en un cochinero inaudito.

Por eso los resultados coincidieron con el acordeón oficial que se distribuyó en distintos formatos desde los gobiernos y las estructuras de Morena.

No solo intervinieron quienes tienen prohibido hacerlo. Se metieron para acarrear electores y coaccionar el sufragio con guías de votación, conculcando el voto libre y secreto. Eso no fue la excepción, sino la regla.

Del pequeño universo de votantes, la gran mayoría dejó que otros decidieran por quiénes votarían, de tal suerte que los pocos ciudadanos libres que acudieron a las casillas con sus propias anotaciones fueron arrasados por los acarreados.

Con un mínimo de decencia y apego a la ley, el Tribunal Electoral debería anular la elección. Pero sabemos que está controlado por el Ejecutivo, el cual se frota las manos porque, haiga sido como haiga sido, asaltó el Poder Judicial.

Pero, en cualquier caso, el nuevo régimen autoritario nace sin legitimidad y ahí está el germen de su caída.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzar

Te puede interesar: Memoria 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Elección del Poder Judicial: Entre acordeones y baja participación

El pasado 1 de junio se llevó a cabo la primera elección del Poder Judicial en México.

Con esta elección se renuevan 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

En la jornada electoral del domingo, los ciudadanos pudieron elegir a ministros, magistrados y jueces, pero ¿cuántas personas salieron a votar? 

De esto y más nos platica Héctor Escalante en el nuevo episodio de México Habla, el podcast.

Casillas vacías, escasa participación, dificultad para poder elegir a los candidatos, y utilización de los llamados ‘acordeones’ para inducir a votar por determinadas candidaturas.

Distintos elementos marcaron esta elección. El gobierno que de manera importante estuvo impulsando la elección judicial; el INE haciendo un llamado a salir a votar; una oposición tratando de que no se realizara; y una escasa ciudadanía que salió votar pero que desconocía por qué o por quién iba votar.

¿Qué pasó el 1 de junio? Primeramente, la elección tuvo una participación de alrededor del 13% del padrón electoral. Esto quiere decir que aproximadamente el 87% no salió a votar.

Si bien fue una elección histórica, en el sentido de que por primera vez los ciudadanos pudieron elegir a jueces, magistrados y ministros, ¿qué nos dice esta baja participación? 

Además, de ese 13% que salió a votar, el 10% anuló su voto. Unos como una forma de rechazar la elección, otros porque no supieron cómo votar correctamente.

Estos son datos muy importantes que vale la pena analizar y reflexionar, porque a partir de este proceso habrá un nuevo Poder Judicial.

Pero, ¿cómo será este nuevo Poder Judicial, en realidad cambió? 

Escucha esto y más en el podcast aquí:

Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

Este jueves, tras concluir el conteo del Instituto Nacional Electoral (INE) de la elección judicial, Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hugo Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos en las recientes elecciones, según confirmó el conteo del INE.

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

De acuerdo con la información del INE, la madrugada de este jueves 5 de junio finalizó el cómputo distrital de las 84 mil 266 actas. En donde Aguilar fue el candidato más votado, seguido por Lenia Batres, quien obtuvo 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).

Ante ello, Aguilar se convertirá en ministro presidente de la Suprema Corte, pues según la reforma judicial, la candidatura más votada presidirá el máximo tribunal durante los primeros dos años.

¿Cómo quedaron los resultados para ministros de la Suprema Corte?

De acuerdo con el cómputo final del INE, y por cantidad de votos:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612 votos (5.3094%)
  • Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019 votos (4.9721%)
  • Yasmin Esquivel Mossa: 5,310,993 votos (4.5513%)
  • Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094 votos (4.2952%)
  • María Estela González Ríos: 4,729,803 votos (4.0533%)
  • Giovanni Azael Figuroa Mejía : 3,655,748 votos (3.1328%)
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951 votos (3.0747%)
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825 votos (3.0720%)
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 3,268,411 votos (2.8009%)

La elección judicial realizada el 1 de junio pasado, contó con una participación de entre 12% y 13% del padrón electoral.

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Hugo Aguilar es originario de Oaxaca, y se autodefine como candidato indígena. Promovió su campaña bajo el lema «¡Ya nos toca!».

De acuerdo con la plataforma ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), en su perfil señaló que buscó este cargo porque «como indígena, un cargo es sinónimo de servicio y busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos».

Es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Actualmente se desempeña como coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Cargo en el que lleva casi 7 años.

De acuerdo con su visión de justicia, señala que no debe basarse en la simple aplicación de la ley, pues en pocas ocasiones la verdad legal está acorde con la verdad real.

«El reto principal que tiene la función jurisdiccional es acercar la justicia a la realidad, hacerla útil, generar paz y tranquilidad. Las resoluciones deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictividad».

Asimismo, ha sido representante legal de 40 comunidades indígenas en conflictos agrarios, confrontaciones entre el sistema jurídico indígena y el estatal.

Participó como integrante del cuerpo asesor del Ejército de Liberación Nacional (EZLN) en la definición de las propuestas de reformas constitucionales presentadas a la Comisión de Concordia y Pacificación.

En 2006, interpuso 6 controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión, en las que planteó la incongruencia en dicha ley al no contemplar la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan manejar sus propios medios de comunicación.

Además, fue asesor jurídico y representante legal del municipio de Santiago Atitlán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de otras organizaciones indígenas.

Te puede interesar: Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) aclaró que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será para quien tenga más votos.

Este martes, la presidenta consejera del INE, Guadalupe Taddei, informó sobre los resultados de la elección judicial para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En un mensaje a medios, del avance de los cómputos de la elección del Poder Judicial, la titular del INE precisó que la presidencia de la Suprema Corte recaerá en la candidatura con la mayor votación.

Asimismo, aseguró que lo anterior es conforme al Artículo 94 de la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024. Según la reforma, la SCJN se compondrá de nueve integrantes, cinco mujeres y cuatro hombres.

«El artículo 94 es muy claro, la asignación de cargos inicia con mujeres para dar oportunidad a que sean 5 las mujeres que integren la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Eso no significa que en la presidencia esté establecido en la reforma o en la Constitución que también se inicie con mujer. No, en la propia reforma quedó clarísimo al decir que la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años y de manera subsecuente los que hayan quedado en los lugares siguientes».

INE da informe sobre avance de cómputos

Por otra parte, la presidenta del INE informó que al corte de este martes lleva poco más del 91% de avance de de los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario. Además, explicó que los votos para seleccionar los ministros de la SCJN, representan 117 millones de votos.

«Una persona no representa un voto sino hasta 39. Si consideramos nuestro porcentaje de participación, esto representa tan solo para la corte capturar 117 millones de votos, 117 millones de decisiones individuales», dijo.

Presidencia de la Suprema Corte: así van los conteos

Con poco más del 96 % de las actas computadas, a las 15:00 horas, así van los resultados:

Mujeres candidatas a ministras

  • Lenia Batres Guadarrama: 5,433,082 votos
  • Yasmin Esquivel Mossa: 4,867,099 votos
  • Loretta Ortiz Ahlf: 4,643,717 votos 
  • María Estela González Ríos: 4,345,204 votos
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 2,934,376 votos

Hombres candidatos a ministros

  • Hugo Aguilar Ortiz: 5,721,486 votos
  • Figuroa Mejía Giovanni Azael: 3,340,349 votos
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,235,567 votos
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,215,295 votos

También puedes leer: Sheinbaum celebra posible llegada de Hugo Aguilar a la Suprema Corte

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Salir de la versión móvil