La Corte del Acordeón 

La Corte del Acordeón 

Se consumó la venganza.

El primero de septiembre tomaron posesión los nuevos ministros. Con ello, los tres poderes de la unión quedaron en manos de una sola fuerza política y ya no queda ningún contrapeso que pueda proteger a las personas de los abusos de poder.

Mientras Arturo Zaldívar estuvo al frente de la Corte, López Obrador pudo transitar porque, como él mismo confesó, acordó resoluciones, sentencias y hasta órdenes de aprehensión.

Sobran testimonios, e incluso existen grabaciones, que dan cuenta de la coacción a jueces y magistrados. Pero eso cambió con la llegada de Norma Piña, quien decidió cumplir el juramento y la responsabilidad de hacer valer la Constitución y cuidar de la independencia judicial.

La dignidad y entereza de la ministra presidenta, y de otros seis ministros ejemplares, resultaron intolerables para quien solo sabe tratar con empleados. Por eso el expresidente ideó el Plan C que, para implementarse, necesitó de un acto golpista, operado con dos fraudes. Uno para quitar a los que estaban, otro para imponer a los palomeados.

El primero consistió en que autoridades capturadas les obsequiaran el 73% de las curules de la Cámara de Diputados con solo el 54% de los votos, violando los límites de la sobrerrepresentación. Y en el Senado compraron y extorsionaron senadores, negociando expedientes judiciales y hasta órdenes de aprehensión.

Con esas dos espurias mayorías calificadas cambiaron la Constitución unilateralmente, pasando sobre quienes representan al 46% de los votantes.

El segundo fue un proceso electoral amañado, cuyas reglas violaron a discreción para sesgar la boleta y que se definió con el monumental fraude del acordeón.

La ilegitimidad no se supera con copal y bastones de mando. Las ceremonias indígenas convertidas en propaganda política no limpian ningún cochinero ni dan capacidad e independencia a quienes no la tienen.

Frente a tal destrucción, la gran tarea es restaurar la República. Sin ésta, no puede haber justicia.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: El Mayo en NY

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Nuevos ministros de la Suprema Corte reducen su salario: ¿cuánto ganarán al mes?

Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicaron cuáles serán sus salarios mensuales. 

El pasado 1 de septiembre, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, anunció un plan de austeridad, con recortes en salarios, pensiones y prestaciones. Además del compromiso de ganar menos que la presidenta de México, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

De acuerdo con información publicada en la página de la Suprema Corte, el ministro presidente Hugo Aguilar percibirá 137 mil 582 pesos mensuales netos y 191 mil 656 pesos brutos. 

Con el recorte, sus percepciones quedaron 189 pesos por debajo del sueldo bruto de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo continuarán siendo mayores en términos netos a los de la jefa del Ejecutivo federal.

De acuerdo con datos de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la mandataria federal gana 191 mil 846 pesos brutos y 133 mil 332.97 pesos netos al mes.

La única ministra que permanece con un sueldo menor al de la presidenta Sheinbaum es Lenia Batres, con 128 mil 992 pesos mensuales. Desde su llegada a la Corte, en 2024, devuelve parte de sus ingresos a la Tesorería de la Federación para no ganar más que el expresidente Andrés Manuel López Obrador. 

Además, otros cinco ministros han hecho público su salario: Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Sara Irene Herrerías Guerra y María Estela Ríos González.

Las cifras difundidas por la SCJN ubican el sueldo bruto de estos ministros y ministras en 191 mil 656 pesos mensuales y un sueldo neto de 137 mil 582 pesos mensuales.

También puedes leer: Nueva Suprema Corte anuncia plan de austeridad; adelanta recortes a salarios y pensiones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


SCJN publica fotografía oficial de los nueve ministros 

Este lunes 1 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó la fotografía oficial del Pleno.

Esta nueva SCJN está integrada por nuevas ministras y ministros que rendirán protesta ante el Senado de la República e iniciarán funciones en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

Ahora, la Suprema Corte está conformada por nueve integrantes debido a la forma constitucional de septiembre de 2024, que modificó de 11 a nueve el número de togados.

Cabe recordar que los nuevos integrantes fueron electos mediante sufragio popular, en la elección judicial del pasado 1 de junio.

Fotografía oficial de la SCJN

La imagen, captada el 20 de agosto en el histórico edificio de la Suprema Corte en el centro histórico de la CDMX, muestra al pleno y en el centro a Hugo Aguilar Ortiz, quien es el nuevo presidente de la Corte.

En la fotografía, aparecen los nueve ministros en dos filas. En la primera están sentados,Hugo Aguilar Ortiz quien es el ministro presidente; Yasmín Esquivel Mossa; Lenia Batres Guadarrama; María Estela Ríos González y Loretta Ortiz Ahlf

Detrás de ellos, en la fila de pie, están Arístides Rodrigo Guerrero García; Giovanni Azael Figueroa Mejía; Irving Espinosa Betanzos y Sara Irene Herrerías Guerra.

¿Quiénes integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación? (así fueron elegidos por mayoría)

  • Hugo Aguilar Ortiz: licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
  • Lenia Batres Guadarrama: especialista en Derecho Penal y exdiputada federal.
  • Yasmín Esquivel Mossa: doctora en Derecho y exministra.
  • Loretta Ortiz Ahlf: doctora en Derechos Humanos; consejera de la Judicatura y redactora de la Constitución de la Ciudad de México.
  • María Estela Ríos González: exprocuradora de la Defensa del Trabajo; exconsejera jurídica de la Presidencia
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía: doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Irving Espinosa Betanzo: especialista en Gestión Pública; experiencia en el Poder Judicial.
  • Arístides Rodrigo Guerrero García: doctor en Derecho; experto en inteligencia artificial y protección de datos
  • Sara Irene Herrerías Guerra: doctora en Ciencias Penales, exfuncionaria de la Segob y Procuraduría General de la República.

Te puede interesar: Entrega INE constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Ministra Norma Piña presenta último informe de labores como presidenta de la SCJN

La ministra presidenta Norma Piña presentó este martes su informe de actividades 2023-2025,en el que destacó los avances alcanzados en la resolución de asuntos y en la administración del Poder Judicial.

En su mensaje ante el pleno del máximo tribunal del país, Norma Piña aseguró que durante su administración el Poder Judicial de la Federación ejerció los recursos públicos con estricto apego a la legalidad, transparencia y rendición de cuentas.

 «Los recursos públicos que se asignaron a La Corte se ejercieron en estricto cumplimiento a la ley», expresó la ministra presidenta

Asimismo, afirmó que, pese al asedio sin precedentes, la Corte defendió los pilares de la Constitución con sentencias y no con estridencias.

«No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias. No apelamos nunca a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias con justicia, respeto y objetividad».

Piña Hernández aseguró que, en cada asunto, grande o pequeño, honraron el juramento de impartir justicia.

«En cada asunto, grande o pequeño, honramos el juramento de impartir justicia, conscientes de que la independencia judicial no se ostenta, se ejerce».

«Hoy tan solo concluye una etapa, no la misión. La ley fundamental permanece. Los derechos reconocidos por ella permanecen. Pero aún existe una enorme deuda con su pleno ejercicio», expresó.

Norma Piña fue la primera mujer en presidir la SCJN. Cargo que asumió en enero de 2023 y en el que enfrentó un periodo de tensiones políticas con el Poder Ejecutivo y el Legislativo por temas presupuestales y reforma judicial.

Te puede interesar: Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram







Entrega INE constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte

El INE aprobó la declaratoria de validez de la elección judicial de ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Instituto Nacional Electoral (INE)  entregó las constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ayer por la tarde, el Consejo General del INE presentó los resultados finales de los cómputos de la elección de ministras y ministros de la SCJN.

En una sesión extraordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que el pleno aprobó, no sólo un conjunto de cifras o un procedimiento operativo más, sino la expresión de la voluntad de la ciudadanía.

Asimismo, señaló que al aprobar la sumatoria nacional de la elección judicial, de acuerdo con los resultados y asignar los cargos a quienes obtuvieron el mayor número de votos y conforme al principio de paridad, el INE cumplió con la ley,

Previamente, los consejeros analizaron 20 dictámenes correspondientes a 27 casos, para constatar que las personas candidatas a los diferentes cargos, cumplían con los requisitos de elegibilidad al cargo señalado.

Por lo anterior, se declararon como candidaturas elegibles para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Declara INE validez de la elección de Ministras y Ministros de la SCJN

Durante la sesión, el Consejo General del INE declaró la validez de la elección de Ministras y Ministros. Además, realizaron la asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, y que ocuparan cargos en la SCJN, en el siguiente orden:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 5 millones 900 mil 789 votos. 
  • Lenia Batres Guadarrama: 5 millones 534 mil 681 votos. 
  • Yasmín Esquivel Mossa: 4 millones 985 mil 925 votos. 
  • Loretta Ortiz Ahlf: 4 millones 736 mil 571 votos. 
  • María Estela Ríos González: 4 millones 440 mil 634 votos. 
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3 millones 411 mil 191 votos. 
  • Irving Espinosa Betanzo: 3 millones 354 mil 485 votos. 
  • Arístides Rodrigo Guerrero García: 3 millones 278 mil 988 votos. 
  • Sara Irene Herrerías Guerra: 3 millones 053 mil 788 votos.

Entrega INE constancias de mayoría a Ministras y Ministros que integrarán la Suprema Corte 

Posteriormente, el INE realizó la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas que resultaron ganadoras. Esto, conforme a los acuerdos sobre los cómputos, sumatoria, declaración de validez de la elección y asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, por el principio de paridad de género y que ocuparán los cargos de Ministras y Ministros de la SCJN.

Te puede interesar: Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

Este jueves, tras concluir el conteo del Instituto Nacional Electoral (INE) de la elección judicial, Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hugo Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos en las recientes elecciones, según confirmó el conteo del INE.

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

De acuerdo con la información del INE, la madrugada de este jueves 5 de junio finalizó el cómputo distrital de las 84 mil 266 actas. En donde Aguilar fue el candidato más votado, seguido por Lenia Batres, quien obtuvo 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).

Ante ello, Aguilar se convertirá en ministro presidente de la Suprema Corte, pues según la reforma judicial, la candidatura más votada presidirá el máximo tribunal durante los primeros dos años.

¿Cómo quedaron los resultados para ministros de la Suprema Corte?

De acuerdo con el cómputo final del INE, y por cantidad de votos:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612 votos (5.3094%)
  • Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019 votos (4.9721%)
  • Yasmin Esquivel Mossa: 5,310,993 votos (4.5513%)
  • Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094 votos (4.2952%)
  • María Estela González Ríos: 4,729,803 votos (4.0533%)
  • Giovanni Azael Figuroa Mejía : 3,655,748 votos (3.1328%)
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951 votos (3.0747%)
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825 votos (3.0720%)
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 3,268,411 votos (2.8009%)

La elección judicial realizada el 1 de junio pasado, contó con una participación de entre 12% y 13% del padrón electoral.

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Hugo Aguilar es originario de Oaxaca, y se autodefine como candidato indígena. Promovió su campaña bajo el lema «¡Ya nos toca!».

De acuerdo con la plataforma ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), en su perfil señaló que buscó este cargo porque «como indígena, un cargo es sinónimo de servicio y busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos».

Es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Actualmente se desempeña como coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Cargo en el que lleva casi 7 años.

De acuerdo con su visión de justicia, señala que no debe basarse en la simple aplicación de la ley, pues en pocas ocasiones la verdad legal está acorde con la verdad real.

«El reto principal que tiene la función jurisdiccional es acercar la justicia a la realidad, hacerla útil, generar paz y tranquilidad. Las resoluciones deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictividad».

Asimismo, ha sido representante legal de 40 comunidades indígenas en conflictos agrarios, confrontaciones entre el sistema jurídico indígena y el estatal.

Participó como integrante del cuerpo asesor del Ejército de Liberación Nacional (EZLN) en la definición de las propuestas de reformas constitucionales presentadas a la Comisión de Concordia y Pacificación.

En 2006, interpuso 6 controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión, en las que planteó la incongruencia en dicha ley al no contemplar la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan manejar sus propios medios de comunicación.

Además, fue asesor jurídico y representante legal del municipio de Santiago Atitlán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de otras organizaciones indígenas.

Te puede interesar: Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) aclaró que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será para quien tenga más votos.

Este martes, la presidenta consejera del INE, Guadalupe Taddei, informó sobre los resultados de la elección judicial para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En un mensaje a medios, del avance de los cómputos de la elección del Poder Judicial, la titular del INE precisó que la presidencia de la Suprema Corte recaerá en la candidatura con la mayor votación.

Asimismo, aseguró que lo anterior es conforme al Artículo 94 de la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024. Según la reforma, la SCJN se compondrá de nueve integrantes, cinco mujeres y cuatro hombres.

«El artículo 94 es muy claro, la asignación de cargos inicia con mujeres para dar oportunidad a que sean 5 las mujeres que integren la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Eso no significa que en la presidencia esté establecido en la reforma o en la Constitución que también se inicie con mujer. No, en la propia reforma quedó clarísimo al decir que la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años y de manera subsecuente los que hayan quedado en los lugares siguientes».

INE da informe sobre avance de cómputos

Por otra parte, la presidenta del INE informó que al corte de este martes lleva poco más del 91% de avance de de los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario. Además, explicó que los votos para seleccionar los ministros de la SCJN, representan 117 millones de votos.

«Una persona no representa un voto sino hasta 39. Si consideramos nuestro porcentaje de participación, esto representa tan solo para la corte capturar 117 millones de votos, 117 millones de decisiones individuales», dijo.

Presidencia de la Suprema Corte: así van los conteos

Con poco más del 96 % de las actas computadas, a las 15:00 horas, así van los resultados:

Mujeres candidatas a ministras

  • Lenia Batres Guadarrama: 5,433,082 votos
  • Yasmin Esquivel Mossa: 4,867,099 votos
  • Loretta Ortiz Ahlf: 4,643,717 votos 
  • María Estela González Ríos: 4,345,204 votos
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 2,934,376 votos

Hombres candidatos a ministros

  • Hugo Aguilar Ortiz: 5,721,486 votos
  • Figuroa Mejía Giovanni Azael: 3,340,349 votos
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,235,567 votos
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,215,295 votos

También puedes leer: Sheinbaum celebra posible llegada de Hugo Aguilar a la Suprema Corte

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Sheinbaum celebra posible llegada de Hugo Aguilar a la Suprema Corte

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que Hugo Aguilar, abogado de origen indígena, se perfile para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras la elección judicial.

«Nos da mucho gusto, la verdad, no había habido representación de un indígena, de una persona de pueblos originarios (…) Entonces pues si es un cambio profundo», afirmó.

Asimismo, aseguró que el abogado de origen mixteco, tiene credenciales para ser miembro del máximo tribunal del país. 

«Fíjense en el otro proceso cuándo iba a llegar un Hugo a la Corte, claro lo ven ¡Cómo es posible! Es un abogado muy reconocido, muy reconocido, tiene credenciales para ser miembro de la Corte, entonces qué bueno, la verdad», dijo.

La presidenta señaló que aún hay clasismo, racismo y discriminación de ciertos sectores por la inminente incorporación de una persona indígena a la Corte.

«Ayer estaba viendo una publicación en X de Crespo. No sé si la tienen por ahí dice: ‘piensan que estas personas pasaron días estudiando los candidatos y sabían por quién iban a votar con claridad o les dieron un acordeón ya marcado'».

¿Hugo Aguilar presidirá la Suprema Corte?

Al momento, Hugo Aguilar encabeza las preferencias para ministros de la Suprema Corte de acuerdo con los resultados de la elección del 1 de junio. Esto lo perfilaría para presidir el Máximo Tribunal de Justicia del país.

Al respecto, la presidenta Sheinbaum expresó que el Instituto Nacional Electoral (INE) decidirá quién presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

«Hoy me estaban comentando, no lo tenía yo presente, que tiene que evaluar el INE quién va a ser la presidenta o el presidente de la SCJN, porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres», dijo Sheinbaum.

Te puede interesar: ¿Quiénes encabezan las preferencias para ministros de la Suprema Corte? Así van los números 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





¿Quiénes encabezan las preferencias para ministros de la Suprema Corte? Así van los números 

Tras realizarse la primera elección del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició el conteo de los cómputos para dar a conocer a los elegidos. Aquí te contamos quiénes van a la delantera para ser los nueve ministros de la Suprema Corte.

Con el 66 % de las actas computadas, hasta las 14:30 horas de este 2 de junio, algunos de los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya superan los tres millones de votos.

Candidaturas que se perfilan para ser ministros de la Suprema Corte

Cabe recordar que el resultado de los cómputos puede verse en tiempo real, a través de la página oficial del INE. Así van por número de votos:

  • Aguilar Ortiz Hugo: 3,585,566
  • Batres Guadarrama Lenia: 3,391,690
  • Esquivel Mossa Yasmin: 2,968,211
  • Ortiz AHLF Loretta: 2,865,033
  • Ríos González María Estela: 2,695,012
  • Figueroa Mejía Giovanni Azael: 1,968,058
  • Espinosa Betanzo Irving: 1,923,120
  • Guerrero García Aristides Rodrigo: 1,872,835
  • De Paz González Isaac: 1,840,152

Los resultados mostrados corresponden a los Cómputos Distritales Judiciales, los cuales son la base para que el Consejo General realice la Declaratoria de Validez de las elecciones. Esto será sólo hasta el Cómputo Nacional que se tengan los resultados definitivos.

Aquí puedes consultar los resultados al momento: https://computospj2025.ine.mx/landing

También puedes leer: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Elección judicial 2025: Lista de candidatos a ministros de la SCJN

La nueva Corte electa por voto popular será compuesta por nueve integrantes: cinco ministras y cuatro ministros.

Este domingo 1 de junio, los mexicanos elegirán por primera vez, entre otros cargos, a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La nueva Corte electa por voto popular será compuesta por nueve integrantes: cinco ministras y cuatro ministros. Sin embargo, en esta elección judicial hay 64 candidatos para ocupar un lugar en el máximo tribunal del país.

¿Qué papel desempeña la SCJN?

Al fungir como el Tribunal Constitucional de México, imparte justicia mediante mecanismos que permiten vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución. A dichos mecanismos se les conoce como medios de control de la constitucionalidad.

En tanto, como salvaguarda de la Constitución, la SCJN es la encargada de mantener el orden constitucional impuesto a los órganos de gobierno, así como hacer valer los derechos y libertades de las personas.

Asimismo, los argumentos y razonamientos utilizados en la SCJN para la resolución de conflictos son útiles para otros juzgados y tribunales del país, y normalmente su aplicación es obligatoria.

La Constitución Federal contempla diversos medios de control, no obstante, los que corresponden atender a la SCJN son:

  • Los juicios de amparo
  • Las controversias constitucionales.
  • Las acciones de inconstitucionalidad.
  • Las determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas populares.

Cabe señalar que, de los ministros que actualmente conforman la Corte, tres buscan seguir en su cargo, mientras que siete, incluidos la presidenta Norma Piña, renunciaron al mismo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes son los candidatos a ministros y ministras de la SCJN?

Estos son los candidatos a ministros y los números que los identifican en la boleta morada de las elecciones judiciales:

01 Olivia Aguirre Bonilla

02 Rebeca Stella Aladro Echeverría

03 Lenia Batres Guadarrama

04 Jazmín Bonilla García

05 Marisol Castañeda Pérez

06 Selene Cruz Alcalá

07 Silvia Escudero Mendoza

08 Yasmín Esquivel Mossa

09 Fabiana Estrada Tena

10 Estela Fuentes Jiménez

11 Irma Guadalupe García Mendoza

12 Paula María García Villegas Sánchez Cordero

13 Alma Delia González Centeno

14 Rosa Elena González Tirado

15 Mónica Arcelia Güicho González

16 Sara Irene Herrerías Guerra

17 Ana María Ibarra Olguín

18 Lutgarda Madrigal Valdez

19 Dora Alicia Martínez Valero

20 Marisela Morales Ibañez

21 Magda Zalema Mosri Gutiérrez

22 Loretta Ortiz Ahlf

23 Cynthia Ortiz Monroy

24 Lorena Josefina Pérez Romo

25 Arely Reyes Terán

26 María Estela Ríos González

27 Margarita Darlene Rojas Olvera

28 Ma. Consuelo Rosillo Garfias

29 Gloria Rosa Santos Mendoza

30 Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez

31 Natalia Téllez Torres Orozco

32 Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez

33 Luz María Zarza Delgado

34 Hugo Aguilar Ortiz

35 Jaime Allier Campuzano

36 Federico Anaya Gallardo

37 Ulises Carlin de la Fuente

38 Edgar Corzo Sosa

39 Abraham Amiud Dávila Rodríguez

40 Issac de Paz González

41 Irving Espinosa Betanzo

42 Raymundo Espinoza Hernández

43 Giovanni Azalea Figueroa Mejía

44 Mauricio Flores Castro

45 Jaime Salvador García González

46 Ángel Mario García Guerra

47 Ricardo Garduño Pastén

48 Arístides Rodrigo Guerrero García

49 César Mario Gutiérrez Priego

50 Luis Rafael Hernández Palacios Mirón

51 Roberto Salvador Illianes Olivares

52 Javier Jiménez Gutiérrez

53 Guillermo Pablo López Andrade

54 Francisco Luna Jaime

55 Sergio Javier Molina Martínez

56 Luis Edwin Molinar Rohana

57 Carlos Enrique Odriozola Mariscal

58 César Enrique Olmedo Piña

59 Gabriel Regis López

60 Eduardo Santillán Pérez

61 Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar

62 Antonio Sorela Castillo

63 Eduardo José Torres Maldonado

64 Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano

También puedes leer: ¿Cómo votar en la elección judicial del 1 de junio?

Salir de la versión móvil