La Corte del Acordeón 

La Corte del Acordeón 

Se consumó la venganza.

El primero de septiembre tomaron posesión los nuevos ministros. Con ello, los tres poderes de la unión quedaron en manos de una sola fuerza política y ya no queda ningún contrapeso que pueda proteger a las personas de los abusos de poder.

Mientras Arturo Zaldívar estuvo al frente de la Corte, López Obrador pudo transitar porque, como él mismo confesó, acordó resoluciones, sentencias y hasta órdenes de aprehensión.

Sobran testimonios, e incluso existen grabaciones, que dan cuenta de la coacción a jueces y magistrados. Pero eso cambió con la llegada de Norma Piña, quien decidió cumplir el juramento y la responsabilidad de hacer valer la Constitución y cuidar de la independencia judicial.

La dignidad y entereza de la ministra presidenta, y de otros seis ministros ejemplares, resultaron intolerables para quien solo sabe tratar con empleados. Por eso el expresidente ideó el Plan C que, para implementarse, necesitó de un acto golpista, operado con dos fraudes. Uno para quitar a los que estaban, otro para imponer a los palomeados.

El primero consistió en que autoridades capturadas les obsequiaran el 73% de las curules de la Cámara de Diputados con solo el 54% de los votos, violando los límites de la sobrerrepresentación. Y en el Senado compraron y extorsionaron senadores, negociando expedientes judiciales y hasta órdenes de aprehensión.

Con esas dos espurias mayorías calificadas cambiaron la Constitución unilateralmente, pasando sobre quienes representan al 46% de los votantes.

El segundo fue un proceso electoral amañado, cuyas reglas violaron a discreción para sesgar la boleta y que se definió con el monumental fraude del acordeón.

La ilegitimidad no se supera con copal y bastones de mando. Las ceremonias indígenas convertidas en propaganda política no limpian ningún cochinero ni dan capacidad e independencia a quienes no la tienen.

Frente a tal destrucción, la gran tarea es restaurar la República. Sin ésta, no puede haber justicia.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: El Mayo en NY

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Nuevos ministros de la Suprema Corte reducen su salario: ¿cuánto ganarán al mes?

Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicaron cuáles serán sus salarios mensuales. 

El pasado 1 de septiembre, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, anunció un plan de austeridad, con recortes en salarios, pensiones y prestaciones. Además del compromiso de ganar menos que la presidenta de México, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

De acuerdo con información publicada en la página de la Suprema Corte, el ministro presidente Hugo Aguilar percibirá 137 mil 582 pesos mensuales netos y 191 mil 656 pesos brutos. 

Con el recorte, sus percepciones quedaron 189 pesos por debajo del sueldo bruto de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo continuarán siendo mayores en términos netos a los de la jefa del Ejecutivo federal.

De acuerdo con datos de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la mandataria federal gana 191 mil 846 pesos brutos y 133 mil 332.97 pesos netos al mes.

La única ministra que permanece con un sueldo menor al de la presidenta Sheinbaum es Lenia Batres, con 128 mil 992 pesos mensuales. Desde su llegada a la Corte, en 2024, devuelve parte de sus ingresos a la Tesorería de la Federación para no ganar más que el expresidente Andrés Manuel López Obrador. 

Además, otros cinco ministros han hecho público su salario: Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Sara Irene Herrerías Guerra y María Estela Ríos González.

Las cifras difundidas por la SCJN ubican el sueldo bruto de estos ministros y ministras en 191 mil 656 pesos mensuales y un sueldo neto de 137 mil 582 pesos mensuales.

También puedes leer: Nueva Suprema Corte anuncia plan de austeridad; adelanta recortes a salarios y pensiones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Entrega INE constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte

El INE aprobó la declaratoria de validez de la elección judicial de ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Instituto Nacional Electoral (INE)  entregó las constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ayer por la tarde, el Consejo General del INE presentó los resultados finales de los cómputos de la elección de ministras y ministros de la SCJN.

En una sesión extraordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que el pleno aprobó, no sólo un conjunto de cifras o un procedimiento operativo más, sino la expresión de la voluntad de la ciudadanía.

Asimismo, señaló que al aprobar la sumatoria nacional de la elección judicial, de acuerdo con los resultados y asignar los cargos a quienes obtuvieron el mayor número de votos y conforme al principio de paridad, el INE cumplió con la ley,

Previamente, los consejeros analizaron 20 dictámenes correspondientes a 27 casos, para constatar que las personas candidatas a los diferentes cargos, cumplían con los requisitos de elegibilidad al cargo señalado.

Por lo anterior, se declararon como candidaturas elegibles para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Declara INE validez de la elección de Ministras y Ministros de la SCJN

Durante la sesión, el Consejo General del INE declaró la validez de la elección de Ministras y Ministros. Además, realizaron la asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, y que ocuparan cargos en la SCJN, en el siguiente orden:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 5 millones 900 mil 789 votos. 
  • Lenia Batres Guadarrama: 5 millones 534 mil 681 votos. 
  • Yasmín Esquivel Mossa: 4 millones 985 mil 925 votos. 
  • Loretta Ortiz Ahlf: 4 millones 736 mil 571 votos. 
  • María Estela Ríos González: 4 millones 440 mil 634 votos. 
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3 millones 411 mil 191 votos. 
  • Irving Espinosa Betanzo: 3 millones 354 mil 485 votos. 
  • Arístides Rodrigo Guerrero García: 3 millones 278 mil 988 votos. 
  • Sara Irene Herrerías Guerra: 3 millones 053 mil 788 votos.

Entrega INE constancias de mayoría a Ministras y Ministros que integrarán la Suprema Corte 

Posteriormente, el INE realizó la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas que resultaron ganadoras. Esto, conforme a los acuerdos sobre los cómputos, sumatoria, declaración de validez de la elección y asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, por el principio de paridad de género y que ocuparán los cargos de Ministras y Ministros de la SCJN.

Te puede interesar: Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Fraude

Fraude

Les salió fatal.

Nunca una elección constitucional había tenido tanta abstención como la judicial. El 88% de los ciudadanos decidieron no votar, y por la cantidad de votos anulados y en blanco, la votación efectiva será de solo un dígito.

Para la Suprema Corte los nulos llegaron al 22% y, quien se perfila para ser su presidente, no alcanzó ni la cuarta parte de esa cifra. Y en las demás elecciones la nulidad de sufragios será muy superior.

Pero el tremendo fiasco no es solo porque más de 85 millones de ciudadanos le dieron la espalda al ejercicio, sino también porque el fraude marcó de manera determinante el proceso.

Desde las campañas anticipadas e inequidad en la contienda a favor de las ministras oficialistas, pasando por el sesgo ideológico en la conformación de las boletas, el atropello de derechos y la violación de las normas con la bendición del Tribunal, la elección ya venía manchada. Pero con el uso generalizado y sistemático de acordeones para inducir el voto la convirtieron en un cochinero inaudito.

Por eso los resultados coincidieron con el acordeón oficial que se distribuyó en distintos formatos desde los gobiernos y las estructuras de Morena.

No solo intervinieron quienes tienen prohibido hacerlo. Se metieron para acarrear electores y coaccionar el sufragio con guías de votación, conculcando el voto libre y secreto. Eso no fue la excepción, sino la regla.

Del pequeño universo de votantes, la gran mayoría dejó que otros decidieran por quiénes votarían, de tal suerte que los pocos ciudadanos libres que acudieron a las casillas con sus propias anotaciones fueron arrasados por los acarreados.

Con un mínimo de decencia y apego a la ley, el Tribunal Electoral debería anular la elección. Pero sabemos que está controlado por el Ejecutivo, el cual se frota las manos porque, haiga sido como haiga sido, asaltó el Poder Judicial.

Pero, en cualquier caso, el nuevo régimen autoritario nace sin legitimidad y ahí está el germen de su caída.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzar

Te puede interesar: Memoria 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

Este jueves, tras concluir el conteo del Instituto Nacional Electoral (INE) de la elección judicial, Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hugo Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos en las recientes elecciones, según confirmó el conteo del INE.

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

De acuerdo con la información del INE, la madrugada de este jueves 5 de junio finalizó el cómputo distrital de las 84 mil 266 actas. En donde Aguilar fue el candidato más votado, seguido por Lenia Batres, quien obtuvo 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).

Ante ello, Aguilar se convertirá en ministro presidente de la Suprema Corte, pues según la reforma judicial, la candidatura más votada presidirá el máximo tribunal durante los primeros dos años.

¿Cómo quedaron los resultados para ministros de la Suprema Corte?

De acuerdo con el cómputo final del INE, y por cantidad de votos:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612 votos (5.3094%)
  • Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019 votos (4.9721%)
  • Yasmin Esquivel Mossa: 5,310,993 votos (4.5513%)
  • Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094 votos (4.2952%)
  • María Estela González Ríos: 4,729,803 votos (4.0533%)
  • Giovanni Azael Figuroa Mejía : 3,655,748 votos (3.1328%)
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951 votos (3.0747%)
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825 votos (3.0720%)
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 3,268,411 votos (2.8009%)

La elección judicial realizada el 1 de junio pasado, contó con una participación de entre 12% y 13% del padrón electoral.

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Hugo Aguilar es originario de Oaxaca, y se autodefine como candidato indígena. Promovió su campaña bajo el lema «¡Ya nos toca!».

De acuerdo con la plataforma ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), en su perfil señaló que buscó este cargo porque «como indígena, un cargo es sinónimo de servicio y busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos».

Es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Actualmente se desempeña como coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Cargo en el que lleva casi 7 años.

De acuerdo con su visión de justicia, señala que no debe basarse en la simple aplicación de la ley, pues en pocas ocasiones la verdad legal está acorde con la verdad real.

«El reto principal que tiene la función jurisdiccional es acercar la justicia a la realidad, hacerla útil, generar paz y tranquilidad. Las resoluciones deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictividad».

Asimismo, ha sido representante legal de 40 comunidades indígenas en conflictos agrarios, confrontaciones entre el sistema jurídico indígena y el estatal.

Participó como integrante del cuerpo asesor del Ejército de Liberación Nacional (EZLN) en la definición de las propuestas de reformas constitucionales presentadas a la Comisión de Concordia y Pacificación.

En 2006, interpuso 6 controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión, en las que planteó la incongruencia en dicha ley al no contemplar la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan manejar sus propios medios de comunicación.

Además, fue asesor jurídico y representante legal del municipio de Santiago Atitlán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de otras organizaciones indígenas.

Te puede interesar: Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

El Instituto Nacional Electoral (INE) aclaró que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será para quien tenga más votos.

Este martes, la presidenta consejera del INE, Guadalupe Taddei, informó sobre los resultados de la elección judicial para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En un mensaje a medios, del avance de los cómputos de la elección del Poder Judicial, la titular del INE precisó que la presidencia de la Suprema Corte recaerá en la candidatura con la mayor votación.

Asimismo, aseguró que lo anterior es conforme al Artículo 94 de la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024. Según la reforma, la SCJN se compondrá de nueve integrantes, cinco mujeres y cuatro hombres.

«El artículo 94 es muy claro, la asignación de cargos inicia con mujeres para dar oportunidad a que sean 5 las mujeres que integren la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Eso no significa que en la presidencia esté establecido en la reforma o en la Constitución que también se inicie con mujer. No, en la propia reforma quedó clarísimo al decir que la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años y de manera subsecuente los que hayan quedado en los lugares siguientes».

INE da informe sobre avance de cómputos

Por otra parte, la presidenta del INE informó que al corte de este martes lleva poco más del 91% de avance de de los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario. Además, explicó que los votos para seleccionar los ministros de la SCJN, representan 117 millones de votos.

«Una persona no representa un voto sino hasta 39. Si consideramos nuestro porcentaje de participación, esto representa tan solo para la corte capturar 117 millones de votos, 117 millones de decisiones individuales», dijo.

Presidencia de la Suprema Corte: así van los conteos

Con poco más del 96 % de las actas computadas, a las 15:00 horas, así van los resultados:

Mujeres candidatas a ministras

  • Lenia Batres Guadarrama: 5,433,082 votos
  • Yasmin Esquivel Mossa: 4,867,099 votos
  • Loretta Ortiz Ahlf: 4,643,717 votos 
  • María Estela González Ríos: 4,345,204 votos
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 2,934,376 votos

Hombres candidatos a ministros

  • Hugo Aguilar Ortiz: 5,721,486 votos
  • Figuroa Mejía Giovanni Azael: 3,340,349 votos
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,235,567 votos
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,215,295 votos

También puedes leer: Sheinbaum celebra posible llegada de Hugo Aguilar a la Suprema Corte

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




¿Quiénes encabezan las preferencias para ministros de la Suprema Corte? Así van los números 

Tras realizarse la primera elección del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició el conteo de los cómputos para dar a conocer a los elegidos. Aquí te contamos quiénes van a la delantera para ser los nueve ministros de la Suprema Corte.

Con el 66 % de las actas computadas, hasta las 14:30 horas de este 2 de junio, algunos de los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya superan los tres millones de votos.

Candidaturas que se perfilan para ser ministros de la Suprema Corte

Cabe recordar que el resultado de los cómputos puede verse en tiempo real, a través de la página oficial del INE. Así van por número de votos:

  • Aguilar Ortiz Hugo: 3,585,566
  • Batres Guadarrama Lenia: 3,391,690
  • Esquivel Mossa Yasmin: 2,968,211
  • Ortiz AHLF Loretta: 2,865,033
  • Ríos González María Estela: 2,695,012
  • Figueroa Mejía Giovanni Azael: 1,968,058
  • Espinosa Betanzo Irving: 1,923,120
  • Guerrero García Aristides Rodrigo: 1,872,835
  • De Paz González Isaac: 1,840,152

Los resultados mostrados corresponden a los Cómputos Distritales Judiciales, los cuales son la base para que el Consejo General realice la Declaratoria de Validez de las elecciones. Esto será sólo hasta el Cómputo Nacional que se tengan los resultados definitivos.

Aquí puedes consultar los resultados al momento: https://computospj2025.ine.mx/landing

También puedes leer: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Ministra Presidenta

Ministra Presidenta

Ya salió el peine.

La reforma judicial del plan C nació del rencor y el deseo de venganza de López Obrador. Así lo han dejado claro distintos voceros oficialistas, los cuales culpan a Norma Piña de esta iniciativa tan radical que pondría al Poder Judicial de cabeza, pero bajo el control del Presidente y su partido, cuando no del crimen organizado, pues los ministros, magistrados y jueces que resulten electos por el voto popular, se deberán a quienes les hagan campaña y lleven a sus clientelas y bases sociales a las urnas.

El todavía titular del Ejecutivo no le perdona a la presidenta de la Corte que haya asumido a cabalidad su alta responsabilidad de velar por la independencia judicial, rehusandose a servir a los intereses del poder político, preservando así los derechos de las minorías y la protección de particulares frente a abusos de autoridad.

La contradicción de concepciones es evidente. Mientras López Obrador piensa que él encarna al pueblo y nada puede oponerse a su voluntad, ni siquiera la ley suprema, la ministra Piña defiende la letra y espíritu de la Constitución que establece límites al poder presidencial.

La primera concepción corresponde al despotismo y lleva a la dictadura. La segunda es propia de la convicción democrática que ve en la división de poderes y el estado de Derecho, condiciones necesarias para que se respeten los derechos de todos y no solo los de la mayoría.

Es un despropósito tirar a la basura 30 años de carrera judicial basada en el mérito para controlar la impartición de justicia con incondicionales sin conocimientos.

El daño sería mayúsculo y pondrían en vilo miles de asuntos que merecen ser tratados con profesionalismo e imparcialidad.

Es sintomático que la ministra por dedazo, la ministra plagiaria y el obediente exministro Zaldívar promuevan la campaña de infamias contra Norma Piña con la intención de llevarle su cabeza al tirano.

No lo permitamos, defender a la ministra presidenta es defender a la república.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Sobrerrepresentación

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

SCJN determina que feminicidio también aplica para personas trans

La SCJN determinó que el delito de feminicidio debe aplicarse en los casos de homicidio contra mujeres trans.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha determinado que el término «feminicidio» no debe limitarse únicamente a casos de mujeres por nacimiento, sino que también debe aplicarse a personas que se reconocen como transgénero y transexuales (trans).

Esta decisión busca reconocer la violencia transfeminicida en México y tipificar penalmente estos crímenes, mayoritariamente motivados por odio.

El pleno de la SCJN abordó el tema del feminicidio en las personas trans tras estudiar una acción de inconstitucionalidad ofrecida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Michoacán.

México Habla te invita a leer: Claudia Sheinbaum presenta a su equipo de campaña; destaca Marcelo Ebrard

La Comisión de Michoacán acusó que el Congreso local incurrió en omisión al no reconocer a las mujeres transgénero y transexuales como víctimas de feminicidio en la Ley para Prevenir y Erradicar el Feminicidio del estado.

En este sentido, la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, resaltó la importancia de reconocer y prevenir la violencia transfeminicida en México. .

Afirmó que se deben sancionar y erradicar estos actos, considerando las particularidades de las personas trans y transexuales.

“Considero muy importante que en México se reconozca la violencia transfeminicida, que esta se prevenga, se sancione y se erradique en especial, tipificando, penalmente sobre las violaciones a los derechos de las personas, personas, transexuales y transgénero, en diversos contextos y atendiendo a sus particularidades”, expuso la ministra Piña Hernández.

Además, Margarita Ríos Farjat, ministra ponente, comentó que esta ley no deja de lado los derechos de las personas trans y mucho menos las discrimina.

«Es posible concluir que la totalidad de su contenido es aplicable también a las mujeres, transgénero y transexuales”, abundó.

Este avance judicial se suma al apoyo que el gobierno de la Ciudad de México a las personas trans.

La alcaldía Cuauhtémoc ofrece hasta 12 mil pesos a los, las y les beneficiarios del Apoyo Económico para la Atención en Materia de Salud de las Personas Transexuales, Transgénero, Intersexuales y Personas No Binarias.

También puedes leer: Elecciones 2024: ¿dónde arrancan campaña Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Álvarez Máynez?

Por sentencia de Suprema Corte, Aguascalientes despenaliza el aborto

La SCJN ordenó la despenalización del aborto en el estado de Aguascalientes, convirtiéndose en la entidad número 12 en hacerlo legal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la despenalización del aborto en el estado de Aguascalientes, convirtiéndose en la entidad número 12 en legalizarlo en México.

Con cuatro votos a favor, la SCJN determinó hacer efectiva la intervención legal del embarazo en ese estado.

La Suprema Corte lo resolvió así, después de tomar y analizar un amparo interpuesto por organizaciones civiles.

Asimismo, la decisión de la SCJN, implica que el Congreso de Aguascalientes debe derogar los artículos declarados inconstitucionales, referentes al aborto, antes de que finalice el periodo ordinario de sesiones.

Los estados que han despenalizado el aborto en años anteriores son:

Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Coahuila, Veracruz, Colima, Hidalgo, Guerrero, Baja California Sur, Sinaloa y Quintana Roo.

México Habla te invita a leer: AMLO pide a Beatriz Paredes no declinar a favor de Xóchitl Gálvez

La sentencia judicial y las modificaciones legislativas en Aguascalientes permiten que los sistemas de salud locales brinden servicios de aborto legal, gratuito y seguro a quienes lo necesiten.

La despenalización del aborto ha sido objeto de debate en los últimos años.

Diversos colectivos feministas afirman que la interrupción legal del embarazo (ILE) deber ser un derecho humano garantizado a las mujeres; así como un servicio médico al que toda mujer tiene derecho, si desea interrumpir el proceso de gestación.

Sin embargo, la mencionada despenalización en Aguascalientes y otros estados es un paso importante hacia la protección de los derechos reproductivos de las mujeres.

México, país con problemas graves en servicios de aborto

Por su lado, la despenalización del aborto en México ha sido objeto de discusión en el Congreso de la Ciudad de México, entidad con gobiernos locales progresistas desde hace un par de décadas.

También puedes leer; Marko Cortés advierte con buscar alianzas con liderazgos de MC

La despenalización del aborto también es un tema de derechos humanos, pues la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha examinado casos de discriminación laboral y de género en México en relación con el acceso a lo dispuesto,.

Además, la falta de acceso a servicios de aborto legal y seguro son considerados problemas graves en México.

Salir de la versión móvil