TEPJF valida elección del Tribunal de Disciplina Judicial; rechaza influencia de acordeones

Al considerar que los acordeones no influyeron en la votación del 1 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró la validez de la elección del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Este martes, la Sala Superior del TEPJF consideró infundados los argumentos para anular la elección por presuntas violaciones con motivo de los acordeones. Al respecto, indicó que estos, físicos o digitales, son pruebas privadas y técnicas sin valor probatorio pleno.

El tribunal argumentó que no fue acreditada su elaboración, distribución masiva, uso en la jornada electoral ni su carácter determinante en los resultados. Por tanto, «no se confirman las presuntas violaciones graves y no demuestran los hechos que manifiesta la actora».

Asimismo, desestimó la supuesta publicidad pagada en redes sociales y/o un financiamiento paralelo. Porque las pruebas aportadas por la actora de ninguna manera demuestran su existencia.

Respecto de los planteamientos sobre representatividad democrática, certeza, acceso a la justicia, imparcialidad y cómputo, fueron declarados inoperantes al ser vagos, genéricos y sin pruebas. O porque fueron resueltos en impugnaciones previas.

Finalmente, señaló que al no haberse acreditado irregularidades graves ni determinantes que justificaran anular la elección, confirmó la declaración de validez y la asignación de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

También puedes leer: Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram







Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

La Sala Superior del TEPJF rechazó el proyecto que buscaba anular la elección argumentando irregularidades por la distribución de acordeones.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la elección de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por mayoría de tres votos, la Sala Superior rechazó el proyecto que buscaba anular la elección argumentando irregularidades por la distribución de acordeones.

El proyecto, presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, señaló la existencia de una operación coordinada para dirigir los resultados electorales.

Sin embargo, durante la sesión, la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso mencionó que no hay suficientes pruebas para invalidar los comicios.

“Si yo traigo esta prueba, tengo que traer los datos: dónde se hizo, cuánto costó, quién lo hizo, a quién se le dio, por qué es determinante para anular la elección de más de 13 millones de personas”.

De igual forma, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña calificó el proyecto de “paranoico” y “conspiranoico”.

“El proyecto convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica y de coacción al electorado sin pruebas meritorias (…) Cabe preguntar si la operación acordeón es más una idea de propaganda que una realidad”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, Reyes Rodríguez Mondragón defendió su proyecto con base en probabilidades estadísticas. Explicó que, pese a existir más de 7 mil 400 millones de combinaciones posibles, la coincidencia de nueve candidaturas obtuvo cerca de 41 millones de votos.

“La probabilidad matemática de que esta coincidencia ocurriera por iniciativa ciudadana, sin coordinación alguna, es prácticamente de cero”.

Asimismo, aseguró que los 3 mil 187 acordeones presentados como prueba dejan claro una estrategia planeada y no se tratan de actos aislados de ciudadanos.

En tanto, la magistrada Janine Otálora Malassis respaldó el proyecto presentado y sostuvo que dichas irregularidades dejarán una marca en la Corte.

“Esta renovación histórica del Poder Judicial quedará marcada por el uso de estos instrumentos que comprometieron la elección (…) La existencia de acordeones no permite que la legitimidad buscada sea tal”.

También te puede interesar: Ratifican a Genaro Lozano como embajador de México en Italia

TEPJF revoca decisión del INE sobre inelegibilidad de candidaturas en elección judicial 

Por mayoría de votos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que determinaron la inelegibilidad de diversas personas candidatas en la elección judicial.

El TEPJF informó que los inconformes presentaron demandas de juicios de inconformidad al considerar que el INE se excedió en sus atribuciones al realizar la verificación de los requisitos de elegibilidad.

Por ello, la Sala Superior revocó los acuerdos al considerar que el ejercicio de verificación del promedio académico requerido realizado por el INE no se ajustó a derecho y debe quedar sin efectos. 

Asimismo, consideró que el INE no contaba con atribuciones para valorar nuevamente los expedientes académicos de las partes actoras a fin de valorar si cumplían o no con el promedio. Además, señaló que sustituyó indebidamente el juicio técnico de los comités de evaluación, sin contar con una metodología propia y validada para realizar una valoración especializada. 

En consecuencia, el TEPJF revocó los acuerdos en la parte que determinó la inelegibilidad de los promoventes y declaró las vacancias, por lo que determinó que el Consejo General del INE debe entregar las constancias de mayoría correspondientes.

Te puede interesar: Aprueba INE multas a candidatos de elección judicial; incluidos los que aparecieron en ‘acordeones’

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Aprueba INE multas a candidatos de elección judicial; incluidos los que aparecieron en ‘acordeones’

Con seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó sancionar con multas a 177 candidatos ganadores de la elección del Poder Judicial. Esto, tras detectar irregularidades en los informes únicos de gastos de campaña de candidatas y candidatos, así como en candidaturas a poderes judiciales locales en 19 entidades del país.

En sesión extraordinaria, la consejera y presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey, aseguró que, con este acto, se cierra la fiscalización del primer proceso electoral judicial en México.

«En lo que compete a esta autoridad administrativa, el resultado no sólo nos compromete técnicamente, sino institucionalmente». 

Asimismo, precisó que se fiscalizaron más de siete mil 700 candidaturas, se analizaron más de siete mil 300 informes de campaña y se auditó un universo de casi 900 millones de pesos en ingresos y egresos.

En este sentido, explicó que, del total de irregularidades detectadas, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) propuso sanciones por más de 10 millones de pesos a nivel federal y ocho millones en el ámbito local. 

En el caso de las candidaturas federales, el 83 % de las sanciones se concentró en aspirantes a magistraturas de tribunales colegiados de circuito, así como en juezas y jueces de Distrito.

INE aprueba multas a candidatos que aparecieron en acordeones

Sobre el caso de los acordeones, se fijó una multa del 10% del tope de gasto de campaña a 177 personas. Sin embargo se estableció que no necesariamente pagarán dicha cantidad, sino sólo el monto de acuerdo a su capacidad de pago.

Por su parte, la consejera presidenta de INE, Guadalupe Taddai, votó en contra de la sanción. 

Taddei advirtió que el porcentaje de la sanción no tiene sustento jurídico, «es ilegal» y corre el riesgo de ser desechada en el Tribunal Electoral. Por ello, votó en contra, al igual que los consejeros Norma de la Cruz, Rita Bell López y Jorge Montaño.

También puedes leer: INE entrega constancias de mayoría a magistrados y jueces electos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE entrega constancias de mayoría a magistrados y jueces electos

El Instituto Nacional Electoral (INE) inició la entrega de constancias de mayoría a magistrados y jueces que resultaron electos el pasado 1 de junio en la elección judicial.

Este jueves, durante la sesión extraordinaria, se entregaron las constancias a las personas magistradas de Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación y de personas juezas de Distrito.

Primeramente, inició con la entrega de constancias a magistrados y jueces electos por la ciudadanía en los circuitos 1, 2 y 3, correspondientes a Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

Al encabezar la ceremonia, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, afirmó que por primera vez en nuestra historia se ha depositado en la ciudadanía la responsabilidad de elegir por voto directo a quienes habrán de integrar su poder judicial.

Asimismo, enfatizó que cada resolución que emitan los recién electos deberá estar guiada por el principio de que la justicia es un derecho inherente de todos los mexicanos.

«Su compromiso no es solo con la ley, sino con la dignidad humana. No es solo con el tribunal, sino con la historia. Cada resolución que emitan, cada criterio que adopten, cada decisión que tomen deberá estar guiada por el principio de que la justicia no es un privilegio, sino un derecho inherente a todas y todos los mexicanos que debe alcanzarse con imparcialidad, con sensibilidad y con profundo respeto a la Constitución y a las leyes».

También puedes leer: INE valida elección de magistrados y jueces; anula 46 triunfos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE valida elección de magistrados y jueces; anula 46 triunfos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez de las elecciones de los cargos de magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, así como de jueces de Distrito.  

Asimismo, precisó que resultaron electas 462 personas para magistraturas de circuito y 385 para juzgadoras de distrito. 

Sin embargo, tras la revisión de elegibilidad, en el caso de magistraturas de circuito se asignaron 438 candidaturas que obtuvieron la votación más alta y el resto, se declararon vacantes.

Para el caso de personas juzgadoras de distrito, se asignaron 363 candidaturas con la más alta votación y el resto quedaron vacantes.

Con lo anterior, informó que procederá a la entrega de las constancias correspondientes a magistraturas y personas juzgadoras, a partir del próximo jueves 3 de julio.

INE anula 46 triunfos de magistrados y jueces por incumplir promedio académico

Por otra parte, el Consejo General determinó cancelar 46 candidaturas de magistrados de circuito y de jueces de distrito que resultaron ganadores en la pasada elección judicial. Esto, debido a que no cumplen con el requisito de promedio académico mínimo.

Para el caso de magistraturas, señaló que 21 candidaturas no acreditaron el promedio de 9 en las materias con la especialidad relacionada al cargo, mientras que tres no tuvieron el promedio de 8 en la licenciatura. Derecho,

Respecto a personas juzgadoras, 15 candidaturas no cumplieron con el promedio de 9 en la especialidad y seis no lo hicieron en la licenciatura, que es de 8.

Con esto, puntualizó, quedaron vacantes un total de 46 cargos de estas dos elecciones.

También puedes leer: INE declara validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE declara validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF 

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Asimismo, entregó constancias de mayoría a quienes resultaron electos de este proceso durante la elección judicial.

En total se entregaron cinco cargos al TDJ; dos de la Sala Superior, y 15 en salas regionales.

¿Quiénes integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)? 

El pleno realizó la asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistradas y Magistrados del TDJ:

  • Celia Maya García: 4,939,627 votos.
  • Eva Verónica de Gyvés Zárate: 4,733,645 votos.
  • Bernardo Bátiz Vázquez: 4,355,670 votos.
  • Indira Isabel García Pérez: 4,052,953 votos.
  • Rufino H. León Tovar: 3,749,645 votos.

INE declara la validez de la elección de magistrados de la Sala Superior 

La asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistrada y Magistrado de la Sala Superior del TEPJF son:

  • Gilberto de Guzmán Bátiz García: 4,465,312 votos.
  • Claudia Valle Aguilasocho: 3,921,507 votos.

Validan la elección de magistrados de Salas Regionales del TEPJF 

Las personas más votadas y de conformidad con el principio constitucional de paridad de género que fueron asignadas en los cargos de Magistradas y Magistrados de las cinco Salas Regionales del TEPJF son: 

Primera Circunscripción Electoral con Sede en Guadalajara 

  • Rebeca Barrera Amador: 602 mil 248 votos. 
  • Irina Graciela Cervantes Bravo: 489 mil 265 votos. 
  • Sergio Arturo Guerrero Olvera: 475 mil 281 votos.

Segunda Circunscripción Electoral con Sede en Monterrey 

  • María Dolores López Loza: 594 mil 182 votos. 
  • Madeleyne Ivett Figueroa Gámez: 575 mil 404 votos. 
  • Sergio Díaz Rendón: 522 mil 850 votos.

Tercera Circunscripción Electoral con sede en Xalapa 

  • Roselia Bustillo Marín: 1 millón 118 mil 376 votos. 
  • Eva Barrientos Zapata: 1 millón 050 mil 772 votos. 
  • José Antonio Troncoso Ávila: 888 mil 295 votos.

Cuarta Circunscripción Electoral con Sede en la Ciudad de México 

  • María Cecilia Guevara y Herrera: 1 millón 063 mil 063 votos. 
  • José Luis Ceballos Daza: 870 mil 229 votos. 
  • Ixel Mendoza Aragón: 828 mil 349 votos.

Quinta Circunscripción Electoral con Sede en Toluca de Lerdo 

  • Nereida Berenice Ávalos Vázquez: 618 mil 030 votos. 
  • Marcela Elena Fernández Domínguez: 494 mil 812 votos 
  • Omar Hernández Esquivel: 364 mil 419 votos.

También puedes leer: Concluye conteo para Tribunal de Disciplina Judicial; Celia Maya lo presidirá

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Entrega INE constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte

El INE aprobó la declaratoria de validez de la elección judicial de ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Instituto Nacional Electoral (INE)  entregó las constancias de mayoría a ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ayer por la tarde, el Consejo General del INE presentó los resultados finales de los cómputos de la elección de ministras y ministros de la SCJN.

En una sesión extraordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que el pleno aprobó, no sólo un conjunto de cifras o un procedimiento operativo más, sino la expresión de la voluntad de la ciudadanía.

Asimismo, señaló que al aprobar la sumatoria nacional de la elección judicial, de acuerdo con los resultados y asignar los cargos a quienes obtuvieron el mayor número de votos y conforme al principio de paridad, el INE cumplió con la ley,

Previamente, los consejeros analizaron 20 dictámenes correspondientes a 27 casos, para constatar que las personas candidatas a los diferentes cargos, cumplían con los requisitos de elegibilidad al cargo señalado.

Por lo anterior, se declararon como candidaturas elegibles para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Declara INE validez de la elección de Ministras y Ministros de la SCJN

Durante la sesión, el Consejo General del INE declaró la validez de la elección de Ministras y Ministros. Además, realizaron la asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, y que ocuparan cargos en la SCJN, en el siguiente orden:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 5 millones 900 mil 789 votos. 
  • Lenia Batres Guadarrama: 5 millones 534 mil 681 votos. 
  • Yasmín Esquivel Mossa: 4 millones 985 mil 925 votos. 
  • Loretta Ortiz Ahlf: 4 millones 736 mil 571 votos. 
  • María Estela Ríos González: 4 millones 440 mil 634 votos. 
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3 millones 411 mil 191 votos. 
  • Irving Espinosa Betanzo: 3 millones 354 mil 485 votos. 
  • Arístides Rodrigo Guerrero García: 3 millones 278 mil 988 votos. 
  • Sara Irene Herrerías Guerra: 3 millones 053 mil 788 votos.

Entrega INE constancias de mayoría a Ministras y Ministros que integrarán la Suprema Corte 

Posteriormente, el INE realizó la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas que resultaron ganadoras. Esto, conforme a los acuerdos sobre los cómputos, sumatoria, declaración de validez de la elección y asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, por el principio de paridad de género y que ocuparán los cargos de Ministras y Ministros de la SCJN.

Te puede interesar: Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Concluye conteo para Tribunal de Disciplina Judicial; Celia Maya lo presidirá

Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE)  terminara de computar los votos de la elección judicial del 1 de junio, dio a conocer los resultados para el Tribunal Disciplina Judicial.

De acuerdo con el resultado, Celia Maya García obtuvo la preferencia en las elecciones con 5 millones 233 mil 666 votos. Esto la convierte en la candidata más votada y por lo tanto, en virtual presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial.

¿Cómo quedará conformado el Tribunal de Disciplina Judicial?

Tras concluir al 100 por ciento los cómputos distritales para este órgano, quedaron definidos los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. Serán tres magistradas y dos magistrados. Así quedaron los conteos:

Mujeres:

  • Celia Maya García: 5,233,666 votos
  • Eva Verónica de Gyvés Zárate: 5,034,872 votos
  • Indira Isabel García Pérez: 4,346,396 votos

Hombres:

  • Bernardo Bátiz Vázquez: 4,652,720 votos
  • Rufino H. León Tovar: 4,032,446 votos

Las magistradas y magistrados encabezarán el Tribunal durante los próximos seis años, tras los cuales no podrán reelegirse. 

Celia Maya García: trayectoria

Celia Maya García es licenciada en Derecho y Contadora Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro, con especialidades en Derecho Notarial y Administración de Justicia en Tribunales de Circuito. También, cuenta con varias maestrías: en Derecho Procesal Penal; en Impuestos; en Derecho. Además de especialización en Derecho Fiscal, y un Doctorado en Derecho.

Asimismo, lleva más de cuatro décadas de experiencia en el sistema judicial mexicano. Ha ocupado diversos cargos clave a nivel estatal y federal, como son:

  • Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro.
  • Integrante de la Sala Constitucional y Civil del TSJ.
  • Presidenta de la Sala Constitucional en varios periodos.
  • Subdirectora Jurídica de Conagua.
  • Miembro del Consejo de la Judicatura Federal local.
  • Agente del Ministerio Público.
  • Jueza civil.

Te puede interesar: Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

Este jueves, tras concluir el conteo del Instituto Nacional Electoral (INE) de la elección judicial, Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hugo Aguilar Ortiz obtuvo el mayor número de votos en las recientes elecciones, según confirmó el conteo del INE.

Con 6 millones 195 mil 612 de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

De acuerdo con la información del INE, la madrugada de este jueves 5 de junio finalizó el cómputo distrital de las 84 mil 266 actas. En donde Aguilar fue el candidato más votado, seguido por Lenia Batres, quien obtuvo 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).

Ante ello, Aguilar se convertirá en ministro presidente de la Suprema Corte, pues según la reforma judicial, la candidatura más votada presidirá el máximo tribunal durante los primeros dos años.

¿Cómo quedaron los resultados para ministros de la Suprema Corte?

De acuerdo con el cómputo final del INE, y por cantidad de votos:

  • Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612 votos (5.3094%)
  • Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019 votos (4.9721%)
  • Yasmin Esquivel Mossa: 5,310,993 votos (4.5513%)
  • Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094 votos (4.2952%)
  • María Estela González Ríos: 4,729,803 votos (4.0533%)
  • Giovanni Azael Figuroa Mejía : 3,655,748 votos (3.1328%)
  • Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951 votos (3.0747%)
  • Aristides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825 votos (3.0720%)
  • Sara Irene Guerra Herrerías: 3,268,411 votos (2.8009%)

La elección judicial realizada el 1 de junio pasado, contó con una participación de entre 12% y 13% del padrón electoral.

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Hugo Aguilar es originario de Oaxaca, y se autodefine como candidato indígena. Promovió su campaña bajo el lema «¡Ya nos toca!».

De acuerdo con la plataforma ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), en su perfil señaló que buscó este cargo porque «como indígena, un cargo es sinónimo de servicio y busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos».

Es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Actualmente se desempeña como coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Cargo en el que lleva casi 7 años.

De acuerdo con su visión de justicia, señala que no debe basarse en la simple aplicación de la ley, pues en pocas ocasiones la verdad legal está acorde con la verdad real.

«El reto principal que tiene la función jurisdiccional es acercar la justicia a la realidad, hacerla útil, generar paz y tranquilidad. Las resoluciones deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictividad».

Asimismo, ha sido representante legal de 40 comunidades indígenas en conflictos agrarios, confrontaciones entre el sistema jurídico indígena y el estatal.

Participó como integrante del cuerpo asesor del Ejército de Liberación Nacional (EZLN) en la definición de las propuestas de reformas constitucionales presentadas a la Comisión de Concordia y Pacificación.

En 2006, interpuso 6 controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión, en las que planteó la incongruencia en dicha ley al no contemplar la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan manejar sus propios medios de comunicación.

Además, fue asesor jurídico y representante legal del municipio de Santiago Atitlán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de otras organizaciones indígenas.

Te puede interesar: Presidencia de la Suprema Corte será para quien tenga más votos: INE

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Salir de la versión móvil