Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

La Sala Superior del TEPJF rechazó el proyecto que buscaba anular la elección argumentando irregularidades por la distribución de acordeones.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la elección de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por mayoría de tres votos, la Sala Superior rechazó el proyecto que buscaba anular la elección argumentando irregularidades por la distribución de acordeones.

El proyecto, presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, señaló la existencia de una operación coordinada para dirigir los resultados electorales.

Sin embargo, durante la sesión, la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso mencionó que no hay suficientes pruebas para invalidar los comicios.

“Si yo traigo esta prueba, tengo que traer los datos: dónde se hizo, cuánto costó, quién lo hizo, a quién se le dio, por qué es determinante para anular la elección de más de 13 millones de personas”.

De igual forma, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña calificó el proyecto de “paranoico” y “conspiranoico”.

“El proyecto convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica y de coacción al electorado sin pruebas meritorias (…) Cabe preguntar si la operación acordeón es más una idea de propaganda que una realidad”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, Reyes Rodríguez Mondragón defendió su proyecto con base en probabilidades estadísticas. Explicó que, pese a existir más de 7 mil 400 millones de combinaciones posibles, la coincidencia de nueve candidaturas obtuvo cerca de 41 millones de votos.

“La probabilidad matemática de que esta coincidencia ocurriera por iniciativa ciudadana, sin coordinación alguna, es prácticamente de cero”.

Asimismo, aseguró que los 3 mil 187 acordeones presentados como prueba dejan claro una estrategia planeada y no se tratan de actos aislados de ciudadanos.

En tanto, la magistrada Janine Otálora Malassis respaldó el proyecto presentado y sostuvo que dichas irregularidades dejarán una marca en la Corte.

“Esta renovación histórica del Poder Judicial quedará marcada por el uso de estos instrumentos que comprometieron la elección (…) La existencia de acordeones no permite que la legitimidad buscada sea tal”.

También te puede interesar: Ratifican a Genaro Lozano como embajador de México en Italia

Sheinbaum celebra posible llegada de Hugo Aguilar a la Suprema Corte

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que Hugo Aguilar, abogado de origen indígena, se perfile para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras la elección judicial.

«Nos da mucho gusto, la verdad, no había habido representación de un indígena, de una persona de pueblos originarios (…) Entonces pues si es un cambio profundo», afirmó.

Asimismo, aseguró que el abogado de origen mixteco, tiene credenciales para ser miembro del máximo tribunal del país. 

«Fíjense en el otro proceso cuándo iba a llegar un Hugo a la Corte, claro lo ven ¡Cómo es posible! Es un abogado muy reconocido, muy reconocido, tiene credenciales para ser miembro de la Corte, entonces qué bueno, la verdad», dijo.

La presidenta señaló que aún hay clasismo, racismo y discriminación de ciertos sectores por la inminente incorporación de una persona indígena a la Corte.

«Ayer estaba viendo una publicación en X de Crespo. No sé si la tienen por ahí dice: ‘piensan que estas personas pasaron días estudiando los candidatos y sabían por quién iban a votar con claridad o les dieron un acordeón ya marcado'».

¿Hugo Aguilar presidirá la Suprema Corte?

Al momento, Hugo Aguilar encabeza las preferencias para ministros de la Suprema Corte de acuerdo con los resultados de la elección del 1 de junio. Esto lo perfilaría para presidir el Máximo Tribunal de Justicia del país.

Al respecto, la presidenta Sheinbaum expresó que el Instituto Nacional Electoral (INE) decidirá quién presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

«Hoy me estaban comentando, no lo tenía yo presente, que tiene que evaluar el INE quién va a ser la presidenta o el presidente de la SCJN, porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres», dijo Sheinbaum.

Te puede interesar: ¿Quiénes encabezan las preferencias para ministros de la Suprema Corte? Así van los números 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





¿Quiénes encabezan las preferencias para ministros de la Suprema Corte? Así van los números 

Tras realizarse la primera elección del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició el conteo de los cómputos para dar a conocer a los elegidos. Aquí te contamos quiénes van a la delantera para ser los nueve ministros de la Suprema Corte.

Con el 66 % de las actas computadas, hasta las 14:30 horas de este 2 de junio, algunos de los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya superan los tres millones de votos.

Candidaturas que se perfilan para ser ministros de la Suprema Corte

Cabe recordar que el resultado de los cómputos puede verse en tiempo real, a través de la página oficial del INE. Así van por número de votos:

  • Aguilar Ortiz Hugo: 3,585,566
  • Batres Guadarrama Lenia: 3,391,690
  • Esquivel Mossa Yasmin: 2,968,211
  • Ortiz AHLF Loretta: 2,865,033
  • Ríos González María Estela: 2,695,012
  • Figueroa Mejía Giovanni Azael: 1,968,058
  • Espinosa Betanzo Irving: 1,923,120
  • Guerrero García Aristides Rodrigo: 1,872,835
  • De Paz González Isaac: 1,840,152

Los resultados mostrados corresponden a los Cómputos Distritales Judiciales, los cuales son la base para que el Consejo General realice la Declaratoria de Validez de las elecciones. Esto será sólo hasta el Cómputo Nacional que se tengan los resultados definitivos.

Aquí puedes consultar los resultados al momento: https://computospj2025.ine.mx/landing

También puedes leer: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, y 7 ministros más presentan su renuncia al Senado

Ocho ministros han presentado su renuncia, entre ellos, la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, y la ministra Margarita Ríos Farjat, quien además hizo público su rechazo a la pensión vitalicia.

Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron su renuncia ante el Senado de la República, informó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, a través de su cuenta oficial de X.

Asimismo, a las renuncias que hicieron públicas el lunes y martes los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá, se sumaron las de:

  • Norma Piña Hernández, ministra presidenta.
  • Alberto Pérez Dayán.
  • Javier Laynez.
  • Margarita Ríos Farjat.
  • Luis María Aguilar.

En el caso del ministro Luis María Aguilar su periodo termina en un mes. Mientras que, las demás renuncias entraran en vigor a partir del 31 de agosto de 2025.

Por su parte, la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, explicó que su renuncia al cargo responde a un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy rige.

«Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige».

En su carta de renuncia, la Ministra Margarita Ríos Farjat indicó el motivo de su renuncia:

“La reforma impone una disyuntiva que considera impropia: que se presente una renuncia, pero se permanezca en el cargo por unos meses más, a fin de preservar derechos; o permanecer en el cargo por esos meses más, sin renunciar a este, pero sí a lo que se tiene derecho. Si de cualquier manera se ha limitado sin reparo la duración de nuestra encomienda al 31 de agosto de 2025, esa disyuntiva es, por decirlo menos, extraña. Entonces, dado que de todas formas seguiré desempeñando fielmente mi encargo hasta esa fecha, presento mi renuncia efectiva, efectiva al 31 de agosto de 2025 y en los términos del citado artículo séptimo transitorio, como una forma de rechazo estas condiciones”.

Asimismo, dijo que devolverá su haber de retiro, un monto de pensión que recibirán los ministros.

“Para mantener mi espacio de dignidad y libertad personal, y como parte de ese rechazo, opto por no aceptar, bajo tales condiciones y llegado el momento, el pago de la cantidad de dinero mensual a la que tengo derecho como futura integrante en retiro de este tribunal constitucional. Retornaré tranquilamente y sin apego ese dinero a la tesorería de la Federación y es que, antes o después, no logro cristalizar una forma de donarlo íntegramente a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Después de todo, siempre son las generaciones siguientes las que reciente en el quehacer de las actuales y la ausencia cada vez mayor de empatía, solidaridad y educación cívica”.

Margarita Ríos Farjat, ministra de la SCJN.

Las ministras que continuarán en su cargo son:

  • Yasmín Esquivel.
  • Lenia Batres.
  • Loretta Ortiz.

Renuncias públicas de otros ministros

Los otros ministros que han renunciado a sus cargos en la SCJN son Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Por su parte, el ministro González Alcántara aseguró que sus haberes de retiro no son nada comparado con lo que cuesta la estancia de la Presidenta en Palacio Nacional.

Ante los hechos, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, acusó al Poder Judicial de tener una “actitud de franca rebelión y de desobediencia al marco constitucional”, tras la difusión del proyecto del ministro González Alcántara.

En tanto, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, dijo que analizarán las renuncias presentadas.

Mientras que, la presidenta Claudia Sheinbaum, el día de ayer, cuestionó a los ministros que renunciaron haciendo alusión a que gozarán del millonario haber de retiro.

La Reforma Judicial establece que los ministros en activo que deseen conservar su derecho al retiro deben renunciar este año, aunque se haga efectivo el 2025.

En el proceso electoral de junio del 2025, se elegirán 9 ministros para renovar en su totalidad a la SCJN.

Cuando los ministros se retiran sin haber cumplido 15 ejerciendo el cargo, también tienen derecho a esta remuneración, pero de manera proporcional al tiempo de su desempeño.

Este fue el caso de Eduardo Medina Mora, quien estuvo poco más de tres años, y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien ocupó el cargo de ministro durante 13 años.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

También te puede interesar: Marchas y concentraciones hoy en CDMX; la CNTE y otras movilizaciones

Ministros tienen derecho a renunciar: Sheinbaum

Claudia Sheinbaum mencionó que los ministros de la SCJN tienen derecho a renunciar y a no participar en las elecciones de cargos judiciales.

La presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen derecho a renunciar y a no participar en las elecciones de cargos judiciales.

No obstante, indicó que no tienen facultades para modificar la Reforma Judicial ni la Constitución, pues esto solo lo puede realizar el Poder Legislativo.

“En ningún lugar la Constitución dice que la Corte puede legislar sobre las reformas constitucionales, entonces por eso el día de ayer yo planteé, más allá del monto del haber de retiro, a ver si estos ochos ministros y ministras están dispuestos a violar el artículo 135 de la Constitución que dice que la Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto que propone invalidar algunos aspectos de la Reforma Judicial, entre ellos la elección de jueces y magistrados.

El proyecto será discutido el próximo 5 de noviembre, en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Por unanimidad, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, el martes 5 de noviembre, iniciará con la revisión del proyecto de sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, relacionado con los expedientes de la llamada Reforma Judicial, atendiendo los plazos previstos en la ley, conforme a los cuales se rige la acción de inconstitucionalidad”.

Comunicado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió que los ministros son libres de decidir si quieren renunciar y retirarse con los beneficios económicos que les corresponden.

“Si renuncian, tienen derecho a lo que se llama el haber de retiro. Estamos todavía revisando los números porque no queremos dar un número que sea falso. Ahora yo creo que lo importante es que se conozca lo que están planteando algunos de los ministros de la Corte o la mayoría de las y los ministros de la Corte, como el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá hace una propuesta, un borrador, vamos a llamarle así… la propuesta que hace este ministro dice que se elijan por voto popular a las y los ministros, pero no a los magistrados y a los jueces”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La mandataria resaltó que el único facultado para modificar la Constitución es el Poder Legislativo, tal y como lo determina el artículo 130 de la Constitución.

Respeto a los calificativos de que es autoritaria y antidemocrática, Sheinbaum afirmó que solo está cumpliendo con lo que dicta la Constitución.

“La Corte hace esa propuesta, pero el problema es que están legislando, están cambiando la Constitución porque ya es constitucional la reforma al Poder Judicial, la Corte puede decir se realizaron mal estos procedimientos, eso sí podría o sea el procedimiento con el cual se cambió, pero eso no dice la propuesta del ministro Alcántara”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Agregó que ocho personas quieren hacer modificaciones a una reforma que cuenta con la aprobación del mismo pueblo, por lo que cuestionó: ¿Quiénes son los autoritarios?.

También te puede interesar: Inician renuncias de ministros de la SCJN; Ortiz Mena dejará su cargo

Ministra Presidenta

Ministra Presidenta

Ya salió el peine.

La reforma judicial del plan C nació del rencor y el deseo de venganza de López Obrador. Así lo han dejado claro distintos voceros oficialistas, los cuales culpan a Norma Piña de esta iniciativa tan radical que pondría al Poder Judicial de cabeza, pero bajo el control del Presidente y su partido, cuando no del crimen organizado, pues los ministros, magistrados y jueces que resulten electos por el voto popular, se deberán a quienes les hagan campaña y lleven a sus clientelas y bases sociales a las urnas.

El todavía titular del Ejecutivo no le perdona a la presidenta de la Corte que haya asumido a cabalidad su alta responsabilidad de velar por la independencia judicial, rehusandose a servir a los intereses del poder político, preservando así los derechos de las minorías y la protección de particulares frente a abusos de autoridad.

La contradicción de concepciones es evidente. Mientras López Obrador piensa que él encarna al pueblo y nada puede oponerse a su voluntad, ni siquiera la ley suprema, la ministra Piña defiende la letra y espíritu de la Constitución que establece límites al poder presidencial.

La primera concepción corresponde al despotismo y lleva a la dictadura. La segunda es propia de la convicción democrática que ve en la división de poderes y el estado de Derecho, condiciones necesarias para que se respeten los derechos de todos y no solo los de la mayoría.

Es un despropósito tirar a la basura 30 años de carrera judicial basada en el mérito para controlar la impartición de justicia con incondicionales sin conocimientos.

El daño sería mayúsculo y pondrían en vilo miles de asuntos que merecen ser tratados con profesionalismo e imparcialidad.

Es sintomático que la ministra por dedazo, la ministra plagiaria y el obediente exministro Zaldívar promuevan la campaña de infamias contra Norma Piña con la intención de llevarle su cabeza al tirano.

No lo permitamos, defender a la ministra presidenta es defender a la república.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Sobrerrepresentación

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Senado avala reglas para designar ministra de la SCJN

Senado pública acuerdo para la elección de una nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Senado de México ha publicado un acuerdo para la elección de una nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El acuerdo establece las reglas y los procedimientos que se seguirán para seleccionar a la nueva integrante de la SCJN, tras la salida de Arturo Zaldivar.

México Habla te invita a leer: La Unión Europea destina 1.3 millones de euros a México por daños causados por huracán ‘Otis’

En este sentido, el Senado afirmó que el objetivo es garantizar un proceso justo y transparente.

Esta elección es relevante debido a que la ministra que se elija tendrá un papel fundamental en la defensa de la constitucionalidad y la impartición de justicia en el país.

El acuerdo avalado fue publicado en la Gaceta Parlamentaria en la que señala que los expedientes de las participantes de la terna de ministras propuesta será repartida a senadoras y senadores.

Para la elección se requiere mayoría calificada. Los legisladores de Morena y sus aliados no completan los votos necesarios, esto quiere decir que cualquiera de las tres propuestas por el presidente podrían ser aceptadas sólo con el voto opositor.

También puedes leer: Frente Amplio se divide las candidaturas del Congreso

Las candidatas son: Bertha María Alcalde Lujan; Lenia Batres Guadarrama; María Estela Ríos González

En dicho acuerdo, los aspirantes deben cumplir con los requisitos necesarios para cubrir el cargo.

Por ello, establecen:

La Comisión de Justicia verificará que las personas propuestas en la terna cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 95 de la Constitución.

Además, la Cámara alta citará a las personas propuestas para evaluar sus perfiles. Habrá convocatoria de reunión con cada

SCJN responde a Segob sobre salarios de ministros

La Suprema Corte de Justicia de la Nación respondió a la solicitud de la Secretaría de Gobernación respecto al tema de las acciones realizadas para cumplir con la Ley de Salarios Máximos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió a la solicitud de la Secretaría de Gobernación (Segob) respecto al tema de la Ley de Salarios Máximos, que establece que ningún servidor público puede ganar más que el presidente.

En una carta dirigida a la titular de la Segob, señala que dentro del artículo 127 de la Constitución, no existe fundamento jurídico para que esa dependencia realice una petición de esa naturaleza a la Suprema Corte.

Sin embargo y con la finalidad de dar respuesta, a lo que establece el artículo 127, cita:

El artículo 27, fracción Vil, en relación con el 1° de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es vinculante únicamente las dependencias y entidades que la integran.

Asimismo, señala en la misiva, que la propia Constitución en el artículo 94, indica que a los ministros, magistrados, jueces y consejeros de la Judicatura Federal, no se les puede disminuir su salario durante su encargo.

Por otra parte, apuntan también que el artículo 123 constitucional establece el principio de que «a trabajo igual debe corresponder salario igual».

De tal manera que, las percepciones que reciben los ministros de la Suprema Corte no pueden ser diferenciadas ni pueden ser disminuidas por actos provenientes de los otros Poderes.

Aunado a ello, señaló, con el fin de fortalecer el diálogo entre los Poderes y en aras de rendir cuentas:

Que en el ejercicio de su independencia y autonomía de gestión presupuestal, en 2019 se determinó disminuir 25 por ciento las remuneraciones de los 11 ministros.

Finalmente, la respuesta de la Corte remite a la Segob a consultar su portal de transparencia donde puede informarse sobre la remuneración de los ministros.

¿Qué dice el artículo 127 de la Constitución al que responde la SCJN?

En días pasados, la Secretaría de Gobernación solicitó por instrucción del presidente López Obrador, a la Suprema Corte un informe sobre las acciones realizadas para cumplir con la Ley de Salarios Máximos.

Dicha ley, según el gobierno federal, se refiere al hecho de que los ministros ganen más que el presidente, puesto que lo prohíbe el artículo 127 constitucional.

Así, el artículo 127 de la Constitución, señala que todos los servidores públicos «recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable» por sus labores y que ninguno puede ganar igual o más que el presidente.

En este caso, que el presidente López Obrador.

Sin embargo, el máximo órgano de justicia del país respondió que, lo que establece el artículo 127 y de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es vinculante únicamente las dependencias y entidades que la integran.

Te puede interesar: Frente Amplio por México presenta requisitos para elección de candidato presidencial

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Segob pide a ministros de la SCJN que expliquen salarios

SCJN un informe sobre las acciones realizadas para cumplir con la denominada Ley de Salarios Máximos. Tienen cinco días para contestar.

El Gobierno de México solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un informe sobre las acciones realizadas para cumplir con la denominada Ley de Salarios Máximos en los ministros del organismo.

Esto se realizó mediante una solicitud de la Secretaría de Gobernación a la ministra presidente de SCJN, Norma Piña.

En esta administración, se expidió la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los Artículos 75 y 127 de la Constitución. A esta ley se le nombró Ley de Salarios Máximos.

Dicha ley tiene por objeto regular las remuneraciones que perciben los servidores públicos de la Federación, sus entidades y dependencia; así como de sus administraciones paraestatales, fideicomisos públicos, instituciones y organismos dotados de autonomía, las empresas productivas del Estado y cualquier otro ente público federal.

México Habla te invita a leer: Extienden plazo para regularizar autos chocolate; estos son los requisitos

Ante la petición, la SCJN tendrá un plazo de cinco días para entrega el informe y dar a conocer las acciones hechas para cumplir con el artículo 127 de la Carta Magna.

AMLO afirma que han violado la austeridad republica en salarios

Por otro lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso, en su conferencia matutina, que en escrito enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación pedirá una explicación del por no han respetado la austeridad republicana.

“Estuve analizando si teníamos nosotros alguna posibilidad de recibir cuando menos alguna explicación, que nos informen por que la constitución establece que nadie debe ganar más que el presidente y ellos ganan cuatro veces más, yo gano como 140-150 mil pesos y ellos 600 mil», dijo.

Con ello, el mandatario federal se ha pronunciado en más de una ocasión en su contra, la más reciente por batear el Plan B de la reforma electoral.

México Habla te invita a leer: Guardia Nacional mantiene resguardo en el Metro de la CDMX

Finalmente, el presidente López Obrador indicó que el alto salario de los ministros es una “violación flagrante”; exhortó a que en un acto de sensatez “rectifiquen” por esos salarios.

Salir de la versión móvil