TEPJF valida elección del Tribunal de Disciplina Judicial; rechaza influencia de acordeones

Al considerar que los acordeones no influyeron en la votación del 1 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró la validez de la elección del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Este martes, la Sala Superior del TEPJF consideró infundados los argumentos para anular la elección por presuntas violaciones con motivo de los acordeones. Al respecto, indicó que estos, físicos o digitales, son pruebas privadas y técnicas sin valor probatorio pleno.

El tribunal argumentó que no fue acreditada su elaboración, distribución masiva, uso en la jornada electoral ni su carácter determinante en los resultados. Por tanto, «no se confirman las presuntas violaciones graves y no demuestran los hechos que manifiesta la actora».

Asimismo, desestimó la supuesta publicidad pagada en redes sociales y/o un financiamiento paralelo. Porque las pruebas aportadas por la actora de ninguna manera demuestran su existencia.

Respecto de los planteamientos sobre representatividad democrática, certeza, acceso a la justicia, imparcialidad y cómputo, fueron declarados inoperantes al ser vagos, genéricos y sin pruebas. O porque fueron resueltos en impugnaciones previas.

Finalmente, señaló que al no haberse acreditado irregularidades graves ni determinantes que justificaran anular la elección, confirmó la declaración de validez y la asignación de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

También puedes leer: Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram







Valida TEPJF elección de nueve ministros de la Corte pese a denuncias por acordeones

La Sala Superior del TEPJF rechazó el proyecto que buscaba anular la elección argumentando irregularidades por la distribución de acordeones.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la elección de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por mayoría de tres votos, la Sala Superior rechazó el proyecto que buscaba anular la elección argumentando irregularidades por la distribución de acordeones.

El proyecto, presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, señaló la existencia de una operación coordinada para dirigir los resultados electorales.

Sin embargo, durante la sesión, la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso mencionó que no hay suficientes pruebas para invalidar los comicios.

“Si yo traigo esta prueba, tengo que traer los datos: dónde se hizo, cuánto costó, quién lo hizo, a quién se le dio, por qué es determinante para anular la elección de más de 13 millones de personas”.

De igual forma, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña calificó el proyecto de “paranoico” y “conspiranoico”.

“El proyecto convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica y de coacción al electorado sin pruebas meritorias (…) Cabe preguntar si la operación acordeón es más una idea de propaganda que una realidad”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, Reyes Rodríguez Mondragón defendió su proyecto con base en probabilidades estadísticas. Explicó que, pese a existir más de 7 mil 400 millones de combinaciones posibles, la coincidencia de nueve candidaturas obtuvo cerca de 41 millones de votos.

“La probabilidad matemática de que esta coincidencia ocurriera por iniciativa ciudadana, sin coordinación alguna, es prácticamente de cero”.

Asimismo, aseguró que los 3 mil 187 acordeones presentados como prueba dejan claro una estrategia planeada y no se tratan de actos aislados de ciudadanos.

En tanto, la magistrada Janine Otálora Malassis respaldó el proyecto presentado y sostuvo que dichas irregularidades dejarán una marca en la Corte.

“Esta renovación histórica del Poder Judicial quedará marcada por el uso de estos instrumentos que comprometieron la elección (…) La existencia de acordeones no permite que la legitimidad buscada sea tal”.

También te puede interesar: Ratifican a Genaro Lozano como embajador de México en Italia

TEPJF revoca decisión del INE sobre inelegibilidad de candidaturas en elección judicial 

Por mayoría de votos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que determinaron la inelegibilidad de diversas personas candidatas en la elección judicial.

El TEPJF informó que los inconformes presentaron demandas de juicios de inconformidad al considerar que el INE se excedió en sus atribuciones al realizar la verificación de los requisitos de elegibilidad.

Por ello, la Sala Superior revocó los acuerdos al considerar que el ejercicio de verificación del promedio académico requerido realizado por el INE no se ajustó a derecho y debe quedar sin efectos. 

Asimismo, consideró que el INE no contaba con atribuciones para valorar nuevamente los expedientes académicos de las partes actoras a fin de valorar si cumplían o no con el promedio. Además, señaló que sustituyó indebidamente el juicio técnico de los comités de evaluación, sin contar con una metodología propia y validada para realizar una valoración especializada. 

En consecuencia, el TEPJF revocó los acuerdos en la parte que determinó la inelegibilidad de los promoventes y declaró las vacancias, por lo que determinó que el Consejo General del INE debe entregar las constancias de mayoría correspondientes.

Te puede interesar: Aprueba INE multas a candidatos de elección judicial; incluidos los que aparecieron en ‘acordeones’

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


INE declara validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF 

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Asimismo, entregó constancias de mayoría a quienes resultaron electos de este proceso durante la elección judicial.

En total se entregaron cinco cargos al TDJ; dos de la Sala Superior, y 15 en salas regionales.

¿Quiénes integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)? 

El pleno realizó la asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistradas y Magistrados del TDJ:

  • Celia Maya García: 4,939,627 votos.
  • Eva Verónica de Gyvés Zárate: 4,733,645 votos.
  • Bernardo Bátiz Vázquez: 4,355,670 votos.
  • Indira Isabel García Pérez: 4,052,953 votos.
  • Rufino H. León Tovar: 3,749,645 votos.

INE declara la validez de la elección de magistrados de la Sala Superior 

La asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistrada y Magistrado de la Sala Superior del TEPJF son:

  • Gilberto de Guzmán Bátiz García: 4,465,312 votos.
  • Claudia Valle Aguilasocho: 3,921,507 votos.

Validan la elección de magistrados de Salas Regionales del TEPJF 

Las personas más votadas y de conformidad con el principio constitucional de paridad de género que fueron asignadas en los cargos de Magistradas y Magistrados de las cinco Salas Regionales del TEPJF son: 

Primera Circunscripción Electoral con Sede en Guadalajara 

  • Rebeca Barrera Amador: 602 mil 248 votos. 
  • Irina Graciela Cervantes Bravo: 489 mil 265 votos. 
  • Sergio Arturo Guerrero Olvera: 475 mil 281 votos.

Segunda Circunscripción Electoral con Sede en Monterrey 

  • María Dolores López Loza: 594 mil 182 votos. 
  • Madeleyne Ivett Figueroa Gámez: 575 mil 404 votos. 
  • Sergio Díaz Rendón: 522 mil 850 votos.

Tercera Circunscripción Electoral con sede en Xalapa 

  • Roselia Bustillo Marín: 1 millón 118 mil 376 votos. 
  • Eva Barrientos Zapata: 1 millón 050 mil 772 votos. 
  • José Antonio Troncoso Ávila: 888 mil 295 votos.

Cuarta Circunscripción Electoral con Sede en la Ciudad de México 

  • María Cecilia Guevara y Herrera: 1 millón 063 mil 063 votos. 
  • José Luis Ceballos Daza: 870 mil 229 votos. 
  • Ixel Mendoza Aragón: 828 mil 349 votos.

Quinta Circunscripción Electoral con Sede en Toluca de Lerdo 

  • Nereida Berenice Ávalos Vázquez: 618 mil 030 votos. 
  • Marcela Elena Fernández Domínguez: 494 mil 812 votos 
  • Omar Hernández Esquivel: 364 mil 419 votos.

También puedes leer: Concluye conteo para Tribunal de Disciplina Judicial; Celia Maya lo presidirá

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


TEPJF determina que gobiernos y funcionarios pueden promover elección judicial 

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que gobiernos y servidores públicos, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, sí pueden hacer promoción del voto en la elección judicial del próximo 1 de junio.

Esto, siempre y cuando no se rompan los principios de equidad y neutralidad previstos en la Constitución.

Con tres votos a favor y dos en contra, determinó que el Instituto Nacional Electoral (INE) no tiene la facultad exclusiva de promover la participación ciudadana en ese proceso electoral.

Por ello, permitió que todo servidor público y nivel de gobierno también realice esa actividad, emitiendo algunas reglas que deberán cumplir.

La sentencia elaborada por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, determinó que el INE «no cuenta con una atribución exclusiva y excluyente para promover el voto o la participación ciudadana» en la elección judicial. Por lo que invalidó la prohibición a las autoridades legislativas o de los tres niveles de gobierno a participar en la promoción de la elección judicial.

De este modo el TEPJF concluyó que:

«Contrario a lo sostenido por el INE, los entes públicos sí cuentan con atribuciones para difundir contenidos de carácter institucional para promover, entre otros, derechos constitucionales, contenidos de carácter institucional con fines informativos, educativos, culturales o de interés social».

Así, se autorizó a gobiernos, funcionarios y servidores públicos a destinar recursos públicos a esas tareas «siempre y cuando los recursos públicos utilizados estén destinados a la comunicación social con fines constitucionalmente lícitos, sin algún tipo de sesgo o apoyo a determinada candidatura».

Esto luego de que el TEPJF recibió 39 impugnaciones, que van desde la presidenta Claudia Sheinbaum, gobernadores y hasta candidatos a juzgadores, quienes reclamaron las prohibiciones.

Te puede interesar: INE lanza ‘Conóceles’, para saber quiénes son candidatos en elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



TEPJF ordena al INE ajustar tope de gastos de campaña para la elección judicial

El Pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al INE ajustar el tope de gastos de campaña para los candidatos de la elección judicial.

Se determinó que se deberán fijar montos diferenciados según el cargo por el que se compite y el tipo de elección, teniendo como base mínima 220,326 pesos.

El proyecto incluye la revocación del acuerdo del INE en el que se determinó en 220,326 pesos el tope de gastos de los participantes.

La decisión se da luego de que un candidato a una Magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial y dos candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) externaran su inconformidad.

De acuerdo con los candidatos, el acuerdo inicial del INE vulneraba su derecho a ser votados, así como al principio de equidad en la contienda.

Aseguran que el monto beneficiaría a las candidaturas estatales y regionales, pues contarían con mayor facilidad y disponibilidad de recursos para su campaña.

Lo anterior se debe a que se limitan a un grupo de circunscripciones, a una sola entidad federativa, o bien, a un distrito judicial electoral. A diferencia de las candidaturas nacionales, las cuales deberán realizar campañas en todo el país.

Además, advirtieron que el tope inicial del INE facilitaría la recepción ilícita de financiamiento e interpreta indebidamente la norma que limita los gastos de campaña.

¿Cuál es el cambio en el tope de gastos de campaña para la elección judicial?

El ministro Reyes Rodríguez indicó que, en el caso de la elección de cargos judiciales, la Constitución prohíbe la posibilidad de financiamiento privado o público. Esto se debe a que las candidaturas no deben depender de los intereses económicos que financiaron su campaña.

También, señaló que aun que la ley permite a las candidaturas erogar ciertos recursos para ejercer su derecho a ser votado, los topes de gastos deben garantizar que los participantes transmitan sus mensajes.

Por ello, se determinó que el INE deberá tomar los 220,326.20 pesos como monto mínimo para fijar los topes de gastos personales de campaña.

“Si bien el INE debe determinar topes de gastos diferenciados en función al tipo de elección de que se trata, se debe respetar el límite establecido. De ahí que en mi opinión los distintos topes deben graduarse, estoy de acuerdo, pero a la baja”.

Magistrada Janine Otálora Malassis.

También te puede interesar: Aumentan casos de tos ferina en México: registran 288

TEPJF pedirá a cuatro ministros excusarse de votar sobre elección judicial

La solicitud estará dirigida a la ministra presidenta Norma Piña, y a los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez y Jorge Pardo Rebolledo.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pedirá a cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se abstengan de votar en la controversia sobre las suspensiones contra la elección judicial.

Este lunes, durante una conferencia de prensa, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, explicó que el motivo de dicha solicitud es porque ellos se han manifestado públicamente en contra de esta elección.

«Porque ellos se han pronunciado abiertamente en contra de esta elección e incluso uno de ellos en medios de comunicación se autonombró activista», aseveró.

Asimismo, con esta solicitud los ministros estarán impedidos para resolver el asunto que se discutirá el próximo jueves en el máximo órgano jurisdiccional.

Se trata de los siguientes ministros:

  • Norma Piña Hernández (ministra presidenta de la SCJN)
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
  • Javier Laynez Potisek
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo

En conferencia de prensa, Soto Fregoso explicó que cuando un juzgador adelanta un criterio debe excusarse de conocer el asunto. 

Asimismo, detalló que el proyecto de sentencia a cargo del ministro Ortiz Mena, cuyo adelanto ha circulado en medios de comunicación, es inadecuado respecto de los proyectos que se suelen presentar ante el TEPJF. 

Por otro lado, se le cuestionó el por qué no solicitaban la misma excusa para las ministras que también se han pronunciado, pero a favor de la reforma. Al respecto, consideró que la imparcialidad la rompieron quienes están en contra.

Finalmente, aseguró que el Alto Tribunal se ha conducido siempre conforme a la Constitución y sin extralimitarse.

Te puede interesar: INE sortea letra J para seleccionar a funcionarios de casilla en elección judicial 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Aprueba TEPJF que INE continúe con elección de jueces

Este miércoles, el Tribunal Electoral aprobó que el Instituto Nacional Electoral (INE) continúe con el proceso de elección del Poder Judicial.

Este miércoles, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó, por mayoría de votos, que el Instituto Nacional Electoral (INE) continúe con el proceso de elección de jueces y ministros en 2025.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña presentó el proyecto votado y resaltó que detener este proceso de elección afectaría los derechos de la ciudadanía.

En tanto, la magistrada Janine Otálora manifestó estar en contra del proyecto.

Resaltó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe dar solución a la reforma y dar fin a los juicios en trámite.

El magistrado Reyes Rodríguez también anunció su voto en contra y dio a conocer que se separa del proyecto.

Por otra parte, los ministros que se pronunciaron a favor fueron: la presidenta del Tribunal, Mónica Aralí Soto; Felipe de la Mata; y Felipe Fuentes.

¿Por qué el proceso de elección estaba en pausa?

Desde el 17 de octubre pasado, el INE puso en pausa el proceso de elección de jueces y magistrados 2025, ya que se le notificó que hay más de 100 suspensiones de jueces en contra de los comicios.

Estas suspensiones no permitían emitir acuerdos referentes a  las elecciones, tanto de su organización y desarrollo, como fiscalización.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La consejera Dania Ravel informó, en entrevista radiofónica, que las notificaciones se entregaron al INE, el pasado 30 de septiembre.  

Por este motivo, las y los consejeros del instituto electoral esperaron la resolución del TEPJF, ya que podían ser multados y sancionados, en caso de continuar.

También te puede interesar: Sheinbaum respalda propuesta para blindar reformas constitucionales

TEPJF revoca nulidad de elección en la Cuauhtémoc; mantiene triunfo de Rojo de la Vega

El TEPJF revocó la anulación de la elección de la alcaldía Cuauhtémoc, dando validez al triunfo de Alessandra Rojo de la Vega.

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informó que revocó la anulación de la elección de la alcaldía Cuauhtémoc, dando validez al triunfo de Alessandra Rojo de la Vega.

Asimismo, se desestimaron las acusaciones de violencia política de género por parte de Alessandra Rojo de la Vega en contra de la candidata de Morena, Catalina Monreal.

Los magistrados determinaron que no hay «contenido discriminados por el hecho de ser mujer» en contra de Monreal. Argumentaron que «son manifestaciones bajo la libertad de expresión».

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Indicaron que, durante la campaña, Rojo de la Vega emitió críticas severas a su oponente política, sin embargo, no se considera un ataque de género.

Rojo de la Vega señaló que la familia Monreal quería adueñarse de la alcaldía Cuauhtémoc, ya que, entre el año 2015 y 2017, Ricardo Monreal la había gobernado.

El Tribunal Electoral de la Ciudad de México (Tecdmx), hace unas semanas, acordó anular la elección de la alcaldía, la cual daba como ganadora a Alessandra Rojo de la Vega.

Sin embargo, la sentencia ya se revocó, por lo que se confirmó el triunfo de PAN, PRD y PRI en las pasadas elecciones.

Anteriormente, los magistrados locales determinaron que Rojo de la Vega sí cometió violencia política en razón de género. Por este motivo, ordenaron que se realizaran nuevamente los comicios.

También te puede interesar: Jill Biden, primera dama de EU, asistirá a toma de posesión de Claudia Sheinbaum

TEPJF ratifica supermayoría de Morena y aliados

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación validó la supermayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el reparto de diputados plurinominales que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE), con lo que se dio luz verde a la supermayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados.

La mayoría de magistrados consideró que las reglas de asignación se establecieron al inicio del proceso electoral, por lo tanto, no se pueden modificar.

Por ello, el tribunal invalidó 8 mil 867 juicios promovidos por PAN, PRI y MC en contra de la asignación de curules y escaños de representación proporcional.

La presidenta del TEPJF, Mónica Soto, aseguró que las magistraturas actuaron con apego a los principios que todo juez debe cumplir.

“Sin temor a las críticas, exhibiciones, presiones externas, incluso amenazas directas e indirectas, personales, institucionales y familiares, por juzgar con libertad y con apego a derecho”.

Mónica Soto, presidenta del TEPJF.

En tanto, un grupo de integrantes del Poder Judicial de la Federación se manifestó afuera del tribunal para solicitar que se evite la sobrerrepresentación, ya que esto permitirá a Morena aprobar la reforma judicial. 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Discusión sobre la sobrerrepresentación

La magistrada Janine Otálora Malassis inició la sesión pronunciándose a favor de corregir la distorsión en la representación política en la Cámara Baja.

Consideró que hubo un transvase de triunfos de mayoría relativa a Morena a sus aliados con el objetivo de obtener más asignación de diputaciones de representación proporcional.

También consideró que es mejor darle los triunfos a quien realmente ganó y, con ello, evitar la sobrerrepresentación.

Asimismo, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón explicó que el artículo 54 de la Constitución permite que los partidos empleen estrategias que distorsionen el sentido de la representación política.

Agregó que las reglas que asignan a los plurinominales las determina la Constitución, por lo que no se pueden modificar.

Sin embargo, indicó que lo óptimo es confirmar el límite de sobrerrepresentación de 8% a partidos y no a coaliciones.

En tanto, el magistrado Alfredo Fuentes argumentó que hay límites constitucionales claros en la asignación; por lo que aseveró que ningún partido puede tener más de 300 diputaciones.

Agregó que los límites deben establecerse para los partidos y no para las coaliciones. 

También te puede interesar: Ifigenia Martínez es elegida presidenta de la Cámara de Diputados; pondrá banda presidencial a Sheinbaum

Salir de la versión móvil