TEPJF elige a Claudia Valle como sexta magistrada para calificar elección presidencial

La Ley Orgánica del PJF establece la necesidad de un quórum de seis magistrados para realizar la calificación de la elección presidencial.

Durante una sesión privada, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) eligió como sexa magistrada a Claudia Valle Aguilasocho para participar en el proceso de validez y calificación de la elección presidencial.

Mediante un comunicado, el pleno del máximo Tribunal aseguró que la magistrada “reúne la mayor antigüedad tanto en la magistratura regional como en el Poder Judicial de la Federación».

Asimismo, no se compartió cuál fue la votación de cada uno de los magistrados que conforman en la actualidad el pleno.

Con dicha nominación se cumple con lo establecido en el artículo 167 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF).

En este apartado, se establece la necesidad de un quórum de seis magistrados para poder realizar la calificación de la elección presidencial.

De esta forma, serán tres mujeres y tres hombres quienes darán validez oficial a la elección presidencial, en la que resultó como virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Por lo tanto, los magistrados encargados de este proceso serán: Mónica Soto, Janine Otálora, Claudia Valle, así como Felipe Fuentes, Felipe de la Mata y Reyes Rodríguez Mondragón.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

También te puede interesar: Claudia Sheinbaum presenta a tres nuevos integrantes de su gabinete

AMLO explota contra resoluciones del Tribunal Electoral sobre su intervención en elecciones

El presidente López Obrador explotó contra la resolución del TEPJF, sobre su intervención en las elecciones 2024.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descalificó la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sobre su intervención en las elecciones 2024.

Esto después de que el organismo electoral determinará que el presidente influyó en el voto de la ciudadanía en el pasado proceso electoral.

«¿Dónde están las pruebas?» “No tiene ningún fundamento, no es que no puedan castigarme por ser un asunto administrativo, es que sencillamente, claramente, están mintiendo, están falseando la realidad. No tienen pruebas, seguramente estos magistrados son del bloque conservador porque así era antes”

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

De acuerdo con el TEPJF, en las conferencias de prensa el 9 y 10 de mayo del 2023, el presidente López Obrador utilizó «una línea argumentativa tendiente a condicionar la vigencia o beneficios de programas sociales».

Ya que el mandatario sugirió que una determinada opción política tendría que obtener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Debido a ello, el organismo electoral determinó que el mandatario vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la disputa.

También, señaló que el presidente usó indebidamente recursos públicos y programas sociales, realizó promoción personalizada y difundió propaganda gubernamental en período prohibido.

Aunque la Constitución impide que el presidente sea sancionado, sí se acreditaron responsabilidades de algunos encargados de la organización, transmisión y difusión de las conferencias mañaneras.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sin embargo, el presidente López Obrador negó haber favorecido a la actual presidenta electa Claudia Sheinbaum.

“Ahora magistrados mentirosos, corruptos dicen que presionamos, que yo presioné a la gente para que votara en favor de la presidenta electa. ¿En dónde están las pruebas? es algo parecido a la periodista Anabel (Hernández) que inventó que yo estaba este recibiendo dinero o que recibí dinero en el 2006 del narcotráfico”

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

El mandatario recordó que en otra ocasión se “tergiversaron” sus palabras para señalarlo por hablar sobre la candidata de “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez.

Por último, hizo hincapié en la urgencia de una reforma al Poder Judicial para evitar este tipo de resoluciones.

También te puede Interesar: Se puede elegir a jueces, magistrados y ministros en una sola elección: AMLO

AMLO rechaza resolución del TEPJF por violencia política de género contra Xóchitl Gálvez

El TEPJF resolvió que el presidente López Obrador sí había cometido violencia política en razón de género contra Xóchitl Gálvez.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó haber ofendido a Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial, tras la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde se afirma que incurrió en violencia política de género.

En días pasados, el organismo judicial resolvió que el mandatario sí había cometido esta falla por los comentarios emitidos en las conferencias matutinas.

El presidente López Obrador aseguró que no existen pruebas de que haya ofendido a Xóchitl Gálvez.

“Yo no ofendí a la señora Xóchitl, no hay prueba de eso, no lo hago por principios, no ofendo a nadie, menos a una mujer, no sé de dónde salió eso”.

Presidente López Obrador.

Asimismo, mencionó que en una ocasión anterior un consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) tergiversó sus comentarios.

“Me consta de que en una ocasión en el Instituto Electoral tergiversaron, una consejera del bloque conservador, se atrevió a cambiar mis palabras, incluso la sancionaron en el mismo Instituto Electoral, un funcionario, sí, pero nunca he ofendido a la señora”.

Presidente López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

AMLO no podrá ser sancionado por violencia política de género

De acuerdo con la determinación del TEPJF, en al menos 11 mañaneras, López Obrador cometió violencia política electoral en razón de género contra Gálvez.

Las conferencias en las que incurrió en esta falta son las de los días 3, 5, 10, 11 y 14 de julio, así como las del 3, 7 y 18 de agosto de 2023.

Una de las expresiones que el mandatario dijo sobre Gálvez es que la excandidata obtuvo la candidatura por decisión de un grupo de personas.

Además, sugirió que la designaron para utilizar su imagen como mujer proveniente de un pueblo indígena y con ello sumar más simpatías electorales.

Durante la sesión del pleno, se resaltó que el presidente López Obrador no puede ser sancionado por infracciones de índole electora.

Únicamente se responsabiliza al mandatario, por lo que no se dictaron medidas de reparación integral como inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género.

También puedes leer: AMLO responde a opinión de la DEA sobre reforma al Poder Judicial

Tribunal Electoral determina que AMLO cometió violencia política de género contra Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez denunció que el presidente emitió comentarios que incurren en violencia política de género en 11 conferencias matutinas.

La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cometió violencia política de género contra la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez.  

La senadora denunció que el presidente emitió comentarios que incurren en violencia política de género en al menos 11 conferencias matutinas.

Sin embargo, la ley impide que el presidente de la República sea sancionado por faltas en materia electoral, por lo que solo se acredita su responsabilidad.

La Sala Especializada acreditó que el mandatario utilizó expresiones que se relacionan con la idea de que un grupo de hombres eligió a la candidata del PAN-PRI-PRD, para lograr sus “aspiraciones políticas”.

“Obtuvo la candidatura por decisión de un grupo de personas con poder político que la designaron para utilizar su imagen como una mujer de pueblo, y que con ello pretende causar simpatía en el electorado”.

Dichas manifestaciones “configuran violencia simbólica con el objeto de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, con base en carácter de mujer e indígena”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, indicó que el presidente López Obrador se niega a reconocer su trayectoria como funcionaria pública.

Además, se determinó la responsabilidad indirecta de las personas que participan en la difusión de las conferencias matutinas.

En agosto de 2023, Xóchitl Gálvez denunció al presidente López Obrador y a otras personalidades, por violencia política de género.

Gálvez solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) imponer medidas cautelares contra el mandatario. En la demanda también se incluyo a Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia.

También te puede interesar: Profeco da 48 horas a Ticketmaster para suspender cláusula de reembolso

TEPJF determina que AMLO vulneró ley electoral en evento del quinto aniversario de triunfo electoral

El TEPJF determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador vulneró la ley electoral en su evento del quinto aniversario de triunfo

La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador vulneró la ley electoral.

El organismo señaló que el mandatario vulneró dicha ley durante su discurso en el evento de celebración del quinto aniversario de su triunfo electoral.

De acuerdo con la Sala Especializada del TEPJF, se determinó que el presidente incurrió en distintas infracciones electorales, como la promoción personalizada, el uso indebido de recursos públicos y la vulneración a los principios de imparcialidad y neutralidad.

México Habla te invita a leer: AMLO presentará paquete de reformas el 5 de febrero

Lo anterior, debido a que el Ejecutivo federal realizó en su habla una serie de descalificaciones en torno “a fuerzas políticas opuestas».

“Son existentes la promoción personalizada y el uso indebido de recursos públicos, así como la vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, atribuidos al preside la República, conforme a las consideraciones desarrolladas en la determinación”, 

Los magistrados señalaron que, en el evento realizado el 1 de julio del 2023, no hubo expresiones en las que el presidente solicitara el voto a la ciudadanía en favor o en contra de alguien.

Sin embargo, respecto a la promoción personalizada, afirmaron que el presidente contrastó el ejercicio de la administración pública que encabeza con aquellas de periodos anteriores.

“Asoció los logros, acciones y promesas gubernamentales en lo individual, con la finalidad de generar adhesión o aceptación de la ciudadanía y empleo sistemáticamente, la conjugación de versos en primera persona del plural y en primera persona del singular”, documentaron.

Aún así, se acreditó el uso indebido de recursos públicos, ya que para la organización, desarrollo y función del evento denunciado, se emplearon recursos financieros.

Finalmente, el magistrado Rubén Lara catalogó que no se está cumpliendo lo ordenado por la Sala Superior.

También puedes leer: Confinarán carriles laterales del Anillo Periférico por obras de la Línea 3 del Cablebús

Aseguró que la autoridad electoral pidió analizar si las manifestaciones del presidente implicaban un beneficio para Morena o un perjuicio contra otros partidos.

Tribunal Electoral rechaza prórroga a Eduardo Verástegui para conseguir candidatura independiente

El TEPJF negó la prórroga solicitada por el actor Eduardo Verástegui para conseguir su candidatura como independiente.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) negó la prórroga solicitada por el actor Eduardo Verástegui para conseguir las firmas su candidatura como independiente.

Eduardo Verástegui, reconocido actor y activista social, había presentado su intención de participar en las elecciones presidenciales como candidato independiente.

Sin embargo, el plazo para obtener las firmas de apoyo requerida por la autoridad electoral que vence el 6 de enero.

México Habla te invita a leer: Detienen a hombre que presuntamente apuñaló a venezolano en AICM

Por ello, Verástegui solicitó una prórroga para continuar recabando las firmas necesarias y lograr su candidatura con miras al 2 de junio.

Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral (INE) negó, el 21 de diciembre pasado, la petición del artista de ampliar el plazo.

No obstante, el TEPJF ratificó la decisión del INE de no dar prórroga para recolección de apoyos al aspirante que busca la candidatura por la vía independiente.

«Esto solo confirma que el Instituto Nacional Electoral y el TEPJF no sirven ni respetan los derechos ciudadanos», expuso Verástegui.

Aseguró el sistema «está hecho para alimentar el monopolio de los partidos políticos.

Además, el Tribunal Electoral encontró que el actor no había demostrado razones válidas para justificar su solicitud de prórroga.

Esto debido a que Verástegui no cumplió con los requisitos mínimos necesarios para ser considerado como candidato independiente.

Este incumplimiento se debe a que el actor no pudo obtener la cantidad de firmas requeridas en los plazos establecidos por la ley.

También puedes leer: Lenia Batres asume como ministra de la Suprema Corte

Con lo anterior, las principales precandidatas a la presidencia son Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

Ante ello, Verástegui denunció que la falta de apoyos hacía él se debió a la aplicación móvil del INE.

Nombran a Mónica Soto presidenta del TEPJF

Mónica Soto es nombrada Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Mónica Soto es nombrada Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En una decisión polémica y tras enfrentar la oposición de dos ministros, Mónica Soto fue nombrada como la nueva Magistrada Presidenta del TEPJF.

En una sesión privada, Mónica Soto fue nombrada magistrada presidenta a partir del 1 de enero de 2024, sólo con el voto de Felipe Fuentes y Felipe de la Mata Pizaña, así como el de ella misma.

Este nombramiento se produjo gracias a su propio voto, ya que dos ministros se opusieron a su designación.

México Habla te invita a leer: Defensa de García Luna solicita formalmente nuevo juicio en EU

Mónica Soto es una reconocida jurista mexicana con una amplia trayectoria en temas políticos y electorales.

Es una originaria de Baja California Sur y en los últimos años ha fungido como magistrada de la Sala Superior de TEPJF.

Durante su carrera, ha ocupado diversos cargos en el ámbito judicial, destacando por su conocimiento y experiencia en el campo del derecho electoral.

En 2007, el Congreso del Estado de Baja California Sur la nombró magistrada del Tribunal Estatal Electoral de BCS.

Debido a esto, se convirtió en la primera mujer presidenta en tomar el cargo; posteriormente, en 2013 fue designada magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF.

Soto ha sido cuestionada por una supuesta cercanía con la llamada Cuarta Transformación,

Cabe señalar que el TEPJF es el máximo órgano jurisdiccional en materia electoral en México. Su función principal es resolver las controversias y los conflictos relacionados con los procesos electorales en el país.

Dicho organismo desempeña un papel fundamental en la consolidación de la democracia en México.

También puedes leer: Desalojan tren en la Línea B y reportan retrasos en otras 5 líneas del Metro de la CDMX

Reyes Rodríguez renuncia a la presidencia del TEPJF

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón aceptó renunciar a la presidencia del TEPJF, tras las diferencias con tres integrantes del Pleno.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón aceptó renunciar a la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tras las diferencias con tres de los cinco integrantes del Pleno.

A través de sus redes sociales, el magistrado informó a través de un comunicado, que el último día en su cargo como presidente del TEPJF será el próximo 31 de diciembre de 2023.

“Tomo esta decisión de manera consciente y reflexiva, privilegiando mi compromiso con la institución y con la estabilidad política que demanda el actual proceso electoral”.

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado del TEPJF.

Asimismo, confirma que las diferencias al interior del Tribunal Electoral influyeron en la decisión de dimitir a su cargo.

“Las tensiones son naturales, sin embargo, es mi obligación procurar el funcionamiento organizacional y superar cualquier obstáculo a la gobernabilidad institucional”.

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado del TEPJF.

Sin embargo, dejó claro que continuará con su mandato constitucional como magistrado electoral de la Sala Superior.

El lunes, el también magistrado Felipe Fuentes solicitó a Reyes Rodríguez que se reanudara la sesión a las 19:00 horas.

Esto con el objetivo de determinar su continuidad como presidente del TEPJF.

¿Por qué exigían su renuncia?

El pasado 7 de diciembre, en la sesión pública, tres de los cinco magistrados exigieron la renuncia de Reyes Rodríguez.

Justificando que el presidente perdió la confianza por su manejo administrativo, además de que se le acusa por un presunto caso de extorsión en contra de Felipe de la Mata.

En este caso también se encuentra involucrado el exmagistrado José Luis Vargas.

Por su parte, los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata hicieron pública una carta en la que exigieron la renuncia de Rodríguez Mondragón.

“Le reiteramos que aferrarse al cargo tendrá consecuencias nocivas para la autonomía de este órgano”.

Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, magistrados del TEPJF.

Por su parte, el magistrado aseguró a través de un comunicado publicado el día de ayer que no se separaría de sus funciones.

Finalmente, el aún presidente de este órgano terminó cediendo a las presiones por parte de sus compañeros, anunciando su renuncia a la presidencia del TEPJF.

También puedes leer: Reyes Rodríguez anuncia que no renunciará como magistrado del TEPJF

Reyes Rodríguez anuncia que no renunciará como magistrado del TEPJF

Reyes Rodríguez Mondragón anunció que no renunciará como magistrado en la Sala Superior del TEPJF, cargo que ostenta desde 2016.

Reyes Rodríguez Mondragón anunció que no renunciará como magistrado en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cargo ostenta desde 2016.

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, Rodríguez Mondragón aseguró que esta a favor de un “diálogo auténtico que busca construir acuerdos” para superar las diferencias en el órgano jurisdiccional.

“Con esa convicción deseo anunciar mi decisión de no renunciar a mi encargo como magistrado electoral de la Sala Superior, el cual me fue conferido por el Senado de la República desde 2016”.

Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del TEPJE.

Asimismo, reveló que convocará al Pleno del TEPJE para reanudar la sesión pública del pasado 7 de diciembre, con la presencia de cinco magistraturas.

En esta sesión, se pondrá en consideración su permanencia en la presidencia del Tribunal, buscando así una solución a las diferencias dentro del organismo.

Rodríguez Mondragón señaló que ha seguido con atención las manifestaciones de la sociedad civil en diversos medios en los últimos días.

Reconoció la importancia de la participación ciudadana como elemento clave para elevar la responsabilidad institucional de los servidores públicos.

“Consecuente con mi obligación y compromiso al frente del máximo órgano jurisdiccional en materia electoral, es mi propósito seguir fomentando un intercambio que permita construir los consensos necesarios para superar todas las diferencias”.

Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del TEPJE.

Hizo hincapié en el deber que tienen todas y todos los magistrados hacia la institución, el país y la democracia.

“Como lo he reiterado en los últimos días, cada magistrada y cada magistrado tenemos el altísimo deber con la institución, con el país y con la democracia. La ciudadanía espera, legítimamente, que estemos a la altura de las circunstancias para cumplir con nuestra encomienda”.

Reyes Rodríguez Mondragón, presidente del TEPJE.

Las diferencias entre los magistrados surgieron cuando Felipe de la Mata, Felipe Fuente y Mónica Soto se ausentaron cuando Reyes Rodríguez presentó su informe de labores en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Dichos magistrados mantuvieron una reunión privada en la que plantearon la renuncia de Reyes Rodríguez.

Mientras tanto, la magistrada Janine Otálora no participó en tal plática.

Posteriormente, el pasado 7 de diciembre se realizó la sesión en el Tribunal Electoral, donde por unanimidad acordaron discutir un relevo en la presidencia.

A lo cual, el presidente del TEPJF solicitó a los magistrados inconformes dar una respuesta, pero al no haber consenso Reyes Rodríguez y Janine Otálora abandonaron el Tribunal.

También puedes leer: Eligen a Adrián Alcalá como nuevo presidente del INAI

Organizaciones piden mantener estabilidad en el Tribunal Electoral frente a las elecciones del 2024

Organizaciones pidieron mantener estabilidad en el Tribunal Electoral frente a las elecciones del 2024.

En medio de los preparativos para las elecciones presidenciales de 2024, diversas voces en México han manifestado la importancia de mantener la estabilidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ante los mencionados comicios.

Diversos organizaciones pertenecientes al Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE) pidieron, tras las recientes controversias y cuestionamientos al proceso electoral en el país, garantizar la imparcialidad y la justicia en el sistema judicial encargado de resolver las disputas electorales.

México Habla te invita a leer: Avala comisión del Congreso CDMX ratificación de la fiscal Ernestina Godoy; pasa al pleno

Esto de debe a que este jueves, en sesión, el magistrado Felipe Fuentes Barrera solicitó incluir en la orden del día un punto de acuerdo relativo a la remoción del magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez.

La propuesta fue suscrita también por la magistrada Mónica Soto, lo que confirmó una crisis dentro del órgano jurisdiccional en el marco de las elecciones próximas. Además, a la exigencia se sumó el magistrado Felipe de la Mata

Por ello, integrantes de la sociedad civil reiteraron el llamado a los magistrados del Tribunal Electoral a dirimir sus diferencias a través del diálogo y a mantener la estabilidad dentro de la institución en el marco del proceso electoral.

El TEPJF es el máximo órgano jurisdiccional en materia electoral en México y tiene la responsabilidad de garantizar la legalidad y transparencia de las jornadas electorales.

Todo parece indicar que enfrentan diversos desafíos y críticas, lo que ha generado dudas sobre su eficacia y objetividad.

También puedes leer: Cofepris aprueba la venta de las vacunas contra Covid-19 Pfizer y Moderna

Por su lado, el aún presidente solicitó tiempo para valorar su decisión y dar su respuesta el lunes 11 de diciembre.

“En este punto del proceso electoral, es fundamental mantener la confianza en el Tribunal Electoral. Cambios repentinos abonan a la incertidumbre y afectan las percepciones en torno a la capacidad institucional para garantizar la transmisión pacífica del poder público”, explicó.

AMLO pide solucionar situación en Tribunal Electoral

Asimismo, en conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó a todas las autoridades electorales a pensar en establecer una auténtica democracia.

Sostuvo que esto debe quede como herencia para las nuevas generaciones de mexicanos.

“Ojalá y haya arreglos, todo y que logremos entre todos establecer una auténtica democracia, donde el pueblo elija libremente a sus gobernantes, eso nos ha hecho falta”, dijo.

Salir de la versión móvil