Tres candidaturas revocadas y un proceso judicial local cuestionable

Tres candidaturas revocadas y un proceso judicial local cuestionable

El Ágora

Por Ana Gómez

La reciente anulación de tres candidaturas al Poder Judicial del Estado de Aguascalientes por parte del Instituto Estatal Electoral (IEE) no solo constituye una corrección institucional necesaria, sino que también revela profundas grietas en los mecanismos locales de selección judicial.

Entre las candidaturas revocadas se encuentran la del exmagistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado, Salvador Hernández Gallegos, y las de Claudio Azul Bañuelos Jurado y Diana Montserrat Martínez Ramos, aspirantes a jueces en materia penal. 

Las razones de su exclusión son claras: el primero no acreditó el promedio mínimo requerido en su licenciatura, mientras que los otros dos carecían de experiencia profesional en el ámbito penal. Sin embargo, el verdadero problema no radica únicamente en los perfiles individuales, sino en la fragilidad del proceso mismo.

Los comités de evaluación, integrados por representantes de los tres poderes del Estado, actuaron con una ligereza preocupante. En lugar de ser garantes de imparcialidad y rigor técnico, permitieron el avance de candidaturas que incumplían requisitos constitucionales básicos. Fue gracias a denuncias ciudadanas que se activaron los mecanismos de revisión, lo cual evidencia una alarmante ausencia de controles internos. ¿Cómo puede depender la integridad de un proceso tan delicado de la vigilancia externa?

Este episodio pone en tela de juicio la pretendida homologación del modelo local con el federal. Mientras que a nivel nacional el Consejo de la Judicatura ha incorporado mecanismos como la insaculación, que es un sorteo aleatorio entre perfiles previamente evaluados, para reducir la discrecionalidad, en Aguascalientes la imitación ha sido más cosmética que sustantiva.

Los exámenes de oposición, en teoría diseñados para garantizar mérito, han demostrado ser vulnerables a la manipulación. La falta de transparencia en su elaboración, la ausencia de supervisión independiente y la posibilidad de filtrar o ajustar resultados a conveniencia, los convierten en instrumentos poco confiables. Por ello, el modelo federal ha optado por complementar los filtros técnicos con mecanismos aleatorios que limitan la intervención discrecional sin sacrificar el mérito.

La insaculación, en este contexto, no es una fórmula mágica, pero sí una herramienta eficaz para impedir que la decisión final esté determinada por afinidades políticas o compromisos personales. En un estado donde más del 80% de las magistraturas han sido ocupadas por personas cercanas a la actual gobernadora, la percepción de captura institucional no es paranoia: es una advertencia.

La independencia judicial no puede construirse sobre lealtades políticas, sino sobre procesos sólidos, transparentes y verificables. La revocación de estas tres candidaturas es un paso en la dirección correcta, pero resulta claramente insuficiente. Es urgente revisar el diseño de los comités de evaluación, establecer mecanismos de supervisión externa, garantizar la publicidad de los exámenes y considerar seriamente la incorporación de la insaculación como etapa final del proceso.

Solo así podremos aspirar a un Poder Judicial verdaderamente autónomo, capaz de actuar con independencia frente a los otros poderes y de responder con legitimidad a las exigencias de justicia de la sociedad.

En tiempos de desconfianza institucional, fortalecer al Poder Judicial no es una opción: es una necesidad impostergable. La justicia no solo debe ser imparcial, también debe parecerlo. Y para lograrlo, sus operadores deben ser seleccionados mediante procesos que resistan el escrutinio público y estén blindados contra el favoritismo.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: ¿El fin de la guerra?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE declara validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del TEPJF 

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Asimismo, entregó constancias de mayoría a quienes resultaron electos de este proceso durante la elección judicial.

En total se entregaron cinco cargos al TDJ; dos de la Sala Superior, y 15 en salas regionales.

¿Quiénes integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)? 

El pleno realizó la asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistradas y Magistrados del TDJ:

  • Celia Maya García: 4,939,627 votos.
  • Eva Verónica de Gyvés Zárate: 4,733,645 votos.
  • Bernardo Bátiz Vázquez: 4,355,670 votos.
  • Indira Isabel García Pérez: 4,052,953 votos.
  • Rufino H. León Tovar: 3,749,645 votos.

INE declara la validez de la elección de magistrados de la Sala Superior 

La asignación de las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistrada y Magistrado de la Sala Superior del TEPJF son:

  • Gilberto de Guzmán Bátiz García: 4,465,312 votos.
  • Claudia Valle Aguilasocho: 3,921,507 votos.

Validan la elección de magistrados de Salas Regionales del TEPJF 

Las personas más votadas y de conformidad con el principio constitucional de paridad de género que fueron asignadas en los cargos de Magistradas y Magistrados de las cinco Salas Regionales del TEPJF son: 

Primera Circunscripción Electoral con Sede en Guadalajara 

  • Rebeca Barrera Amador: 602 mil 248 votos. 
  • Irina Graciela Cervantes Bravo: 489 mil 265 votos. 
  • Sergio Arturo Guerrero Olvera: 475 mil 281 votos.

Segunda Circunscripción Electoral con Sede en Monterrey 

  • María Dolores López Loza: 594 mil 182 votos. 
  • Madeleyne Ivett Figueroa Gámez: 575 mil 404 votos. 
  • Sergio Díaz Rendón: 522 mil 850 votos.

Tercera Circunscripción Electoral con sede en Xalapa 

  • Roselia Bustillo Marín: 1 millón 118 mil 376 votos. 
  • Eva Barrientos Zapata: 1 millón 050 mil 772 votos. 
  • José Antonio Troncoso Ávila: 888 mil 295 votos.

Cuarta Circunscripción Electoral con Sede en la Ciudad de México 

  • María Cecilia Guevara y Herrera: 1 millón 063 mil 063 votos. 
  • José Luis Ceballos Daza: 870 mil 229 votos. 
  • Ixel Mendoza Aragón: 828 mil 349 votos.

Quinta Circunscripción Electoral con Sede en Toluca de Lerdo 

  • Nereida Berenice Ávalos Vázquez: 618 mil 030 votos. 
  • Marcela Elena Fernández Domínguez: 494 mil 812 votos 
  • Omar Hernández Esquivel: 364 mil 419 votos.

También puedes leer: Concluye conteo para Tribunal de Disciplina Judicial; Celia Maya lo presidirá

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


OEA recomienda no replicar elección judicial en otros países

La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó su informe preliminar de la elección del Poder Judicial en México.

En dicho informe, la OEA concluyó que este modelo de elección de cargos, por la vía del voto popular, no es recomendable para otros países de la región.

«La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales, a través del voto popular -que no tiene precedentes a nivel mundial- contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia o si por el contrario acaba debilitando la transparencia, imparcialidad , eficacia e independencia del Poder Judicial».

Baja participación y alta nulidad de votos en la elección judicial: OEA

La misión destacó que la jornada electoral transcurrió en tranquilidad, pero advirtió que la participación ciudadana fue sólo del 13%, uno de los niveles más bajos en la región.

Asimismo, alertó sobre un alto porcentaje de votos nulos y no marcados, así como preocupaciones sobre la independencia judicial debido a la forma en que se seleccionaron las candidaturas.

«La misión destaca que la votación se desarrolló en un clima de tranquilidad… Al mismo tiempo observa con preocupación el bajo nivel de participación de la ciudadanía. La participación para la elección fue de aproximadamente 13 por ciento (de la lista nacional de electores), uno de los niveles más bajos de participación de la región para un proceso electoral. Asimismo, se registró un alto porcentaje de votos nulos y no marcados».

Recomendaciones

A partir de lo observado en el marco de este proceso, la MOE/OEA hizo algunas recomendaciones, de las cuales citamos algunas:

  • Efectuar las modificaciones legales, reglamentarias y normativas pertinentes, que regulen de manera clara, precisa, y armónica cada una de las etapas de selección de las personas aspirantes.
  • Ampliar la legitimación para presentar impugnaciones.
  • Evaluar la posibilidad de ampliar el plazo previsto para el control de elegibilidad de los
  • postulantes, así como para la evaluación de idoneidad.
  • Establecer la obligación para todos los postulantes de atravesar un examen de carácter técnico.
  • Asignar la responsabilidad de verificar la elegibilidad e idoneidad de los postulantes a un único órgano, que esté separado institucionalmente de los tres poderes del Estado, y que esté integrado por figuras de reconocida competencia, imparcialidad y prestigio.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Concluye conteo para Tribunal de Disciplina Judicial; Celia Maya lo presidirá

Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE)  terminara de computar los votos de la elección judicial del 1 de junio, dio a conocer los resultados para el Tribunal Disciplina Judicial.

De acuerdo con el resultado, Celia Maya García obtuvo la preferencia en las elecciones con 5 millones 233 mil 666 votos. Esto la convierte en la candidata más votada y por lo tanto, en virtual presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial.

¿Cómo quedará conformado el Tribunal de Disciplina Judicial?

Tras concluir al 100 por ciento los cómputos distritales para este órgano, quedaron definidos los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. Serán tres magistradas y dos magistrados. Así quedaron los conteos:

Mujeres:

  • Celia Maya García: 5,233,666 votos
  • Eva Verónica de Gyvés Zárate: 5,034,872 votos
  • Indira Isabel García Pérez: 4,346,396 votos

Hombres:

  • Bernardo Bátiz Vázquez: 4,652,720 votos
  • Rufino H. León Tovar: 4,032,446 votos

Las magistradas y magistrados encabezarán el Tribunal durante los próximos seis años, tras los cuales no podrán reelegirse. 

Celia Maya García: trayectoria

Celia Maya García es licenciada en Derecho y Contadora Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro, con especialidades en Derecho Notarial y Administración de Justicia en Tribunales de Circuito. También, cuenta con varias maestrías: en Derecho Procesal Penal; en Impuestos; en Derecho. Además de especialización en Derecho Fiscal, y un Doctorado en Derecho.

Asimismo, lleva más de cuatro décadas de experiencia en el sistema judicial mexicano. Ha ocupado diversos cargos clave a nivel estatal y federal, como son:

  • Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro.
  • Integrante de la Sala Constitucional y Civil del TSJ.
  • Presidenta de la Sala Constitucional en varios periodos.
  • Subdirectora Jurídica de Conagua.
  • Miembro del Consejo de la Judicatura Federal local.
  • Agente del Ministerio Público.
  • Jueza civil.

Te puede interesar: Hugo Aguilar será el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Elección del Poder Judicial: Entre acordeones y baja participación

El pasado 1 de junio se llevó a cabo la primera elección del Poder Judicial en México.

Con esta elección se renuevan 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

En la jornada electoral del domingo, los ciudadanos pudieron elegir a ministros, magistrados y jueces, pero ¿cuántas personas salieron a votar? 

De esto y más nos platica Héctor Escalante en el nuevo episodio de México Habla, el podcast.

Casillas vacías, escasa participación, dificultad para poder elegir a los candidatos, y utilización de los llamados ‘acordeones’ para inducir a votar por determinadas candidaturas.

Distintos elementos marcaron esta elección. El gobierno que de manera importante estuvo impulsando la elección judicial; el INE haciendo un llamado a salir a votar; una oposición tratando de que no se realizara; y una escasa ciudadanía que salió votar pero que desconocía por qué o por quién iba votar.

¿Qué pasó el 1 de junio? Primeramente, la elección tuvo una participación de alrededor del 13% del padrón electoral. Esto quiere decir que aproximadamente el 87% no salió a votar.

Si bien fue una elección histórica, en el sentido de que por primera vez los ciudadanos pudieron elegir a jueces, magistrados y ministros, ¿qué nos dice esta baja participación? 

Además, de ese 13% que salió a votar, el 10% anuló su voto. Unos como una forma de rechazar la elección, otros porque no supieron cómo votar correctamente.

Estos son datos muy importantes que vale la pena analizar y reflexionar, porque a partir de este proceso habrá un nuevo Poder Judicial.

Pero, ¿cómo será este nuevo Poder Judicial, en realidad cambió? 

Escucha esto y más en el podcast aquí:

Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes encabezan las preferencias para ministros de la Suprema Corte? Así van los números 

Tras realizarse la primera elección del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició el conteo de los cómputos para dar a conocer a los elegidos. Aquí te contamos quiénes van a la delantera para ser los nueve ministros de la Suprema Corte.

Con el 66 % de las actas computadas, hasta las 14:30 horas de este 2 de junio, algunos de los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya superan los tres millones de votos.

Candidaturas que se perfilan para ser ministros de la Suprema Corte

Cabe recordar que el resultado de los cómputos puede verse en tiempo real, a través de la página oficial del INE. Así van por número de votos:

  • Aguilar Ortiz Hugo: 3,585,566
  • Batres Guadarrama Lenia: 3,391,690
  • Esquivel Mossa Yasmin: 2,968,211
  • Ortiz AHLF Loretta: 2,865,033
  • Ríos González María Estela: 2,695,012
  • Figueroa Mejía Giovanni Azael: 1,968,058
  • Espinosa Betanzo Irving: 1,923,120
  • Guerrero García Aristides Rodrigo: 1,872,835
  • De Paz González Isaac: 1,840,152

Los resultados mostrados corresponden a los Cómputos Distritales Judiciales, los cuales son la base para que el Consejo General realice la Declaratoria de Validez de las elecciones. Esto será sólo hasta el Cómputo Nacional que se tengan los resultados definitivos.

Aquí puedes consultar los resultados al momento: https://computospj2025.ine.mx/landing

También puedes leer: INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Sheinbaum explica cómo votar en la elección del Poder Judicial

La presidenta Claudia Sheinbaum compartió un video en el que explica cómo votar en la elección del Poder Judicial. 

Ayer por la noche, compartió en su cuenta de X un video en el que señaló aspectos de la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

Asimismo, la mandataria llamó a la ciudadanía a participar en este ejercicio, del cual destacó se realizará por primera vez en México.

Además, destacó la diferencia con la manera en la que hasta ahora, eran elegidos los ministros de la Suprema Corte. Es decir, por el Senado, a propuesta del Presidente. 

Sheinbaum explicó que «el objetivo es que no haya corrupción en el Poder Judicial» y que la impartición de justicia sea igual para todas las personas.

«Antes, quienes elegían a los ministros y ministras de la Corte era el Senado de la República, a propuesta del presidente. Ahora, entre todas y todos, los podemos elegir. El objetivo es que no haya corrupción en el Poder Judicial y también que representen verdaderamente al pueblo, que la justicia no sea una para los ricos y otra para los pobres, que sea igual para todas y para todos».

¿Cómo votar en la elección del Poder Judicial?

Por otra parte, explicó el proceso para poder realizar el voto en la elección del Poder Judicial.

La presidenta mostró las boletas que se utilizarán en la elección y recordó que cada persona recibirá seis de ellas.

Posteriormente, señaló que en las boletas hay una parte donde se específica qué comisión eligió al candidato: «si la del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, o si ya eran parte del Poder Judicial».

Luego mostró una segunda boleta para elegir a quienes conformarán el Tribunal de Disciplina Judicial, «que son quienes evaluarán a los jueces por primera vez». En esta se se podrá votar por tres mujeres y dos hombres.

Respecto a la tercera boleta, señaló que en esta se votará por los miembros de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Para esto, se podrá elegir a una mujer y un hombre. Asimismo, se elegirán magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral, que son salas regionales que también que le corresponden al Poder Judicial y que tienen que ver con los procesos electorales. Se votará por dos mujeres y un hombre.

También mostró la boleta correspondiente a magistradas y magistrados de circuito.

La última boleta que mostró fue la boleta de juezas y jueces de distrito, en las que se podrán elegir cinco mujeres y cinco hombres.

Finalmente, recordó que para poder conocer a los individuos en las boletas “hay una página del Instituto Nacional Electoral donde ustedes pueden ver las personas que vienen aquí”. 

Te puede interesar: Elección Judicial: Más de 99 millones de mexicanos podrán emitir su voto

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Conoce a los candidatos que participan en la elección judicial: Alin Gutiérrez

Alin Paulina Gutiérrez Verdeja es candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en materia administrativa del PJF.

Por primera vez en México, se elegirán por voto popular diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.  Será el próximo 1 de junio cuando se lleve a cabo la primera elección judicial.

¿Qué cargos se disputarán en la elección judicial?

El 1 de junio de 2025 se disputarán 881 cargos para renovar al Poder Judicial de la Federación (PJF).

En el proceso se elegirán los siguientes cargos:

  • 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de salas regionales del TEPJF.
  • 464 magistraturas de circuito.
  • 386 personas juzgadoras de distrito.

Conoce a los candidatos que participan en la elección judicial 

México Habla entrevistó a Alin Paulina Gutiérrez Verdeja, quien es candidata a magistrada del Tribunal Colegiado en materia administrativa.

¿Quién es Alin Gutiérrez?

Soy mexicana, soy abogada, estudiosa, con más de 16 años de experiencia en el sector público. Específicamente en la impartición de justicia como secretaria de acuerdos de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Nací en el seno de una familia sólida, en la que la honestidad, lealtad y trabajo duro siempre han sido pilares fundamentales.

Soy licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tengo una especialidad en propiedad intelectual por la misma universidad, y soy maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana (UP). Soy una abogada convencida de que la justicia debe ser para todos. 

También soy mamá de una bebe de 11 meses. Y como muchas mujeres en este país, que combina su carrera profesional con la maravillosa labor de ser madre. No es fácil, pero es posible cuando se tiene la convicción de que el futuro de nuestros hijos está en nuestras manos.

¿Por qué quieres ser magistrada?

Porque estoy convencida de que mi experiencia profesional, formación académica y compromiso con la ética judicial pueden contribuir significativamente al fortalecimiento de la impartición de justicia en nuestro país. 

Creo que la justicia tiene que ser cercana a la gente, clara y responsable. A lo largo de mi trayectoria me he convencido de que cada decisión judicial impacta significativamente en la vida de las personas. Por eso la impartición de justicia no se puede dejar en las manos de cualquiera. Los juzgadores que necesita este país deben tener conocimientos técnicos y la experiencia profesional en la materia que les compete. Pero además, un profundo compromiso y absoluto respeto por la impartición de justicia.

¿Qué opinas de la elección al Poder Judicial? 

La razón por la que hoy existe una elección mediante voto de los cargos del Poder Judicial, es porque se reformó la Constitución Mexicana, lo que implica un cambio en la manera de elegir o nombrar a jueces, magistrados y ministros.

Considero que independientemente de si estamos de acuerdo o no en que sea mediante voto popular la designación de dichos cargos, me parece que es un cambio importantísimo. Porque ahora le toca a los ciudadanos elegir a los juzgadores, a los más preparados, con mayor experiencia en la importación de justicia, con mayor conciencia social, y con mayor compromiso en su trabajo.

Reconozco que hay muchos juzgadores, magistrados que integran actualmente al Poder Judicial con trayectorias importantes y comprometidas con el país. Sin embargo, es una realidad que existen muchos otros que no cuentan con el perfil ni compromiso que México requiere. 

Finalmente, gracias a esta reforma hoy tengo la oportunidad de ser candidata. Que los ciudadanos conozcan mi trayectoria profesional, académica. Mi desempeño como juzgadora a través de tantas sentencias que he emitido, mismas que se encuentran en versiones públicas en la página del Tribunal donde trabajo, en las que hemos velado por los derechos humanos, analizando cada caso, cada expediente con mucho cuidado y estudio.

¿Qué distrito judicial representas?

Estoy muy contenta porque represento al Distrito 11, que comprende la alcaldía Gustavo A. Madero y parte de la alcaldía Cuauhtémoc. Es la parte norte de la Ciudad de México, abarca colonias como San Juan de Aragón, Tlatelolco, Peralvillo, Calzada de Guadalupe, Guerrero, La Villa, entre otras. A las que les tengo mucho cariño porque son lugares en los que vive gente muy trabajadora. Me consta que inician su día desde las 4 o 5 de la mañana, salen a trabajar y son personas a las que se les debe aprender mucho porque han demostrado mucha fortaleza. 

Tuve la fortuna de estudiar en mi infancia en escuelas en esa zona, y te puedo decir que conozco de primera mano la calidad de la gente que habita en esas alcaldías. 

¿Por qué hay que votar por ti?

Soy una ciudadana como tú. Una mujer que nací en el seno de una familia sólida. Soy profesionista producto del sistema educativo público, y que ha dedicado su carrera profesional a prepararse de manera técnica, dedicada a la impartición de justicia a lo largo de más de 16 años, y que cree que la justicia es para todos. 

Soy una candidata que se compromete a hacer su trabajo con estricto apego a la ley, sin favoritismos, sin atajos, velando por los derechos humanos y la absoluta transparencia.

Te puede interesar: INE lanza ‘Conóceles’, para saber quiénes son candidatos en elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Sheimbaum impugnará restricción para promover elección del Poder Judicial 

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que es importante que los poderes Ejecutivo y Legislativo participen en la promoción de la elección judicial.

Luego de la determinación del Instituto Nacional Electoral (INE) de prohibir a los Poderes Ejecutivo y Legislativo promover la elección del Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que apelará esta decisión ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Al ser cuestionada al respecto durante su conferencia matutina, la mandataria señaló que el INE no le ha notificado.

Asimismo, expresó que seguirá informando hasta que llegue la notificación a la Presidencia.

«El INE dijo que no podíamos hacer campaña, no es campaña por alguien, sino informar sobre la elección del 1 de junio. Todavía no hemos sido notificados porque la ley es cuando te notifican», dijo.

Por otra parte, pidió a la ciudadanía informarse sobre las trayectorias y las propuestas de los distintos candidatos. Además, mencionó que el INE tiene una página abierta para poder consultar información de los aspirantes.

Gobierno federal, estatal o local no podrá promover la elección del Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió que los gobiernos federal, estatales o municipales promuevan la elección del Poder Judicial del 1 de junio.

«Ni las personas servidoras públicas no candidatas, ni las autoridades o instituciones públicas pueden emplear recursos públicos para promover el voto, la participación ciudadana en la elección o crear espacios para la difusión de los perfiles de las candidaturas», señaló el consejero Arturo Castillo.

Asimismo, explicó que que la decisión se basa en que la promoción del voto es una atribución exclusiva del INE. 

Además, el artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales prohíbe el uso de recursos públicos para promoción y propaganda relacionadas con los procesos de elección de integrantes del Poder Judicial.

También puedes leer: INE lanza ‘Conóceles’, para saber quiénes son candidatos en elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



INE lanza ‘Conóceles’, para saber quiénes son candidatos en elección judicial

Los ciudadanos podrán conocer a las y los candidatos de la elección judicial y sus propuestas antes del próximo 1 de junio.

El Instituto Nacional Electoral (INE) puso a disposición de los ciudadanos una plataforma para que conozcan a los candidatos que buscan un cargo en la elección judicial del próximo 1 de junio.

A través de un comunicado, el INE dio a conocer que más del 93% de las candidaturas a la elección del Poder Judicial de la Federación se registraron en el sistema ‘Conóceles’.

El INE agregó que el sistema ‘Conóceles’ tiene como objetivo facilitar a la ciudadanía la consulta de información de las personas candidatas a juzgadoras.

En dicho sitio, los aspirantes proporcionaron su información de contacto, académica, curricular y propuestas.

Asimismo, llamó a la ciudadanía a ejercer su voto para decidir a quienes integrarán el Poder Judicial.  Por lo anterior habilitó el siguiente sitio:

https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx

Además, el organismo dio a conocer los porcentajes de captura de la información, estos fueron: 

  • Para la SCJN se registró el 96.88%: Es decir, 62 de las 64 candidatas y candidatos, esto es 32 de 33 mujeres y 30 de 31 hombres.
  • Para las 38 candidaturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, el 100%: 20 mujeres y 18 hombres.
  • Para las 15 candidaturas de la Sala Superior del TEPJF, 100%: seis mujeres y nueve hombres. 
  • Para las 96 candidaturas para las Salas Regionales del TEPJF, el 93.75%: 90 de las 96 hicieron la captura correspondiente. 
  • Para jueces de Distrito, 91.40%: mil 435 de las mil 570 candidaturas.
  • Para magistrados de Circuito, 94.57%: Mil 551 de mil 640 candidaturas.

Inician campañas para elección judicial

El día de ayer, 30 de marzo, iniciaron oficialmente las campañas para las elecciones al Poder Judicial en la que los aspirantes a jueces, magistrados y ministros darán a conocer quiénes son. 

A partir de este día, las y los candidatos tienen 60 días para promover su trayectoria profesional y propuestas.

¿Qué cargos se disputarán? 

El próximo 1 de junio se disputarán 881 cargos para renovar al Poder Judicial de la Federación (PJF), para los cuales participarán más de 5 mil aspirantes.

Los cargos a disputar están divididos de la siguiente forma:

  • 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de salas regionales del TEPJF.
  • 464 magistraturas de circuito.
  • 386 personas juzgadoras de distrito.

Te puede interesar: INE determina nuevos topes de gastos de campaña para elección del Poder Judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil