La difunta democracia 

La difunta democracia 

De nuevo puso el dedo en la llaga.

Ernesto Zedillo declaró difunta a la democracia mexicana. En entrevista con el periodista español Juan Luis Cebrián, fundador del diario El País, y transmitida en el portal The Objective, el expresidente hizo un recuento de la destrucción de los avances conseguidos durante la transición en México por parte de López Obrador en complicidad con Claudia Sheinbaum.

Lo dice con conocimiento de causa. Durante su mandato se dieron los cambios que abrieron paso a la división de poderes y a la alternancia, mismos que durante el obradorato fueron ignorados, revertidos o pervertidos. 

Ya no hay independencia judicial, ni elecciones equitativas, ni árbitros imparciales. Además, la pluralidad fue ilegalmente reducida hasta volverla testimonial.

Zedillo da en el blanco al hablar de un golpe de Estado silencioso. Capturaron a las autoridades electorales para realizar impunemente una elección de Estado, en la que el presidente fue vocero de campaña y usaron los programas sociales para hacer proselitismo. 

Por si eso fuera poco, les obsequiaron una espuria mayoría calificada que no obtuvieron en las urnas para cambiar la Constitución en solitario, con el fin de barrer los contrapesos, concentrar el poder y no soltarlo jamás.

También tiene razón al decir que se apoderaron del Poder Judicial con una farsa de elección. No hay en este siglo un proceso tan faccioso y plagado de irregularidades, ni un fraude tan grosero y descarado como el de los acordeones elaborados, impresos y difundidos desde el gobierno, conculcando el voto libre y secreto con el beneplácito de quienes tienen la obligación de defenderlo.

Y ahora van contra el juicio de amparo para dejar a los ciudadanos desprotegidos frente a los abusos de poder.

La democracia que hoy velamos no fue concesión graciosa de ningún gobernante, se conquistó con las luchas de generaciones de mexicanos. Ahora debemos reconquistarla. La historia no está escrita, la escribimos entre todos.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La Corte del Acordeón 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Fraude

Fraude

Les salió fatal.

Nunca una elección constitucional había tenido tanta abstención como la judicial. El 88% de los ciudadanos decidieron no votar, y por la cantidad de votos anulados y en blanco, la votación efectiva será de solo un dígito.

Para la Suprema Corte los nulos llegaron al 22% y, quien se perfila para ser su presidente, no alcanzó ni la cuarta parte de esa cifra. Y en las demás elecciones la nulidad de sufragios será muy superior.

Pero el tremendo fiasco no es solo porque más de 85 millones de ciudadanos le dieron la espalda al ejercicio, sino también porque el fraude marcó de manera determinante el proceso.

Desde las campañas anticipadas e inequidad en la contienda a favor de las ministras oficialistas, pasando por el sesgo ideológico en la conformación de las boletas, el atropello de derechos y la violación de las normas con la bendición del Tribunal, la elección ya venía manchada. Pero con el uso generalizado y sistemático de acordeones para inducir el voto la convirtieron en un cochinero inaudito.

Por eso los resultados coincidieron con el acordeón oficial que se distribuyó en distintos formatos desde los gobiernos y las estructuras de Morena.

No solo intervinieron quienes tienen prohibido hacerlo. Se metieron para acarrear electores y coaccionar el sufragio con guías de votación, conculcando el voto libre y secreto. Eso no fue la excepción, sino la regla.

Del pequeño universo de votantes, la gran mayoría dejó que otros decidieran por quiénes votarían, de tal suerte que los pocos ciudadanos libres que acudieron a las casillas con sus propias anotaciones fueron arrasados por los acarreados.

Con un mínimo de decencia y apego a la ley, el Tribunal Electoral debería anular la elección. Pero sabemos que está controlado por el Ejecutivo, el cual se frota las manos porque, haiga sido como haiga sido, asaltó el Poder Judicial.

Pero, en cualquier caso, el nuevo régimen autoritario nace sin legitimidad y ahí está el germen de su caída.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzar

Te puede interesar: Memoria 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Senado realiza sorteo de aspirantes a cargos del Poder Judicial

El Senado de la República realizó el sorteo de 68 procesos de mil 239 aspirantes inscritos en el Comité de Evaluación del Poder Judicial.

El Senado de la República realizó el sorteo de 68 procesos de mil 239 aspirantes inscritos en el Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJ).

Los sorteos realizados serán para las listas finales del Instituto Nacional Electoral (INE) que irán a la elección del próximo 1 de junio de 2025.  

El proceso tenía un retraso de hora y media de lo previsto, es decir que comenzó a las 13:30 horas.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, detalló que la demora se debió a que se tuvieron que realizar ajustes.

Informó que, la madrugada del 30 de enero, el Tribunal Electoral les envió la lista de los juzgadores que impugnaron.

Además, la Suprema Corte envió tres más al listado, con esto, de los mil 46 aspirantes que eran quedó en mil 239.   

El proceso del sorteo presentó algunos errores, por ejemplo, en la primera ronda, en el listado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).  

El error en la lista fue que aparecía el nombre de Marisol Herrera con género indistinto, entonces tuvieron que modificar el número de género de participantes en la tómbola. 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Durante la segunda ronda del sorteo, el presidente de la Mesa Directiva del Senado ordenó repetir esa insaculación, debido a que se confundió un nombre de un hombre con una mujer.

“A ver, producto de la confusión de género que hubo, se cantó mal a José Isabel, que sí es varón. El número 10 salió en las mujeres y era una compañera, una mujer.
Ya está resuelto. No tiene por qué excluirse el número 10, porque allá aparece un nombre, José Isabel, con el número 10.

Si se hace la insaculación sin el número 10, estarían excluyendo a esa persona.
Bueno, pues es equivocado. Ofrecemos una disculpa. Retírense las esferas y vuélvase a poner como debe ser, incluido el número 10”.

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

¿Cómo quedaron los sorteos?

  • 46 para jueces de distrito.
  • 17 para magistraturas de Distrito.
  • 1 para el Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 3 para el TEPJF.
  • 1 ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El último sorteo fue la de los ministros de la SCJN, en la lista enviada por el Poder Judicial.

Esta lista la componen nueve mujeres, que pasaron de manera automática al listado final, porque sus postulantes deberían ser 15, sin embargo, sólo se registraron 12.

Las juzgadoras que pasaron de manera automática son:  

  • Ana María Ibarra Olguín 
  • Dora Alicia Martínez Valero 
  • Ludgarda Madrigal Valdés 
  • Magda Zulema Modri Gutiérrez 
  • Marisela Morales Ibáñez 
  • Olivia Aguirre Bonilla 
  • Paula María García Villegas Sánchez Cordero 
  • Rosa Elena González Tirado
  • Yasmín Bonilla García

En cuanto a los hombres sí se realizó un sorteo, el total de aspirantes fue de 21, de los cuales 12 podrían estar en la lista final.

Los aspirantes elegidos son:   

  • Edgar Corzo Sosa 
  • Guillermo Pablo López Andrade 
  • Sergio Javier Molina Martínez 
  • Ángel Mario García Guerra 
  • Carlos Enrique Odriozola Mariscal 
  • Jaime Salvador García González 
  • César Enrique Olmedo Piña 
  • Ulises Carlin de la Fuente 
  • Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano 
  • Jaime Ariel Campuzano 
  • Ricardo Alfredo Sido Cuellar  
  • Ricardo Garduño Pastel 

La Mesa Directiva del Senado terminó los 68 sorteos en más de siete horas, a lo cual Gerardo Fernández Noroña calificó como “histórico”.

Las listas de las aspirantes serán publicadas en el Senado y enviadas al INE, excepto las listas de aspirantes a la SCJN.

Con respeto a las listas del SCJN, serán enviadas a los ministros de la Corte para su aprobación y en caso de que no se aprueben, la lista pasará de facto al instituto electoral, como lo ordenó el TEPJF. 

También te puede interesar: Detienen a operador de ‘Los Chapitos’ en Culiacán; guardaba en su celular videos de torturas

Renuncian los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial

En una misiva presentada por los 5 integrantes del Comité de evaluación del PJF realizaron su renuncia con carácter inmediato e irrevocable.

En una misiva presentada por los 5 integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial, realizaron su renuncia con carácter inmediato e irrevocable.

Los integrantes del Comité de Evaluación que firmaron su renuncia son:

  • Magistrada Emma Meza Fonseca
  • Magistrada Emilia Molina de la Puente
  • Directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mónica González Contró.
  • Magistrado Wilfrido Castañón
  • Integrante del Consejo Directivo de la Barra Mexicana de Abogados Enrique Pereda Trejo.

Dentro de la misiva argumentaron que renunciaban debido a “La imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado”.

Los integrantes indicaron que aceptaron su cargo ya que con la reforma constitucional al Poder Judicial se podría constituir un espacio importante para el proceso de selección.

Informaron que desde el inicio de sus puestos hubo una fuerte agenda de actividades, enfocada a elegir a los mejores perfiles y atendiendo siempre a las distintas decisiones jurisdiccionales.

“No tenemos sino palabras de agradecimiento para las y los ministros, así como para el equipo de apoyo por su comprometida labor durante estas semanas. Hoy percibimos inviable la tarea constitucional que nos fue encomendada. (…)

Agradecemos la oportunidad de haber participado en este ejercicio, y reiteramos nuestro compromiso por continuar trabajando por los derechos humanos, la democracia y el Estado Constitucional de Derecho”.

Misiva presentada por los 5 integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial.

TEPJF aprueba que Senado sustituya a Comité de Evaluación del Poder Judicial

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Senado, sustituir las actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJF).

Con esta orden la Mesa Directiva del Senado de la República se encargará del procedimiento de insaculación pública y todo lo que conlleva al mismo.

A más tardar el martes 4 de febrero, deberá ser enviada la aprobación, donde los listados de ternas y duplas al Pleno puedan ser aprobadas, las cuales deberán verificarse el próximo 6 de febrero.

Si la SCJN no aprueba dichos listados, se tendrá por actualizada la afirmativa y la Mesa Directiva podría remitir de manera directa las candidaturas al INE y así continuar en el proceso de selección.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Informan fechas para el sorteo de candidaturas de la elección judicial

El presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña dio a conocer que la siguiente elección de candidatos, será pública en el Salón de Plenos, el próximo viernes 31 de enero, a las 11 de la mañana.

La Mesa Directiva del Senado será quien se encargue de realizar el procedimiento aleatorio e imparcial de selección de los aspirantes registrados, para seleccionar a los posibles candidatos.

Noroña también detalló para dar fe habrá un notario público, en el proceso de selección, donde participarán más de mil aspirantes para los diferentes cargos.

También te puede interesar: México ha recibido más de 4 mil deportados de EU: Sheinbaum

Legislativo publica lista complementaria de aspirantes a la elección judicial, dos días después

El Comité de Evaluación del Legislativo hizo pública, dos días después, la lista complementaria de aspirantes elegibles para cargos al Poder Judicial.

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo hizo pública, dos días después, la lista complementaria de 3 mil 817 aspirantes elegibles para asumir cargos del Poder Judicial.

Con esta lista se suman 10 mil 877 personas aprobadas por el Comité de Evaluación, sin embargo, dejó fuera a aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como:

  • Eurípides Flores Pacheco que se desempeñaba como representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

La lista complementaria incluye a aspirantes a la Corte como:

  • Jesús George Zamora, exdirector del Órgano Interno de Control del INE.
  • Paula María García Sánchez Cordero, hija de la hoy diputada Olga Sánchez Cordero.
  • Ricardo Peralta Saucedo, exsubsecretario de Gobernación y cercano al senador Adán Augusto López Hernández.

Dentro del listado hubo interrogantes sobre posibles repeticiones de aspirantes o si bien se trata de homónimos.

Uno de las situaciones es con el jurista Federico Anaya Gallardo, ya que su nombre aparece en dos ocasiones, primero iniciando con apellidos y después con el nombre.

Tal fue el caso de Blanca Heladia Hernández Rojas, quien aparece dos veces en el listado.

Los dos nombres esperan ser seleccionados por una de las nueve plazas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En la lista preliminar que publicó el Comité, el 15 de diciembre, donde aparecían 7 mil 60 nombres, se encontraban:

  • María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de Presidencia en el sexenio lopezobradorista.
  • Jorge Sánchez Cordero Grossmann, sobrino de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero.
  • Roberto GIl Zuarth, expanista.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cabe mencionar que el Comité de Evaluación indicó, el pasado lunes por la tarde, que solicitan mayor infraestructura informática para seguir con su labor.

Argumentaron que, por esta situación, entregaron de forma incompleta el listado de aspirantes elegibles para asumir cargos del Poder Judicial.

Aún cuando se rebasó el plazo de la convocatoria y la propia normativa de la reforma judicial, el Senado manifestó no haber violado ninguna ley.

Los 10 mil 877 aspirantes continúan en la etapa de evaluación de idoneidad hasta el mes de enero.

En esta se analizará su experiencia, su buena fama pública y sus méritos académicos.

También te puede interesar: Bloqueos hoy en Ecatepec; cierres y alternativas viales

Se registran los primeros aspirantes para elección del Poder Judicial; estos son

La Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la SCJN dio a conocer a los primeros cinco aspirantes para el proceso de la elección del Poder Judicial.

La Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que ya se cuenta con los primeros cinco aspirantes para el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros.

La oficina que encabeza Rodrigo Robles Enríquez informó que son cuatro hombres y una mujer quienes enviaron sus solicitudes de inscripción al proceso.

Aquí te contamos quiénes son los candidatos.

Las solicitudes se dividen de la siguiente forma: tres para jueces de distrito, una para magistrado de circuito y otra para ministro del tribunal constitucional.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes son los aspirantes para jueces de distrito?

Los tres candidatos para el cargo de jueces de distrito son:

  • Ingrid Jordana Arteaga Hughes: actualmente es secretaria proyectista de juzgados en Puebla. Se postuló para el cargo de jueza de distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo.
  • Candelario Magaña Hernández: fue representante suplente del PRD ante el Instituto Electoral de Tabasco (2017 y 2018). Aspira al cargo de juez especializado en el sistema penal acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal de la misma entidad.
  • José Alberto Solís López: es abogado y se postuló para ser juez en materia penal con residencia en Jalisco.

¿Quién se postuló como magistrado de circuito?

La solicitud para ser votado como magistrado de circuito en materia administrativa en la Ciudad de México la hizo Marco Antonio Medina González.

El candidato ha sido oficial judicial y secretario en juzgados de distrito y tribunales de circuito con residencia en el Estado de México, Quintana Roo y la Ciudad de México.

¿Quién aspira al cargo de ministro del tribunal constitucional?

Finalmente, Jaime Allier Campuzano realizó la solicitud para la elección de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Actualmente es magistrado en el Segundo Tribunal Colegiado en materias Penal y Trabajo con residencia en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.

Durante la elección que se realizará en 2025, se elegirán 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

También te puede interesar: Detallan agenda de Claudia Sheinbaum en Cumbre G20 en Brasil

Anuncian a integrantes del Comité de Evaluación de la elección del Poder Judicial

Claudia Sheinbaum y la SCJN, por separado, dieron a conocer a los integrantes que formarán parte del Comité de Evaluación para la elección judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dieron a conocer a los 5 integrantes que cada uno seleccionó para formar parte del Comité de Evaluación para la elección del Poder Judicial.

Integrantes seleccionados por Claudia Sheinbaum

Este jueves por la tarde, el titular del Ejecutivo emitió un comunicado en donde resaltó la elección que realizó de los juristas de distintas ramas del derecho en toda la República Mexicana.

“Para su selección se tuvo en cuenta primordialmente sus antecedentes de profesionalismo y honestidad lo que garantiza la objetividad e imparcialidad en el delicado proceso que se les encomienda”.

Comunicado del titular del Ejecutivo.

Los nuevos integrantes del Comité de Evaluación para la elección del Poder Judicial seleccionados por la presidenta Claudia Sheinbaum son:

  • Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea
  • Isabel Inés Romero Cruz
  • Javier Quijano Baz
  • Mary Cruz Cortés Ornelas
  • Vanessa Romero Rocha
https://twitter.com/juanbaaq/status/1852075683645669452

Integrantes seleccionados por la Suprema Corte

El pleno de la Suprema Corte, durante la sesión del jueves 31 de octubre, dio a conocer a los participantes que seleccionó para participar en el proceso electoral extraordinario 2024-2025:

  • Emma Meza Fonseca
  • Luis Enrique Pereda Trejo
  • María Emilia Molina de la Puente
  • Mónico González Contró
  • Wilfrido Castañón León
https://twitter.com/SCJN/status/1852086003479253140

Seleccionados por el Poder Legislativo

La cámara de diputados, el pasado 29 de octubre, informó que sus 5 seleccionados son:

  • Ana Patricia Briceño Torres
  • Andrés Norberto García Repper Favila
  • Maday Merino Damián
  • María Gabriela Sánchez García
  • Maribel Concepción Méndez de Lara
https://twitter.com/MorenaSenadores/status/1851665054598668407

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuál es la función del Comité de Evaluación?

De acuerdo con lo establecido en la nueva ley, la función del Comité de Evaluación es emitir la convocatoria para que las personas que quieran participar y que cumplan con los requisitos, sean candidatos en la elección del Poder Judicial para el 2025.

Es importante señalar que el comité emitirá las reglas de operación y funcionamiento, por lo que deberá de tener independencia e imparcialidad.

También te puede interesar: Detienen en CDMX a Zhi Dong Zhang, ciudadano chino ligado a tráfico de drogas

Jueces y magistrados aceptan levantar paro, tras orden del CJF

Los jueces y magistrados respondieron a la decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de levantar el paro de labores y aseguraron que sí levantarán el paro, a partir del próximo lunes 28 de octubre.

Luego de que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) resolviera levantar el paro de labores de jueces de Distrito y magistrados de Circuito, los trabajadores del Poder Judicial aceptaron la resolución, sin embargo, lo harán el próximo lunes 28 de octubre.

La Asociación Nacional de Jueces y Magistrados de Distrito del Poder Judicial (Jufed) informó que aceptan la decisión de la instancia.

No obstante, resaltaron que no han concluido las protestas en rechazo a la reforma al Poder Judicial.

“La reanudación apuntada obedece a la determinación libre y autónoma de las personas juzgadoras en beneficio a la población, pero manteniendo en todo momento formas legítimas de protesta y resistencia”.

Asociación Nacional de Jueces y Magistrados de Distrito del Poder Judicial.

Asimismo, indicaron que continuarán con la defensa del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos.

También pidieron a la sociedad mantenerse unidos en la lucha en contra de la aprobación de la reforma al Poder Judicial.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por otra parte, el comunicado establece una solicitud a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Los juzgadores pidieron que se dé solución a los medios legales interpuestos contra la reforma.

CJF advirtió sanciones a quienes no detengan el paro

El CJF resolvió, la noche de este miércoles, que se dé por terminado el paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial.

Asimismo, estableció que se reanuden las actividades este jueves 24 de octubre.

Por ello, advirtió que se aplicarán descuentos salariales a los trabajadores que no retomen sus labores.

“Las áreas administrativas deberán aplicar la normativa vigente al personal que no asista a laborar, esto a partir del día 24 de octubre”.

Consejo de la Judicatura Federal.

También te puede interesar: Reportan enfrentamientos y bloqueos en Tecpan de Galeana, Guerrero

La Tómbola

La Tómbola

México camina en sentido contrario.

La Real Academia de Ciencias de Suecia entregó el Premio Nobel de Economía 2024 a James Robinson, Simon Johnson y Daron Acemoglu, por sus estudios sobre la desigualdad mundial.

Ellos demuestran la importancia de instituciones fuertes e inclusivas, así como de un sólido Estado de derecho, para lograr desarrollo y prosperidad.

En contraste, la debilidad institucional, el incumplimiento impune de las leyes y apostar por el extractivismo, llevan al desastre.

En ese sentido, es doloroso confirmar que las críticas vertidas a México en su libro ¿Por qué fracasan los países?, no solo mantienen vigencia, sino que los problemas ahí señalados se agravan aceleradamente.

Lo vimos en el grotesco espectáculo en el Senado, donde definieron con una tómbola a los jueces y magistrados que serán despedidos el próximo año sin causa justificada.

Quienes no salieron sorteados perderán su trabajo dos años después.

En ese circo vimos sepultar proyectos de vida forjados por años de trabajo y estudio dentro de la carrera judicial, la cual hoy destruyen porque no les interesa la preparación, sino la militancia.

Piensan desplazar a los que saben por los que obedecen.

Sin división de poderes no hay democracia ni Estado de derecho. Solo la arbitraria discrecionalidad del gobernante y la corrupción de juzgadores improvisados que, sin conocimientos, fallarán de acuerdo a la línea que les tiren, los compromisos adquiridos en campaña o el dinero que reciban.

Pero no solo es el asalto y degradación del Poder Judicial, muchas instituciones han sido erosionadas o destruidas.

La Profepa no hizo nada frente a la destrucción de la selva, el INE y el Tribunal Electoral están capturados por el gobierno. La CNDH es tapadera del gobierno militarista.

Desaparecieron al Instituto de Evaluación Educativa y harán lo mismo con el INAI, la COFECE y Telecom, entre otros organismos autónomos.

Insisten en concentrar el poder, aunque se lleven al país entre las patas.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

También puedes leer: Chilpancingo

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Trabajadores del Poder Judicial marchan en Reforma y buscan al senador Yunes

Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en contra de la reforma judicial, en una marcha denominada “cacerolazo”.

Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan sobre Paseo de la Reforma en la marcha denominada “cacerolazo”, para protestar en contra de la reforma judicial.

Este martes, alrededor de las 7:30 horas, los trabajadores salieron del plantón que mantienen en los alrededores del Senado en «busca» del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, quien no ha emitido su intención de voto sobre la reforma judicial. 

Los manifestantes gritan en su marcha «¿Dónde estás, Miguel Ángel Yunes?» «¡El Poder Judicial se defiende, Miguel Ángel Yunes!».

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, notarios públicos asistirán a verificar que estén despejados los accesos a la Cámara Alta para que los legisladores puedan presentarse a discutir la iniciativa.

Por la noche del día lunes, trabajadores simularon el velorio del Poder judicial, colocando veladoras encendidas fuera del Senado.

Por otro lado, si el senador Miguel Ángel Yunes Márquez no emite su voto sobre la iniciativa y sigue ausente, pasaría sin problema con la mayoría de Morena. 

¿Dónde está Miguel Ángel Yunes? 

El senador del PAN, Miguel Ángel Yunes, podría haberse integrado a Morena y sus aliados, previo a la votación de la Reforma Judicial.

La periodista Leti Robles en una entrevista dijo que nada esta confirmado, sin embargo, este lunes, Yunes no se presentó a la reunión de los senadores titulares y suplentes del PAN.

Ante la situación, senadores del PAN comenzaron a buscar a Miguel Ángel Yunes, pero sin resultados ya que ni Yunes, ni su círculo de colaboradores atendieron llamadas ni mensajes.

Por su parte, la coordinadora de los senadores del PAN, Guadalupe Murguía Gutiérrez, hizo un llamado a Yunes a dar su postura.

También te puede interesar: Sheinbaum vivirá en Palacio Nacional durante su gobierno

Salir de la versión móvil