SCJN da 24 horas a jueces para revocar suspensiones contra elección judicial

Los jueces de amparo deberán revocar las suspensiones enfocadas en materia electoral, permitiendo la continuación de la elección judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los jueces federales que otorgaron suspensiones contra la reforma judicial tienen 24 horas para revisar sus determinaciones.

Asimismo, deberán revocar las enfocadas en materia electoral, lo que permitirá la continuación de la elección judicial, siempre y cuando no vulnere los derechos humanos.

Durante la sesión, se criticó el actuar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por invadir la materia de amparo. Debido a ello, se señaló que las sentencias del TEPJF son calificadas como simples opiniones.

El proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena tuvo el apoyo de siete ministros, mientras que las tres ministras se opusieron.

Sin embargo, en el momento de la votación se empató por tres ocasiones, por lo que se repitió tres veces.

Finalmente, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahfl se sumaron a la propuesta de que se ordene a los jueces revisar las suspensiones otorgadas.

Quienes no estuvieron de acuerdo con la sentencia fueron la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, y el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. 

Acusan que jueces de amparo pretendían detener la elección judicial

Tras la sesión que duró cuatro horas, el ministro Ortiz Mena señaló que los jueces de amparo pretendían detener la elección judicial a través de sus suspensiones. Mientras que la Sala Superior del TEPJF buscó proteger a las autoridades involucradas en el proceso.

Por su parte, las autoridades federales decidieron ignorar las suspensiones otorgadas por los jueces de amparo.

Además, se remarcó que las suspensiones “estuvieron mal concebidas por versar sobre materia electoral”, por lo que deben revocarse.

“Pero esto no autoriza a la Sala Superior para irrumpir la cadena impugnativa del amparo. El fin loable que sea, no justifica los medios. Los medios representan el quebranto del Estado de derecho”.

El ministro señaló que la decisión del TEPJF menoscaba la independencia judicial, ya que el organismo “pretendió erigirse como un tribunal jerárquicamente superior sobre los jueces de amparo”.

Ministra Lenia Batres señala dictadura 

Por su parte, la ministra Lenia Batres Guadarrama afirmó que el proyecto puede provocar una tiranía de los jueces del país, al hacerlos creer que pueden emitir resoluciones por voluntad propia.

“La dictadura no sólo puede venir del Poder Ejecutivo, sino de cualquier autoridad que emita actos abusando de su estatus para reprimir derechos y ejercer el poder de manera absoluta ignorando las leyes que deben cumplir, como pareciera que se quiere justificar ahora de personas juzgadoras que han excedido sus atribuciones y justifican sus decisiones abusivas con supuestos argumentos jurídicos o con la confusión de sus propias atribuciones”.

Aunque la ministra Margarita Ríos Farjat, Norma Piña y los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán apoyaron el proyecto de Ortiz Mena, también difirieron en algunos puntos.

En tanto, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso que la SCJN atrajera los amparos de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) y del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Fereación (PJF).

¿De qué resoluciones se tratan?

El pasado 7 de enero, el Comité de Evaluación del PJF suspendió, en el ámbito de sus atribuciones, la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

La decisión se dio luego de que un juez de Michoacán ordenó a los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión suspender las normas generales de la reforma judicial.

También puedes leer: Senado entrega al INE listas de candidatos a elección judicial

Ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, rinde último informe

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, rindió su último informe de labores, en el que criticó la reforma al Poder Judicial.

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, rindió su último informe de labores, en el que criticó la reforma al Poder Judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante su mensaje, la ministra indicó que los resultados de la reforma no se verán inmediatamente, sino a través del tiempo.

“La reforma judicial no es una historia de vencedores o vencidos, todo demócrata y con mayor razón todo servidor público desea lo mejor para su país.

No es posible saber, al menos en este momento, cuál será el resultado de dicha reforma. Se necesita de la sabia virtud de conocer el tiempo”.

Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Asimismo, declaró que desea por el bien de México que la reforma funcione y garantice los derechos de los y las mexicanos.

“Espero que la finalidad de esta reforma por el bien de México no consiste en destruir, sino en construir un mejor sistema de protección de los derechos humanos, un mejor control de regularidad constitucional, un mejor sistema de contrapesos entre los poderes del Estado”.

Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reforma judicial, caso de postverdad: ministra Piña

Por otra parte, Piña Hernández explicó que esta reforma tiene una narrativa falsa que ha parecido en convertirse en verdad.

Indicó que se trata de un caso de postverdad, en el que se le da mayor peso a las emociones, creencias y sentimientos en la opinión pública.

Explicó que, hace seis años, inició una campaña para anular la autonomía del Poder Judicial, que se intensificó cuando la SCJN y sus integrantes emitieron decisiones amparados como “un tribunal constitucional”.

Recordó que se les llamó de traidores al pueblo y se les acusó de no ser parte de un proyecto político dominante.

De igual forma, mencionó que la campaña contra el Poder Judicial se intensificó en tres momentos:

  • La reforma a la Guardia Guardia Nacional que la hizo dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional;
  • El decreto presidencial que declaró todo los proyectos prioritarios del Gobierno de López Obrador como un asunto de seguridad nacional;
  • La invalidación del Plan B de López Obrador derivado de graves violaciones al proceso legislativo.

Reconoció que cada vez que la SCJN resolvió estos casos, las y los ministros que emitieron un voto en contra, fueron acusado de traidores y corruptos.

Por otra parte, cuestionó que se eliminó la carrera judicial y, en su lugar, se impusiera un nuevo método que politiza la impartición de justicia.

Finalmente, la ministra Piña reconoció a sus colegas, al personal jurisdiccional, administrativo y operativo.

También te puede interesar: Martín Borrego renuncia a Semarnat tras polémica por boda en el Munal

Martes Negro

Martes Negro 

Contra la traición no hay defensa.

La Suprema Corte desestimó las acciones de Inconstitucionalidad contra la reforma judicial.

No se alcanzaron los ocho votos requeridos porque uno de los ministros independientes decidió acompañar a las tres porristas del régimen que andan en campaña.

Con ello se cerraron las vías jurídicas para detener o enmendar el despropósito y únicamente quedan los tribunales internacionales que, en todo caso, servirán para denunciar y exhibir el autoritarismo en México.

Alberto Pérez Dayán apuñaló por la espalda a jueces y magistrados que habían puesto sus esperanzas en la histórica discusión del Máximo Tribunal. El golpe es más doloroso porque viene de quien menos esperaban, alguien que sabe lo que significa truncar los proyectos de vida de juzgadores que ascendieron gracias a su esfuerzo, pues él viene de la carrera judicial que contribuyó a tirar a la basura.

Pérez Dayán responsabilizó de la insensata reforma a consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral por otorgar espuria mayoría calificada al oficialismo, siendo que la Constitución limita la sobrerrepresentación.

Tiene razón, pero escupe al cielo porque lo mismo puede decirse de él por permitir que se conculque el núcleo constitucional de una república que solo es tal, si hay división de poderes y se vulneren derechos humanos. Por cierto, aquellos también justificaron su fechoría alegando precedentes.

Pero el fatídico 5 de noviembre no quedó ahí. Donald Trump regresa al poder con ánimos de venganza y alegando, como López Obrador, un imaginario fraude electoral en 2020. 

Amenaza con deportar 11 millones de migrantes, imponer aranceles a exportaciones mexicanas y renegociar el T-MEC.

Las consecuencias serán planetarias por su afinidad con Putin, sus cuestionamientos a la OTAN y la negación del cambio climático.

Los populismos, de izquierda o derecha, tienen bajo asedio a la democracia liberal. Vivimos tiempos oscuros que encumbran autócratas y polarizan sociedades.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Supremacía

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reforma Judicial se mantiene; SCJN desestima acciones de inconstitucionalidad

Tras una larga sesión, quedó roto el bloque de ocho ministros que estaban en contra de la reforma judicial, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán se posicionó en contra del proyecto del ministro Juan Luis González.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas por cuatro partidos políticos en contra de la reforma judicial, por lo que dicha reforma seguirá vigente en todos sus términos.

El día de hoy, en una larga y tensa sesión, el Pleno de la Suprema Corte desestimó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que proponía invalidar la elección de jueces y magistrados mediante listas y voto popular, pero avalar la elección de ministros y magistrados electorales a través de ese mismo método.

Asimismo, la Corte analizó la procedencia de que los partidos políticos puedan presentar recursos de acciones de inconstitucionalidad para que el máximo tribunal analice la validez de normas establecidas a partir de reformas a la Constitución, pero por mayoría de votos se rechazó esa posibilidad.

Corte concluye debate sobre reforma judicial

La Suprema Corte desestimó el proyecto dado que no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial.

Esto, debido a que el ministro Alberto Pérez Dayán se sumó a las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz respecto a que los partidos políticos no pueden impugnar cambios a la Constitución a través de acciones de inconstitucionalidad.

En la discusión, se incluyeron los antecedentes de votaciones en las cuales participaron al menos cinco ministros de la Corte, y en las que habían desestimado la posibilidad de que a través de una acción de inconstitucionalidad se declararan inválidas algunas normas constitucionales.

Te puede interesar: Lanzan convocatoria para elección de jueces y ministros; estos son los requisitos para postularse

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, y 7 ministros más presentan su renuncia al Senado

Ocho ministros han presentado su renuncia, entre ellos, la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, y la ministra Margarita Ríos Farjat, quien además hizo público su rechazo a la pensión vitalicia.

Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron su renuncia ante el Senado de la República, informó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, a través de su cuenta oficial de X.

Asimismo, a las renuncias que hicieron públicas el lunes y martes los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá, se sumaron las de:

  • Norma Piña Hernández, ministra presidenta.
  • Alberto Pérez Dayán.
  • Javier Laynez.
  • Margarita Ríos Farjat.
  • Luis María Aguilar.

En el caso del ministro Luis María Aguilar su periodo termina en un mes. Mientras que, las demás renuncias entraran en vigor a partir del 31 de agosto de 2025.

Por su parte, la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, explicó que su renuncia al cargo responde a un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy rige.

«Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige».

En su carta de renuncia, la Ministra Margarita Ríos Farjat indicó el motivo de su renuncia:

“La reforma impone una disyuntiva que considera impropia: que se presente una renuncia, pero se permanezca en el cargo por unos meses más, a fin de preservar derechos; o permanecer en el cargo por esos meses más, sin renunciar a este, pero sí a lo que se tiene derecho. Si de cualquier manera se ha limitado sin reparo la duración de nuestra encomienda al 31 de agosto de 2025, esa disyuntiva es, por decirlo menos, extraña. Entonces, dado que de todas formas seguiré desempeñando fielmente mi encargo hasta esa fecha, presento mi renuncia efectiva, efectiva al 31 de agosto de 2025 y en los términos del citado artículo séptimo transitorio, como una forma de rechazo estas condiciones”.

Asimismo, dijo que devolverá su haber de retiro, un monto de pensión que recibirán los ministros.

“Para mantener mi espacio de dignidad y libertad personal, y como parte de ese rechazo, opto por no aceptar, bajo tales condiciones y llegado el momento, el pago de la cantidad de dinero mensual a la que tengo derecho como futura integrante en retiro de este tribunal constitucional. Retornaré tranquilamente y sin apego ese dinero a la tesorería de la Federación y es que, antes o después, no logro cristalizar una forma de donarlo íntegramente a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Después de todo, siempre son las generaciones siguientes las que reciente en el quehacer de las actuales y la ausencia cada vez mayor de empatía, solidaridad y educación cívica”.

Margarita Ríos Farjat, ministra de la SCJN.

Las ministras que continuarán en su cargo son:

  • Yasmín Esquivel.
  • Lenia Batres.
  • Loretta Ortiz.

Renuncias públicas de otros ministros

Los otros ministros que han renunciado a sus cargos en la SCJN son Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Por su parte, el ministro González Alcántara aseguró que sus haberes de retiro no son nada comparado con lo que cuesta la estancia de la Presidenta en Palacio Nacional.

Ante los hechos, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, acusó al Poder Judicial de tener una “actitud de franca rebelión y de desobediencia al marco constitucional”, tras la difusión del proyecto del ministro González Alcántara.

En tanto, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, dijo que analizarán las renuncias presentadas.

Mientras que, la presidenta Claudia Sheinbaum, el día de ayer, cuestionó a los ministros que renunciaron haciendo alusión a que gozarán del millonario haber de retiro.

La Reforma Judicial establece que los ministros en activo que deseen conservar su derecho al retiro deben renunciar este año, aunque se haga efectivo el 2025.

En el proceso electoral de junio del 2025, se elegirán 9 ministros para renovar en su totalidad a la SCJN.

Cuando los ministros se retiran sin haber cumplido 15 ejerciendo el cargo, también tienen derecho a esta remuneración, pero de manera proporcional al tiempo de su desempeño.

Este fue el caso de Eduardo Medina Mora, quien estuvo poco más de tres años, y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien ocupó el cargo de ministro durante 13 años.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

También te puede interesar: Marchas y concentraciones hoy en CDMX; la CNTE y otras movilizaciones

Inician renuncias de ministros de la SCJN; Ortiz Mena dejará su cargo

Este martes, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, presentó su renuncia.

Este martes, comenzaron las renuncias de los 8 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se niegan a participar en las elecciones de cargos judiciales. El primero en hacerlo fue Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Mediante una carta dirigida al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, el ministro explicó los motivos de su renuncia.

“Es necesario subrayar que esta renuncia no implica una aceptación tácita de la constitucionalidad de la reforma. Procedo conforme a la presunción de validez que toda norma merece mientras no sea revocada por un tribunal competente. Pero como tantas cosas en el derecho, esa presunción es provisional, frágil y tal vez destinada a desaparecer cuando la Corte emita su juicio final. Hasta entonces seguiré las reglas vigentes”.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En la misiva, indica que el 27 de noviembre de 2012 aceptó servir como ministro de la Suprema Corte para defender la justicia en México.

“Desde el principio, sabía que ser juez constitucional implicaba algo más que interpretar textos legales: implicaba mantener viva la promesa de justicia en un Estado democrático. La Constitución, al igual que el derecho, no es solo un conjunto de normas, sino una estructura de principios destinada a proteger a todos, especialmente a quienes carecen de voz o respaldo popular (…) Hoy me enfrento a una reforma constitucional que acorta el mandato para el cual fui investido. Se me presentan dos opciones: someterme a un proceso de elección popular o presentar mi renuncia. No me considero un candidato adecuado para un cargo que dependa del apoyo popular. Si bien mi trayectoria y capacidades me califican para la judicatura, es en esa labor -para la que me siento más apto- donde la función no consiste en validar la voluntad de las mayorías, sino en resguardar los derechos de quienes más lo necesitan. Por ello, he decidido presentar mi renuncia”.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Su renuncia se encuentra dentro del plazo establecido en el séptimo transitorio de la reforma al Poder Judicial.

Señala que acata la norma dentro del tiempo establecido, ya que de no ser así entraría bajo la hipótesis del tercer párrafo del artículo 98 de la Constitución.

Dicho párrafo que exige causa grave para justificar una renuncia extemporánea, la cual Gutiérrez Ortiz Mena dijo no poseer.

La renuncia del ministro surtirá efecto el 31 de agosto de 2025.

“Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son préstamos temporales, conferidos para ser desempeñados con decoro mientras dure el encargo. El único lujo que me permito al dejar este puesto es hacerlo con la serenidad de haber sido fiel a los principios constitucionales que guían esta labor. Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo con gracia, consciente de que nadie indispensable, solo libre”.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Asimismo, el día hoy se espera la renuncia de la presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, así como de:

  • Luis María Aguilar Morales
  • Javier Laynez Potisek
  • Juan Luis González Alcántara Carrancá
  • Alberto Pérez Dayán
  • Margarita Ríos Farjat
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo

También te puede interesar: Ya llegó el Frente Frío 6 a México; aguanieve, heladas y lluvias en estos estados

Ministros de la Suprema Corte bajarán su sueldo; percibirán menos que la Presidenta

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó su proyecto de presupuesto para el 2025, en el que habrá un recorte salarial.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó su proyecto de presupuesto para el 2025, en el que habrá un recorte salarial, incluido en los sueldos de los 11 ministros.

Tras tres días de debate, se aprobó el proyecto que contempla recursos por 5 mil 922 millones de pesos y un recorte a las remuneraciones de 330 altos mandos.

¿De qué trata el proyecto aprobado por la Suprema Corte?

Esta acción fue derivada de las críticas por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, para que los juzgadores reciban una menor percepción que ella.

Los ministros indicaron que este recorte se hizo “para cumplir con lo dispuesto en el artículo Séptimo transitorio del Decreto de Reforma al Poder Judicial”.

Asimismo, la Suprema Corte, por medio de un comunicado expresó lo siguiente:

“Representa una disminución de 1.4 por ciento, en términos reales (considerando la inflación estimada por el Banco de México para el cierre de 2024), respecto de lo que la Cámara de Diputados le autorizó a este Alto Tribunal para el presente año”.

Comunicado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El Alto Tribunal aseguró que el monto es 23.7% inferior, en términos reales, al autorizado por la Suprema Corte hace 7 años.

La Corte detalló que para el ejercicio 2024, se hizo el recorte más grande en los últimos 10 años, equivalente a 321.9 millones de pesos. Es decir, una disminución del 5,3% de lo solicitado originalmente por los ministros.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tomó en cuenta la configuración organizacional actual de la Corte y las necesidades operativas respecto de esa configuración.

También, señaló que estará sujeta a la legislación reglamentaria y secundaria, por lo que podría haber cambios en el transcurso del próximo ejercicio fiscal.

También te puede interesar: Senado aprueba reforma de supremacía constitucional

Mario Aburto seguirá en prisión; Corte ordena reponer procedimiento

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la reposición del juicio de amparo con el que Mario Aburto, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio, busca revocar su sentencia.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó hoy el amparo que un Tribunal Federal otorgó a Mario Aburto Martínez, quien pretendía recobrar su libertad tras cumplir 30 años en prisión por el homicidio del excandidato presidencial, Luis Donaldo Colosio.

Con una mayoría de tres votos, la Corte decidió que Aburto Martínez permanezca en prisión.

Asimismo, la SCJN ordenó la reposición del procedimiento en el juicio de amparo, para que se escuche a las víctimas, es decir, a la familia de Colosio Murrieta, para que esta decida si está o no de acuerdo en que se le reduzca la condena.

Desde el pasado 25 de septiembre, el caso permanecía en suspensión, luego de un empate de 2 a 2, a favor de revocar el amparo con el que Aburto pretendía recuperar su libertad.

Sin embargo, los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Loretta Ortiz Ahlf votaron por desechar el amparo concedido, mientras que los ministros Margarita Ríos Farjat y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votaron a favor.

Este miércoles, el voto decisivo fue de la ministra Lenia Batres Guadarrama.

El amparo a Mario Aburto

El pasado 5 de octubre de 2023, un Tribunal Colegiado del Estado de México otorgó la protección a Mario Aburto con el fin de invalidar la condena de 45 años en prisión, que le fue dada tras declararse culpable del magnicidio de Luis Donaldo Colosio.

Ese recurso abría la puerta para emitir una nueva sentencia, a partir de las leyes estatales.

Con la decisión tomada por la Suprema Corte el día de hoy, Aburto Martínez seguirá recluido en el Cefereso No. 12 de Guanajuato por tiempo indefinido.

Te puede interesar: Clara Brugada presenta a integrantes de su gabinete ampliado

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

SCJN aprueba someter a revisión constitucionalidad de la reforma judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó someter a revisión la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó someter a revisión la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, que establece que ministros, jueces y magistrados serán elegidos por voto directo.

Los ministros que decidieron votar a favor de la revisión de la reforma judicial son:

  • Norma Piña
  • Margarita Ríos
  • Alberto Pérez Dayán
  • Luis María Aguilar Morales
  • Javier Laynez
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo

Ministros que emitieron votos en contra de la revisión de la reforma judicial:

  • Yasmín Esquivel.
  • Loretta Ortiz.
  • Lenia Batres.

La decisión fue sometida a voto ya que algunos juzgadores federales interpusieron amparos y solicitaron revisar a la constitucionalidad de dicha reforma.

“Atendiendo a la relevancia de la petición, así como a la autolimitación y prudencia con que está llamado a actuar este tribunal en un caso que podría significar el control constitucional a respecto a una reforma al texto mismo de la Constitución federal es que se estima conveniente reencausar la vía solicitada por los juzgadores hacia un asidero normativo más claro y preciso (…) La petición de los prominentes sí puede ser admitida y procesada”.

Luis González Alcántara Carrancá, ministro a cargo del proyecto avalado.

«Golpe de Estado»: Lenia Batres

La ministra Lenia Batres Guadarrama consideró que, ante el proyecto, la Corte no sería independiente ni imparcial, ya que los ministros tendrían que declararse impedidos y solicitar a alguna autoridad resolver el caso.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación estaría dando un auténtico, y lo digo con todas sus letras, golpe de Estado al pretender someter a control constitucional el trabajo del poder reformador, que ha participado en el proceso de reforma constitucional en materia del Poder Judicial”.

Lenia Batres Guadarrama, ministra de la SCJN.

Asimismo, la ministra Yasmín Esquivel solicitó retirar la petición de analizar la reforma judicial ya que no habría manera de hacerse sin afectar los actos que la consolidaron.

Ante lo dicho por parte de la ministra Batres, el ministro González Alcántara Carranca recordó que los morenistas Ricardo Monreal, Ernestina Godoy y Adán Autuso López solicitaron revisar la constitucionalidad de una reforma hace 10 años.

«Recordemos en lo general que el planteamiento de analizar la constitucionalidad de una reforma constitucional ha sido defendido y promovido por el partido que goza del oficialismo. Nadie en ese momento nos acusó de golpistas».

González Alcántara Carranca, ministro de SCJN.

Con la mayoría de ministros a favor, se acordó reenviar el expediente a la presidencia de la SCJN, para que se elabore un proyecto para analizar la reforma judicial.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

«Nada detendrá a la reforma judicial»: Noroña

Tras la decisión, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, afirmó que no se detendrá la reforma judicial para el 2025.

«La SCJN acaba de acreditar su carácter faccioso, asumiéndose como el supremo poder, por encima del poder legislativo, del ejecutivo y, sobre todo, del soberano: del pueblo de México. Les reiteramos: nada detendrá la elección de las personas juzgadoras en junio de 2025».

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Asimismo, en una conferencia declaró que el Senado no acatará ninguna resolución de la SCJN y nada detendrá la elecciones de jueces y ministros por voto directo.

Aseguró que la SCJN no tiene facultad para revisar la constitucionalidad de la reforma judicial.

«La SCJN está invadiendo jurisdicción, está violentando el marco constitucional, está pretendiendo atropellar al constituyente permanente. Todas estas acciones implican responsabilidades jurídicas y políticas de los integrantes de la SCJN. Están a tiempo de detener su actitud facciosa».

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Por otro lado, Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, propuso realizar juicio político contra los ministros que votaron a favor de la revisión de la reforma judicial.

También te puede interesar: Libia Dennise García llama a empresarios a trabajar juntos por Guanajuato

SCJN determina levantar paro de labores tras aprobación de la reforma judicial

Luego de la aprobación de la reforma judicial, por unanimidad de votos, el pleno de la SCJN decidió levantar el paro de labores.

Luego de la aprobación de la reforma judicial, el pleno de la Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN), por unanimidad de votos, decidió levantar el paro de labores y reanudar actividades el próximo martes.

La ministra Yazmín Esquivel Mossa informó que, en la sesión privada del pasado jueves, los once ministros decidieron regresar a sus actividades el próximo 17 de septiembre.

Yazmín Esquivel aclaró que únicamente la SCJN reanudará actividades, tras dos semanas de paro en apoyo a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación en contra de la reforma judicial.

Comentó que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) es quien decidirá en el caso de los magistrados y jueces.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Esquivel Mossa aseguró que, aunque no se abordó el tema sobre las cadenas que están en las puertas de acceso de la Corte, «es obvio que deban retirarse, toda vez que se reanudan actividades normales a partir del próximo martes».

La reforma al Poder Judicial de la Federación es una iniciativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el mandatario, será el 15 de septiembre cuando se declare su constitucionalidad.

La reforma consiste en permitir a los mexicanos elegir por medio de voto a los jueces, magistrados y ministros, a partir de 2025.

También te puede interesar: Claudia Sheinbaum anuncia que Antonio Martínez Dagnino continuará como titular del SAT

Salir de la versión móvil