Ministros de la Corte se suman al paro de labores contra reforma judicial

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que se sumarán al paro de labores de los Trabajadores del Poder Judicial. 

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que se sumarán al paro de labores de los Trabajadores del Poder Judicial. 

Durante sesión privada, las y los ministros decidieron unirse al paro, con 8 votos a favor y 3 en contra.

Las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel rechazaron el paro, debido a que son afines al gobierno federal.

Asimismo, se difundió que las ministras se reunieron en privado, por lo que se espera que pronto den a conocer su postura.

Ante el anuncio, el exministro Arturo Zaldívar expresó su rechazo en contra de que las y los impartidores de justicia «no cumplan con su trabajo».

Asimismo, consideró que es una afrenta a la democracia y la voluntad del pueblo.

Paro en el Poder Judicial lleva 16 días activo

La reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha resultado controversial, pues diversas voces se han alzado en su contra.

Tal es el caso de los trabajadores de la Suprema Corte, quienes se unieron al paro de labores del Poder Judicial, el lunes por la tarde.

Un total de 1,072 trabajadores del máximo tribunal participaron en la votación (de 3,647 empleados que hay en la SCJN).

De ellos, 951 votaron a favor del paro de labores, el cual dio comienzo en tribunales y juzgados, desde hace dos semanas.

Sin embargo, el Colegio de Secretarias y Secretarios de la SCJN no especificó cuándo daría fin el paro de labores ni sus implicaciones.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se registran protestas por discusión de la reforma judicial

Por otra parte, esta mañana, trabajadores del Poder Judicial y estudiantes de Derecho cerraron el acceso a la Cámara de Diputados, con el fin de evitar la discusión de la reforma.

Debido al bloqueo, los legisladores sesionaron en una sede alterna, en el deportivo Magdalena Mixhuca. 

Ante la decisión de los diputados, los universitarios solicitaron que se les permitiera presenciar la discusión del Congreso, sin embargo, se rechazó su petición.

Miembros del movimiento ‘Generación del 24’ (parte de la comunidad estudiantil) indicaron que tienen previsto entregar a los legisladores un documento de 768 peticiones sobre la reforma.

También te puede interesar: Trabajadores de la Suprema Corte se unen a paro de labores por reforma al Poder Judicial

Trabajadores de la Suprema Corte se unen a paro de labores por reforma al Poder Judicial

Los trabajadores de la SCJN decidieron unirse a la suspensión de labores en protesta por la reforma al Poder Judicial.

Los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidieron unirse a la suspensión de labores en protesta por la reforma al Poder Judicial.

La decisión se acordó con 951 votos a favor y se dio a conocer por el Colegio de Jóvenes Estudiantes de Derecho y Nuevos Profesionistas de la SCJN.

La votación se llevó a cabo este lunes, en el Salón Murales, al centro de la sede de Pino Suárez Dos, en donde se instalaron urnas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La iniciativa convocada por el Colegio tenía como fin determinar si la institución se unía al paro de labores.

La convocatoria enviada por la presidenta del Colegio, Minerva Paredes Hernández, y Edna Hayde López Ramírez, Tesorera de la organización, se dirigió a todos los trabajadores.

Con la instalación del Congreso el pasado domingo, la Cámara de Diputados y el Senado aceleran la discusión y posible votación de la reforma al Poder Judicial.

La reforma podría ser aprobada en ambas cámaras en caso de que Morena y aliados obtengan la mayoría calificada.

Cabe recordar que, Morena cuenta con más de dos terceras partes, en la Cámara de Diputados, lo que les permitiría modificar la Constitución sin la necesidad de negociar con la oposición.

Mientras que, en la Cámara de Senadores, suman 85 legisladores, faltándoles únicamente 1 integrante para obtener la mayoría calificada.

A pesar del paro de labores por los trabajadores en todo el país, Morena asegura que la reforma del Poder Judicial se materializará.

También te puede interesar: Clima de hoy: Ingresa el primer Frente Frío con fuertes lluvias, tormentas y granizadas

Trabajadores del PJF ‘bloquean’ acceso de la Suprema Corte

Este jueves, trabajadores de SCJN y del PJF se manifiestan y cierran los accesos al edificio de la Suprema Corte de la CDMX.

Desde la mañana de este jueves, trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Poder Judicial de la Federación (PJF) se manifiestan y mantienen cerrados los accesos al edificio de la Corte, en la Ciudad de México (CDMX).

Las protestas son en contra la Reforma al Poder Judicial, pues exigen respeto a sus derechos laborales y a su carrera judicial.

Se prevé que se realice una cadena humana a las 11:00 horas y se entone el Himno Nacional a las 12:00 horas.

Cierre de calles por trabajadores de la SCJN y del PJF

Poco antes de las 9:00 horas, trabajadores de la SCJN y del PJF mantienen cerrada la calle Venustiano Carranza.

Sobre la avenida Pino Suárez, los manifestantes bloquearon la entrada principal de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Con un megáfono, los trabajadores expresan su inconformidad a la reforma judicial.

“Somos los garantes de la Constitución”. (…) “el Poder Judicial no va a caer”. “Poder Judicial, contrapeso nacional”.

Trabajadores de la SCJN y del PJF.

Asimismo, en los mensajes que portan los manifestantes invitan a las personas a acercarse para darles información sobre la labor que realizan los trabajadores del Poder Judicial.

A pesar de que seis puertas del edificio de la SCJN están obstruidas por los manifestantes, sí se permite el paso de vehículos, especialmente de los ministros.

También te puede interesar: TEPJF ratifica supermayoría de Morena y aliados

Ministra Presidenta

Ministra Presidenta

Ya salió el peine.

La reforma judicial del plan C nació del rencor y el deseo de venganza de López Obrador. Así lo han dejado claro distintos voceros oficialistas, los cuales culpan a Norma Piña de esta iniciativa tan radical que pondría al Poder Judicial de cabeza, pero bajo el control del Presidente y su partido, cuando no del crimen organizado, pues los ministros, magistrados y jueces que resulten electos por el voto popular, se deberán a quienes les hagan campaña y lleven a sus clientelas y bases sociales a las urnas.

El todavía titular del Ejecutivo no le perdona a la presidenta de la Corte que haya asumido a cabalidad su alta responsabilidad de velar por la independencia judicial, rehusandose a servir a los intereses del poder político, preservando así los derechos de las minorías y la protección de particulares frente a abusos de autoridad.

La contradicción de concepciones es evidente. Mientras López Obrador piensa que él encarna al pueblo y nada puede oponerse a su voluntad, ni siquiera la ley suprema, la ministra Piña defiende la letra y espíritu de la Constitución que establece límites al poder presidencial.

La primera concepción corresponde al despotismo y lleva a la dictadura. La segunda es propia de la convicción democrática que ve en la división de poderes y el estado de Derecho, condiciones necesarias para que se respeten los derechos de todos y no solo los de la mayoría.

Es un despropósito tirar a la basura 30 años de carrera judicial basada en el mérito para controlar la impartición de justicia con incondicionales sin conocimientos.

El daño sería mayúsculo y pondrían en vilo miles de asuntos que merecen ser tratados con profesionalismo e imparcialidad.

Es sintomático que la ministra por dedazo, la ministra plagiaria y el obediente exministro Zaldívar promuevan la campaña de infamias contra Norma Piña con la intención de llevarle su cabeza al tirano.

No lo permitamos, defender a la ministra presidenta es defender a la república.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: Sobrerrepresentación

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Dar paso veloz a reforma judicial podría traer problemas mayores: Ministra Norma Piña 

La ministra Norma Piña aseguró que los integrantes de PJF están en disposición de entablar un dialogo con los legisladores.

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucia Piña Hernández, advirtió que dar paso veloz a la reforma judicial podría desencadenar problemas mayores.

Sin embargo, la magistrada aseguró que los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) están dispuestos a dialogar con los legisladores respecto a la reforma.

“Estamos abiertos a entablar un diálogo real, un diálogo responsable. Pero para dialogar se requiere voluntad de reflexión. Resolvamos nuestras diferencias en el ancho camino del entendimiento, diluyendo así la idea de una decisión tomada. El paso veloz ante modificaciones estructurales sólo puede dar entrada a problemas mayores”  

Norma Lucia Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante el primer parlamento sobre la reforma al Poder Judicial, realizado en la Cámara de Diputados, la ministra Piña aseguró que jueces, ministros, magistrados y trabajadores del PJF participarán en los nueve foros de discusión.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En su participación, dijo que la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial y que para una reforma como esta se tiene que reflexionar sobre el papel que desempeña este poder como piedra angular para mantener la paz y la cohesión.

Dio a conocer que la SCJN lleva más de cuatro meses escuchando juzgadores de diferentes lugares del país, así como a policías, fiscales, defensores públicos, peritos, defensores de derechos humanos, madres buscadoras y estudiantes, para poder solucionar los principales temas de seguridad y justicia.

Asimismo, señaló que las víctimas y quienes recurren al sistema de justicia merecen ser atendidos por personas honradas y con vocación de servicio, empáticas y capacitadas.

Por otro lado, resaltó que el Poder Judicial tiene propuestas para mejorar el sistema de seguridad y justicia en México, mismas que mostró a los legisladores.

A la reunión acudieron los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrantes del Consejo de la Judicatura Federal, entre otros participantes.

También te puede interesar: Paro Nacional de Transportistas: dónde hay bloqueos hoy

AMLO insiste en impulsar reforma judicial; Corte ofrece diálogo a Sheinbaum

López Obrador analizará qué iniciativas pendientes puede impulsar antes de finalizar su administración, entre ellas la reforma judicial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló que la implementación del llamado ‘Plan C’ se tiene que dialogar con Claudia Sheinbaum, pero considero que es necesario impulsar la reforma al Poder Judicial.

Durante su conferencia matutina, el mandatario mencionó que debe analizar qué iniciativas pendientes puede impulsar antes de finalizar su administración.

“Lo voy a hablar con Claudia, la virtual presidenta electa, porque presentamos iniciativas que están en el Congreso, a ver cuáles podemos impulsar y que se alcancen a aprobar; es muy poco un mes”.

Presidente López Obrador.

Asimismo, reiteró la importancia de que el Poder judicial represente a todos los mexicanos y que este sea incorruptible.

“Sí pienso que se tiene que abordar el tema de la reforma al Poder Judicial, porque no es posible que no esté al servicio del pueblo y que esté al servicio, como es de dominio público, de una minoría y a veces de la delincuencia organizada y de cuello blanco”.

Presidente López Obrador.

El presidente López Obrador recordó que su propuesta establece que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por la ciudadanía a través del voto popular.

“Yo propongo que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros, ahí es donde se puede llegar a un acuerdo; se puede matizar sobre los requisitos, pero al final que sea en elecciones libres”.

Presidente López Obrador.

También, indicó que se ha tratado mediante diferentes mecanismos reformar al Poder Judicial, pero hasta el momento no se ha logrado.

Reconoció que, al concluir su administración, dejará varios pendientes en seguridad, violencia y migración, pero aseguró que su gobierno dejó las bases para enfrentarlos.

Sobre el proceso de entrega de poder, mencionó que lo hará en conjunto con la virtual presidenta Claudia Sheinbaum.

“Cuando platiquemos vamos a ponernos de acuerdo sobre cómo vamos a trabajar juntos estos tres meses y días para una transición tranquila, sin sobresaltos, ordenada y muy fraterna”.

Presidente López Obrador.

Aseguró que en los próximos días se reunirá con Sheinbaum, con quien ya sostuvo una llamada para felicitarla.

“Nos vamos a ver seguramente en unos días, cuando ella pueda, porque está recibiendo llamadas, la están felicitando jefes de Estado, presidentes y dirigentes”.

Presidente López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Corte ofrece a Claudia Sheinbaum diálogo entre poderes

Por su parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) felicitó a Claudia Sheinbaum por su victoria en las elecciones presidenciales del 2 de junio.

Mediante una carta firmada por los 11 ministros, la Corte deseó a la virtual presidenta electa éxito en la encomienda respaldada por millones de mexicanos en las urnas.

“Esta decisión de los mexicanos representa, sin duda, un hito en la historia del país, entre otros motivos, porque usted es la primera mujer que encabeza el poder Ejecutivo Federal”.

Ministros de la SCJN.

Los ministros de la Corte provecharon la oportunidad para ofrecer a Sheinbaum un diálogo “abierto y honesto”.

“Desde el Poder Judicial Federal reiteramos la importancia para nuestra democracia constitucional del diálogo abierto y honesto entre poderes”.

Ministros de la SCJN.

Al mismo tiempo, reiteraron su mejor disposición para responder en conjunto a las demandas de justicia que hay en el país.

También puedes leer: Rogelio Ramírez de la O se queda en Hacienda; da a conocer su plan a inversionistas

SCJN avala eliminación de contenido en internet para proteger derechos de autor

La SCJN aprobó nuevas medidas que permiten a plataformas digitales eliminar contenidos que violen derechos de autor.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló nuevas reformas que permiten a los proveedores de servicios en línea, como redes sociales y plataformas de video, eliminar contenidos que violen los derechos de autor.

La eliminación de los contenidos ahora se deberá realizar mediante una notificación previa del titular de dichos derechos.

Estas medidas forman parte de las reformas a la Ley Federal del derecho de Autor (LFDA) y al Código Penal Federal (CPF).

Entre las modificaciones que se han validado se encuentra el artículo 114 Octies, fracción II, inciso a), párrafo dos, que establece:

“Los proveedores de servicios en línea deben tomar «medidas razonables» para evitar que el contenido eliminado vuelva a ser subido sin el permiso del titular del derecho de autor”.

¿Cuáles son las reformas a la Ley Federal del derecho de Autor?

Los cambios a la legislación establecen un procedimiento sencillo para que los proveedores de servicios en línea puedan proteger los derechos de autor.

Para la eliminación del contenido se deberán realizar los siguientes pasos:

  • Notificar al titular del derecho: Si eres el propietario de un derecho de autor (canción, video o imagen) y alguien está usando tu contenido sin permiso, puedes enviar una notificación formal a esa plataforma.

En la notificación se debe demostrar que eres el legítimo titular del derecho de autor. Para ello, debes mostrar pruebas de que realmente posees los derechos del contenido.

  • Acción del proveedor de servicios: Una vez recibida la notificación, la plataforma está autorizada para eliminar o bloquear el acceso al contenido infractor.

La plataforma no puede decidir por sí sola si la notificación es procedente o no, lo que le corresponde es actuar en base a la notificación recibida.

  • Resolución de disputas: Cuando surge una disputa sobre quién posee realmente los derechos de autor, esta debe seguir un proceso judicial o administrativo.

Por lo que, si alguien objeta la eliminación del contenido, ambos deben llevar el caso ante un tribunal o una autoridad competente para una decisión final.

La SCJN también estableció sanciones administrativas y penales contra quienes evadan Medidas Tecnológicas de Protección (MTP) que protegen los derechos de autor o controlar el acceso a una obra.

Cabe señalar que, estas medidas no limitan el derecho comercial, pero asegura que se respeten los derechos de autor.

La decisión aprobada con cinco votos a favor y cuatro en contra, valida la constitucionalidad de las reformas que permiten el retiro unilateral de contenido que viole los derechos de autor, en plataformas digitales.

Estas reformas se alinean con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), fortaleciendo la protección de los derechos de autor en el mundo digital.

También puedes leer: Denuncian penalmente a Máynez tras colapso de escenario en mitin; el emecista responde

SCJN valida juicio político contra Samuel García pero ordena mantenerlo en el cargo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó luz verde al juicio político contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó luz verde al juicio político contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García, sin que esto implique su separación inmediata del cargo.

La decisión se tomó luego de que el Congreso local iniciara el proceso de juicio político en contra del mandatario.

Por tal motivo, la SCJN validó el acuerdo que da inicio a procedimiento de juicio político contra el gobernador de Nuevo León, Samuel García.

México Habla te invita a lee: Activan alerta naranja en CDMX por temperatura de hasta 33 grados

En sesión, las y los ministros de la Suprema Corte invalidaron el artículo 203 de la Constitución local, párrafo segundo.

Ese artículo establece que cualquier funcionario debe ser separado de su cargo una vez iniciado el juicio político en su contra; si embargo, en el caso del gobernador se debe ejercer su separación hasta el final del proceso.

Dieron a conocer que esta medida dependerá de la decisión determinante del Pleno del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.

El ministro Aguilar Morales catalogó que el procedimiento de juicio político, previsto en la legislación local, resulta inconstitucional.

Visualizan que al obligar al titular del Poder Ejecutivo de Nuevo León a someterse a un procedimiento que potencialmente faculta a una autoridad a separarlo del cargo.

Por su parte, el ministro Luis María Aguilar Morales explicó que en base a tesis y jurisprudencias anteriores, se determina que el artículo 203 de la Constitución local contraviene con el artículo 110 de la Constitución Federal.

También puedes leer: CNTE vandaliza en Chiapas oficinas de partidos políticos

Este último refiere que debe ser el jurado de sentencia (el Tribunal Superior de Justicia del Estado) quién determine las responsabilidades correspondientes y a partir de ahí acatar la sentencia respectiva.

SCJN mantiene freno a eliminación de fideicomisos del Poder Judicial

La SCJN decidió mantener un freno a la eliminación de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, iniciativa del gobierno federal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió mantener un freno a la eliminación de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

Este miércoles, se dio a conocer que el pleno de la Segunda Sala de la Suprema Corte rechazó revocar la suspensión definitiva en cuestión de la eliminación de los fondos.

Esta medida provocó un intenso debate en la Cámara de Diputados, donde se ha avanzado en la extinción de estos fideicomisos, con la intención de obtener 15 mil millones de pesos.

México Habla te invita a leer; Tercera ola de calor: Conoce cuándo inicia y qué estados afectará

Sin embargo, la SCJN defendió la importancia de estos fideicomisos, señalando que su extinción afectaría los derechos laborales de los trabajadores del PJF.

Los ministros y las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek rechazaron el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama.

Batres Guadarrama propuso quitar la suspensión concedida el año pasado al exmagistrado Filiberto Javier Mijangos Navarro, quien se inconformó contra la eliminación de los fondos.

Debido a esto, el asunto ahora regresó al ministro Luis María Aguilar Morales, quien elaborará un nuevo proyecto en consonancia con os argumentos presentados este miércoles.

Cabe recordar que la aprobación de eliminar los fideicomisos fue avalado por senadores y diputados de Morena y sus aliados.

También puedes leer: Juez ordena a CDMX entregar información sobre agua contaminada en Benito Juárez

Por su lado, los empleados del PJF han enfatizado que estos fideicomisos son fundamentales para garantizar obligaciones laborales y de seguridad, como pensiones, vivienda, cobertura de salud y retiro.

Difunden audios sobre presuntas presiones del equipo de Arturo Zaldívar a magistrados

Se ha difundido audios que implican presuntas presiones del equipo de Arturo Zaldívar a magistrados para realizar fallos favorables.

Se ha difundido audios que implican presuntas presiones del equipo de Arturo Zaldívar a magistrados para realizar fallos favorables.

Estos audios evidenciarían presuntos presiones a jueces por parte del círculo cercano del expresidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para obtener resoluciones judiciales.

Dicho material fue posiblemente grabado por el magistrado Alberto Roldán Olvera, quien en el 2020, se desempeñaba como titular del Juzgado Quinto de Distrito en materia de amparo.

El impartidor de justicia recibió el caso de Frida Martínez Zamora, exsecretaria general de la Policía Federal, quien enfrentaba un proceso penal por un presunto fraude.

México Habla te invita a leer: Tras su desaparición, obispo Salvador Rangel no presentará denuncia

Roldán Olvera afirmó que se le presionó en los años 2020 y 2021 por Carlos Antonio Alpízar Salazar, quien fungía como Secretario General de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante el periodo de Arturo Zaldívar.

También, a Alpízar Salazar se le conocía como la mano derecha del exministro, que ahora forma parte del equipo de campaña de la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum.

Cabe mencionar que el pasado 9 de abril, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) recibió una denuncia anónima contra Zaldívar y otros exfuncionarios. La demanda se basa en el mismo motivo, presionar a jueces y magistrados para que cambiaran el sentido de las resoluciones.

Ahora, se difundieron audios de presuntas presiones del equipo de Zaldívar en ese tiempo.

A su vez, Zaldívar promovió un juicio político en contra de la ministra Norma Piña por supuesta “intervención en el proceso electoral”.

Zaldívar niega participación en audios

En respuesta a estas acusaciones, Zaldívar ha negado su participación en las presiones.

El exministro ha reaccionado a la filtración de los audios durante su gestión en la SCJN, afirmando no haber participado en ellos.

También puedes leer: México alcanzará temperaturas de 45°C o más, por segunda ola de calor

En este caso, el ministro en retiro acusó que esta filtración, primero de la denuncia anónima y ahora de los audios, forman parte de las acciones que buscan atacarlo. Aseguró que esas denuncias y hechos tienen tintas electorales.

Salir de la versión móvil