INE alista app para practicar votación de la elección judicial

Con la app, se podrá consultar quiénes son los candidatos a la elección judicial, visualizar su casilla y realizar un ensayo de votación.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que alista una aplicación móvil para que la ciudadanía pueda practicar el voto que realizará en la elección judicial, que se realizará este 1 de junio.

La presidenta del organismo, Guadalupe Taddei, detalló que, con la app, los ciudadanos podrán consultar quiénes son los candidatos, visualizar su casilla y realizar un ensayo de la votación.

También, indicó que en esta semana se llevarán a cabo los ajustes necesarios para que los usuarios puedan descargarla.

“La duda más grande expresada de diferentes maneras es cómo voy a votar. Tendremos un mecanismo para que en tu móvil tú puedas practicar tu voto, eso está por salir, para que todos ensayemos, estará en la página del Instituto, estaremos promocionando cómo votar”.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE.

De acuerdo con Taddei, el INE estimó que el tiempo de votación por persona será de alrededor de nueve minutos 17 segundos.

Al realizar su voto, la ciudadanía tendrá seis boletas para elegir a jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como se la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La funcionaria mantuvo su pronóstico de participación de entre ocho y el 15 porciento del padrón electoral.

“Hay que mantenernos en esta posibilidad de votación entre el 8 y el 15 por ciento del padrón electoral. Esperamos que se incremente y que recibamos una agradable sorpresa de participación masiva el 1 de junio”.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE.
https://twitter.com/INEMexico/status/1894422902227046425

¿Cuántos son los candidatos a la elección judicial?

Serán un total de 78 personas que aparecerán en la lista de la elección judicial de este 2025, quienes disputarán un lugar en la SCJN y la Sala Superior del TEPJF.

Del total de los candidatos, 42 son mujeres para ocupar cinco de los nueve lugares disponibles en el Pleno de la Corte.

Además, 36 hombres competirán por los cuatro lugares restantes en la SCJN, de acuerdo con la lista oficial del INE.

Los poderes Ejecutivos (Presidencia de la República) y Legislativo (cámaras de senadores y diputados) presentaron sus listas completas de 27 candidatos, tres por cada una de las nueve plazas disponibles en la Corte.

En tanto, el Poder Judicial solo pudo acreditar a 21 aspirantes, a los que se suman tres ministras e funciones que se inscribieron en la contienda, se tratan de Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

https://twitter.com/INEMexico/status/1894766371046851061

También puedes leer: Aprueban reforma contra nepotismo y reelección en el Senado

Martes Negro

Martes Negro 

Contra la traición no hay defensa.

La Suprema Corte desestimó las acciones de Inconstitucionalidad contra la reforma judicial.

No se alcanzaron los ocho votos requeridos porque uno de los ministros independientes decidió acompañar a las tres porristas del régimen que andan en campaña.

Con ello se cerraron las vías jurídicas para detener o enmendar el despropósito y únicamente quedan los tribunales internacionales que, en todo caso, servirán para denunciar y exhibir el autoritarismo en México.

Alberto Pérez Dayán apuñaló por la espalda a jueces y magistrados que habían puesto sus esperanzas en la histórica discusión del Máximo Tribunal. El golpe es más doloroso porque viene de quien menos esperaban, alguien que sabe lo que significa truncar los proyectos de vida de juzgadores que ascendieron gracias a su esfuerzo, pues él viene de la carrera judicial que contribuyó a tirar a la basura.

Pérez Dayán responsabilizó de la insensata reforma a consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral por otorgar espuria mayoría calificada al oficialismo, siendo que la Constitución limita la sobrerrepresentación.

Tiene razón, pero escupe al cielo porque lo mismo puede decirse de él por permitir que se conculque el núcleo constitucional de una república que solo es tal, si hay división de poderes y se vulneren derechos humanos. Por cierto, aquellos también justificaron su fechoría alegando precedentes.

Pero el fatídico 5 de noviembre no quedó ahí. Donald Trump regresa al poder con ánimos de venganza y alegando, como López Obrador, un imaginario fraude electoral en 2020. 

Amenaza con deportar 11 millones de migrantes, imponer aranceles a exportaciones mexicanas y renegociar el T-MEC.

Las consecuencias serán planetarias por su afinidad con Putin, sus cuestionamientos a la OTAN y la negación del cambio climático.

Los populismos, de izquierda o derecha, tienen bajo asedio a la democracia liberal. Vivimos tiempos oscuros que encumbran autócratas y polarizan sociedades.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Supremacía

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Avalan ‘supremacía constitucional’; estos 10 congresos estatales ya la aprobaron

Fue aprobada en la Cámara de Diputados la ‘supremacía constitucional’, que blindaría a la reforma al Poder Judicial.

La madrugada de este jueves, fue aprobada en la Cámara de Diputados la ‘supremacía constitucional’, que blindaría a la reforma al Poder Judicial, tras el respaldo del bloque de Morena y aliados.

Por lo que se aprobó la iniciativa, con 343 votos a favor y 129 en contra, que modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución.

Dentro de los cambios se establece que las reformas constitucionales no podrán ser impugnadas e invalidadas por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) y otras instancias.

Alrededor de las 21:30, Morena y aliados lograron la aprobación de votos en lo particular mediante la mayoría calificada.

Se espera que se le dé el visto bueno en por lo menos 17 congresos por la mayoría que tiene Morena y aliados.

Posteriormente, la iniciativa llegaría al Ejecutivo, donde la presidenta Claudia Sheinbaum la firmaría para después ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Qué congresos locales ya dieron su aprobación a la supremacía constitucional?

A pocos horas de su aprobación, los congresos locales ya comienzan las discusiones y votaciones.

Al momento, son diez congresos locales los que ya aprobaron la reforma de supremacía constitucional:

  • Zacatecas, primera entidad en aprobar reforma
  • Tabasco, el segundo estado en aprobar la reforma
  • Congreso de la CDMX, el tercero en dar luz verde
  • Quintana Roo, cuarto estado en aprobarla
  • Sonora, el quinto en aprobar la iniciativa
  • Tamaulipas, el 6 en aprobarla
  • Campeche, número 7
  • Hidalgo es la entidad 8 en avalar reforma
  • Oaxaca, ya son 9
  • Baja California, entidad 10 en avalarla

Oaxaca aprueba la ‘supremacía constitucional’

El congreso de Oaxaca aprobó por unanimidad el proyecto de decreto en materia impunidad de las adiciones o reformas a la Constitución federal, remitido por el Congreso de la Unión.

Con 38 votos a favor, este jueves, la 65 legislatura del congreso de Oaxaca aprobó esta modificación de conformidad con el artículo 135 de la Constitución.

Liz Hernández Matus, presidenta de la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales, indicó:

“No le compete al Poder Judicial impedir los cambios constitucionales ni modificar la voluntad soberana del pueblo”.

Con la aprobación de dicha reforma, se modifica el artículo 107 y se agrega un quinto párrafo al artículo 105 de la Carta Magna.

“Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución. (…) No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución”.

Modificación artículo 105 constitucional.

En cuanto al artículo 107 constitucional:

“Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo solo se ocuparán de personas quejosas que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlas y protegerlas, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda. (…) En los que se refiere juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las sentencias que se dicten fijarán efectos generales. No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución”.

Dicha reforma aplicará al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Tabasco

Con 24 votos a favor y 8 en contra, el Congreso de Tabasco aprobó la reforma llamada ‘supremacía constitucional’.

Esta reforma fue criticada por el priista Fabián Granier Calles, quien dijo que esto “debilita la división de poderes”.

El presidente de la Mesa Directiva, Marcos Rosendo Medina Filigrana, mencionó que ahora se pone en la Constitución “lo que ya estaba en el derecho positivo mexicano”.

Añadió que con esto no se hace irreformable la Constitución, pues esa facultad les corresponde a las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, de la Cámara de Senadores y la mitad más uno de los congresos locales.

Zacatecas

Zacatecas aprobó la reforma constitucional en materia de impugnabilidad con 18 votos a favor y 10 en contra.

Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México dieron los votos necesarios para la aprobación de la minuta.

La decisión del Congreso de Zacateas se emitió a pocas horas de que la reforma fuera aprobada en la Cámara de Diputados.

Gobierno denunciará a jueza que ordenó eliminar reforma judicial del DOF

Claudia Sheinbaum informó que no atenderá la instrucción de una jueza para bajar del DOF el decreto de la reforma judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que no atenderá la instrucción de una jueza para bajar del Diario Oficial de la Federación el decreto de la reforma judicial, ya que considera que no tiene sustento jurídico.

Asimismo, dio a conocer que denunciará a la juzgadora ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Durante su conferencia matutina, la presidenta estuvo acompañada de la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, y del exministro Arturo Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia.

Juntos, explicaron los argumentos por los que no atenderá la orden de la jueza, quien determinó un plazo de 24 horas para eliminar el decreto publicado el 15 de septiembre pasado.

“La explicación que dan Ernestina Godoy y el ministro Zaldívar es que la juez no tiene ninguna atribución para solicitar que se quite del Diario Oficial de la Federación esta publicación; primero, porque no tiene atribución porque una juez no está por encima del pueblo de México y segundo, porque jurídicamente no tiene ningún sustento lo que está haciendo, y tercer, porque es el Poder Legislativo quien ordena al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador la publicación en el Diario Oficial de la Federación, entonces no vamos a bajar la publicación(…) Y número dos, vamos a hacer una denuncia de esta juez ante el Consejo de la Judicatura, ya sabemos que el Consejo de la Judicatura no necesariamente está haciendo su trabajo, pero de todas maneras no queremos que quede en la impunidad, queremos que quede un antecedente de que hay una juez que por encima de su función está pidiendo que se baje una publicación que se hizo a partir de un proceso legislativo, de cambio constitucional, que está establecido en la propia Constitución y que deriva de la voluntad del pueblo de México expresada en las urnas el 2 de junio de 2024(…) Ahí dice que, si no se hace eso, se dará vista al ministerio público y que el delito para la presidenta, porque es un amparo, es dentro de un juicio de amparo, son nueve a no sé cuántos años de cárcel, de tres a nueve años de prisión”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La presidenta dio a conocer el nombre de la jueza, cuya resolución aún no le ha sido notificada, sin embargo, mencionó que se enteró mediante las notas de prensa.

Asimismo, la mandataria insistió que la decisión de la juzgadora de nombre Nancy Juárez, de Coatzacoalcos, Veracruz, no tiene sustento jurídico.

Los argumentos jurídicos son improcedentes: Ernestina Godoy

Momentos antes, la consejera jurídica, Ernestina Godoy, detalló que los argumentos jurídicos son improcedentes y aseguró que se trata de un caso sin precedentes.

Añadió que la reforma constitucional al Poder Judicial, al ser una facultad soberana del constituyente permanente, se exenta de revisión judicial, pues no existe ninguna facultad para cuestionar, revisar o anular la labor del órgano revisor de la Constitución.

También, dijo que con esta decisión, la jueza se toma atribuciones que no le competen, además de que vulneraría el pacto federal.

Agregó que existe un claro conflicto de interés e incluso, se está desobedeciendo a la propia Constitución.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, el exministro Zaldívar dijo afirmó que:

“Todas estas suspensiones que se han venido otorgando son abiertamente contrarias a derecho, porque hay una disposición en la Ley de Amparo que con claridad establece que el amparo no procede en contra de reformas constitucionales y las y los jueces la ha inaplicado de manera automática”.

Arturo Zaldívar, exministro.

Además indicó que tampoco procede la suspensión en contra de un proceso legislativo y menos de reforma constitucional.

Dijo que no se puede invalidar o quitar una publicación del DOF y está prohibido suspender efectos generales.

“En estos casos, los jueces y las juezas están actuando claramente al margen de sus atribuciones con un interés personal y directo en contra de la reforma, estando impedidos para resolver y están trastocando y desafiando el orden constitucional”.

Arturo Zaldívar, exministro.

También te puede interesar: Enfrentamientos, bloqueos y ataque a oficinas de diario El Debate en Culiacán

Tribunales y juzgados declaran días inhábiles; trabajadores del Poder Judicial continuarán con movilizaciones

Debido a la falta de personal administrativo, el regreso de jueces y magistrados se detuvo, declarando días inhábiles del 16 al 18 de octubre.

Debido a la falta de personal administrativo, que se niega a regresar a laborar debido a la entrada en vigor de la reforma judicial, el regreso de jueces y magistrados se detuvo.

Los Juzgados y los Tribunales de los edificios sedes del Poder Judicial de la Federación (PJF) decidieron declarar días inhábiles hoy y hasta el 18 de octubre.

Los titulares de los órganos jurisdiccionales del Palacio Legislativo de San Lázaro, Las Flores, Revolución y Prisma, fueron los encargados de emitir los acuerdos.

Los jueces y magistrados habían decidido regresar a sus cargos el día de hoy, sin embargo, ante la falta de personal administrativo fue imposible brindar servicio a la ciudadanía.

“Por causas de fuerza mayor –manifestación pacífica por parte de los trabajadores de los órganos jurisdiccionales, con cierre total del edificio-, y con la finalidad de salvaguardar los derechos de los gobernados, se declara inhábil del 16 al 18 de octubre de 2024, en los 16 Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, los 16 Tribunales Colegiados en Materia Civil, ambos del Primer Circuito (…) Los dos Juzgados de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, los nueve Juzgados de Distrito en Materia de Trabajo, los 14 Juzgados de Distrito en Materia Civil y los seis Juzgados de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana Especializados en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, todos con Sede en la Ciudad de México”.

Acuerdo de juzgados y los Tribunales.

Los Tribunales Colegiados en Materia Penal y los juzgados de amparo se concentran en Revolución y Prisma, respectivamente, por lo que no transcurrirán términos judiciales.

“En el entendido que, tratándose de asuntos urgentes, los órganos jurisdiccionales que se encuentran de guardia, conforme al calendario de guardias vigente, atenderán de manera electrónica lo que a esto corresponde”.

Acuerdo de juzgados y los Tribunales.

Se prevé que al medio día se reúnan los trabajadores en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y aborden temas relacionados con los trabajadores y la reforma judicial.

Asimismo, en la reunión Norma Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dirigirá la sesión del Pleno.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se prepara paro de labores indefinido en el Poder Judicial de la CDMX

Los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México se preparan para un paro laboral indefinido, si este lunes no reciben una respuesta por parte del magistrado presidente, Rafael Guerra, respecto a las posibles afectaciones a sus derechos laborales en torno a la reforma al PJ.

Tras cerrar las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, algunos inconformes gritaban “el Poder Judicial no va a caer” además, dieron un mensaje en que solicitan una mesa de dialogo con Rafael Guerra.

Jovita Carbajal, trabajadora Poder Judicial, manifestó que es necesaria la mesa de diálogo para aclarar “cuáles son los fondos, los fideicomisos o los contratos que no van a contemplar en las leyes secundarias”.

Lo anterior, debido a que los sueldos y salarios, así como las prestaciones de los trabajadores dependen de estos recursos.

Se sumaron a la manifestación empleados del Poder Judicial de la Federación y su vocera Patricia Aguayo, que de la misma forma pide respeto a los derechos laborales de los servidores públicos.

El día de hoy, se encuentran los trabajadores en paro, hasta que tengan respuesta del magistrado Rafael Guerra, sin embargo, continuarán si no atiende su petición.

También te puede interesar: Senado aprueba convocatoria para elección del Poder Judicial

Error en la Reforma Judicial no la invalida: Sheinbaum

Al ser cuestionada en torno a errores en la reforma judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que esto no la invalida y que en todo caso, se tendrán que realizar una correcciones.

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que aún cuando existen algunos errores en la Reforma al Poder Judicial, estos no invalidan el proceso de selección de ministros.

Esto, después de que el coordinador de los Diputados de Morena, Ricardo Monreal, confirmó que hay errores en la Reforma al Poder Judicial.

Ante estas declaraciones, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que los errores tiene que ver con los tiempos establecidos en la reforma y en las leyes secundarias.

Asimismo, indicó que estos se corregirán y empatarán, sin embargo, no invalidan la reforma ni impiden que continúe el proceso para la elección de jueces, magistrados y ministros.

Monreal aceptó que hay contradicciones en la reforma al Poder Judicial, que tienen que ver con la elección del presidente de la Suprema Corte de Justicia, por lo que aseguró que se realizaría una “reforma de la reforma”.

El exministro de la corte, José Ramón Cossío, señaló los errores en los artículos 94 y 97 de la Constitución.

Sheinbaum y Marina del Pilar hablan sobre el despido de Gustavo Macalpin

Al preguntarle a Sheinbaum sobre el despido de Gustavo Macalpin, conductor de televisión de Baja California, la mandataria manifestó su desacuerdo ante lo ocurrido.

“Que le regresen su programa. No es correcto si la decisión se tomó porque habló mal de la gobernadora o de alguien más”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Sheinbaum afirmó que por la mañana cuestionó a la gobernadora, quien también expresó su desacuerdo con lo ocurrido y aclaró que no tiene nada que ver con el asunto.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El despido de Macalpin sucedió durante su programa en vivo, cuando recibió al dueño de la televisora, Luis Arnoldo Cabada.

Posteriormente, surgieron versiones sobre su despido del Canal 66. Una de ellas señala que esto ocurrió por los comentarios realizados hacia el esposo de la mandataria estatal, Carlos Torres.

La presidenta de México rechazó el despido si presuntamente fue por posicionarse en contra de la autoridad estatal.

“Si la razón fue porque habló mal de la gobernadora, no es correcto”.

Claudia sheinbaum, presidenta de México.

También te puede interesar: Metro CDMX: fallas y pelea provocan retrasos en Línea 7 y otras más

SCJN aprueba someter a revisión constitucionalidad de la reforma judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó someter a revisión la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó someter a revisión la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, que establece que ministros, jueces y magistrados serán elegidos por voto directo.

Los ministros que decidieron votar a favor de la revisión de la reforma judicial son:

  • Norma Piña
  • Margarita Ríos
  • Alberto Pérez Dayán
  • Luis María Aguilar Morales
  • Javier Laynez
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo

Ministros que emitieron votos en contra de la revisión de la reforma judicial:

  • Yasmín Esquivel.
  • Loretta Ortiz.
  • Lenia Batres.

La decisión fue sometida a voto ya que algunos juzgadores federales interpusieron amparos y solicitaron revisar a la constitucionalidad de dicha reforma.

“Atendiendo a la relevancia de la petición, así como a la autolimitación y prudencia con que está llamado a actuar este tribunal en un caso que podría significar el control constitucional a respecto a una reforma al texto mismo de la Constitución federal es que se estima conveniente reencausar la vía solicitada por los juzgadores hacia un asidero normativo más claro y preciso (…) La petición de los prominentes sí puede ser admitida y procesada”.

Luis González Alcántara Carrancá, ministro a cargo del proyecto avalado.

«Golpe de Estado»: Lenia Batres

La ministra Lenia Batres Guadarrama consideró que, ante el proyecto, la Corte no sería independiente ni imparcial, ya que los ministros tendrían que declararse impedidos y solicitar a alguna autoridad resolver el caso.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación estaría dando un auténtico, y lo digo con todas sus letras, golpe de Estado al pretender someter a control constitucional el trabajo del poder reformador, que ha participado en el proceso de reforma constitucional en materia del Poder Judicial”.

Lenia Batres Guadarrama, ministra de la SCJN.

Asimismo, la ministra Yasmín Esquivel solicitó retirar la petición de analizar la reforma judicial ya que no habría manera de hacerse sin afectar los actos que la consolidaron.

Ante lo dicho por parte de la ministra Batres, el ministro González Alcántara Carranca recordó que los morenistas Ricardo Monreal, Ernestina Godoy y Adán Autuso López solicitaron revisar la constitucionalidad de una reforma hace 10 años.

«Recordemos en lo general que el planteamiento de analizar la constitucionalidad de una reforma constitucional ha sido defendido y promovido por el partido que goza del oficialismo. Nadie en ese momento nos acusó de golpistas».

González Alcántara Carranca, ministro de SCJN.

Con la mayoría de ministros a favor, se acordó reenviar el expediente a la presidencia de la SCJN, para que se elabore un proyecto para analizar la reforma judicial.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

«Nada detendrá a la reforma judicial»: Noroña

Tras la decisión, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, afirmó que no se detendrá la reforma judicial para el 2025.

«La SCJN acaba de acreditar su carácter faccioso, asumiéndose como el supremo poder, por encima del poder legislativo, del ejecutivo y, sobre todo, del soberano: del pueblo de México. Les reiteramos: nada detendrá la elección de las personas juzgadoras en junio de 2025».

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Asimismo, en una conferencia declaró que el Senado no acatará ninguna resolución de la SCJN y nada detendrá la elecciones de jueces y ministros por voto directo.

Aseguró que la SCJN no tiene facultad para revisar la constitucionalidad de la reforma judicial.

«La SCJN está invadiendo jurisdicción, está violentando el marco constitucional, está pretendiendo atropellar al constituyente permanente. Todas estas acciones implican responsabilidades jurídicas y políticas de los integrantes de la SCJN. Están a tiempo de detener su actitud facciosa».

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Por otro lado, Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, propuso realizar juicio político contra los ministros que votaron a favor de la revisión de la reforma judicial.

También te puede interesar: Libia Dennise García llama a empresarios a trabajar juntos por Guanajuato

Consejo de la Judicatura Federal acuerda fin de paro laboral por reforma judicial

Luego de que la Reforma judicial se volvió oficial, el CJF decidió finalizar el paro de labores en juzgados y tribunales federales.

Luego de que la reforma judicial se volvió oficial, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) decidió finalizar el paro de labores en juzgados y tribunales federales.

Por mayoría de votos, el CJF decretó que «se levanta la suspensión de plazos y términos en los juicios tramitados en los órganos jurisdiccionales federales y áreas administrativas».

Aunque con los votos en contra de la ministra presidenta Norma Piña y la consejera Lilia Mónica López, el CJF explicó que la resolución fue aprobada.

Para el próximo lunes, 23 de septiembre del 2024, se reanudarán labores en juzgados y tribunales federales.

Trabajadores del Poder Judicial comenzaron un paro de labores indefinido desde el 19 de agosto en protesta en contra de la reforma judicial.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reforma judicial es oficial

Aunque con inconformidades y protestas, la Cámara de Diputados y el Senado de la República aprobaron la reforma judicial.

La reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se aprobó por los 17 congresos estatales que eran necesarios.

AMLO dijo que con la reforma judicial México reafirmaría la auténtica democracia, porque el pueblo elegiría a sus representantes y a los servidores públicos de los tres poderes.

El presidente López Obrador publicó este 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma judicial en compañía de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

También te puede interesar: Senado declara 1 de octubre como día de descanso obligatorio

“De risa”, críticas de Zedillo a la reforma judicial: AMLO

AMLO dijo que «es de risa» que los opositores de su gobierno traigan al expresidente Zedillo a criticar la reforma al Poder Judicial.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que «es de risa» que los opositores de su gobierno traigan al expresidente Ernesto Zedillo a criticar la reforma al Poder Judicial.

Durante la conferencia matutina, AMLO afirmó que están haciendo el ridículo porque Zedillo dijo que México ya es una dictadura.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

«Nuestros adversarios se enojan, calumnian, me insultan, pero no pasa nada. Viene, traen a Zedillo a decir que ya es una dictadura México, y es de risa, sí, es de risa, hacen el ridículo, pero no pasa de ahí».

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

El expresidente Ernesto Zedillo, este fin de semana, apuntó que la reforma judicial busca la devastación del Poder Judicial y terminar con su independencia.

En la conferencia Anual de la International Bar Association (IBA), en la que participo Zedillo, hizo notar su postura sobre la reforma y comentó que se trata de una venganza del presidente López Obrador. Además, acusó que se busca convertir la democracia en una tiranía.

Tras los comentarios de Zedillo, el presidente López Obrador, citó a un tuitero para recordar las acciones de Zedillo durante su gobierno.

Se recordó el Fobaproa, la privatización de los trenes y los cambios en la Suprema Corte, que realizó Zedillo durante su mandato.

El mandatario federal expresó que todas las personas tienen derecho de reconocer o no lo que se ha realizado durante su gobierno y por esto no tiene nada que reprochar a sus adversarios.

Sin embargo, aseguró que no hay fundamentos legales para frenar a la reforma al Poder Judicial.

Agregó que lo más importante es continuar de manera pacífica hacia la trasformación.

También te puede interesar: Deslave por lluvias en Naucalpan deja seis muertos y tres heridos

Conceden suspensión para no publicar Reforma Judicial en el Diario Oficial de la Federación

Un Juez de Distrito del Estado de Colima concedió una orden provisional para que la Reforma Judicial no sea publicada en el DOF.

Un Juez de Distrito en el Estado de Colima concedió una suspensión provisional para que la Reforma Judicial no sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El Juez Segundo de Distrito aprobó la suspensión en el juicio de amparo 1125/2024-VIII / a la Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La resolución indica que al menos, hasta el próximo 11 de octubre no se publicará la Reforma Judicial en el DOF.

Por su parte, Francisco Burgoa, abogado constitucionalista, dijo que las violaciones a las suspensiones “tendrán que ser parte de los insumos” para las impugnaciones en contra de la reforma judicial.

Cabe mencionar que la Reforma al poder Judicial de la Federación (PJF) se aprobó por la Cámara de Diputados, por el Senado de la República y la mayoría de Congresos locales avaló.

El Senado de la República, así como la Cámara de Diputados tienen previsto sesionar este vierte para declarar la constitucionalidad de la reforma.

La polémica reforma busca que, entre otras cosas busca que por medio del voto popular de la ciudadanía se elija a jueces, magistrados y ministros, se aprobó en al menos 17 estados.

En tanto, el presidente López Obrador espera que este domingo 15 de septiembre la Reforma Judicial se publique en el DOF.

También te puede interesar: Aprueban reforma judicial en 18 estados; AMLO espera publicarla el 15 septiembre

Salir de la versión móvil