Sheinbaum envía tres leyes secundarias para elección judicial

Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso tres leyes secundarias de la Reforma al Poder Judicial.

Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso tres leyes secundarias de la Reforma al Poder Judicial, se trata de la Ley Orgánica, la Ley de Carrera Judicial y la Ley de Responsabilidades Administrativas.

Al respecto, Ernestina Godoy, concejera Jurídica de la Presidencia, manifestó que estas leyes lograrán que por primera vez exista supervisión.

“Estamos poniendo la Ley de Carrera Judicial para que no haya ninguna duda que continúa la carrera judicial y cómo va a continuar. La Escuela Nacional de Formación Judicial que no sólo dará servicio al Poder Judicial. (…) Seguimos avanzando para todo el andamiaje de leyes porque requerimos que cuando entre el nuevo Poder judicial, los ministros, magistrados y jueces tengan elementos para trabajar”.

Ernestina Godoy, concejera Jurídica de la Presidencia.

¿De qué tratan las tres leyes secundarias?

En Ley Orgánica del Poder Judicial, quedará estipulada la forma de trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y establecerá las facultades del Tribunal de Disciplina Judicial.

La Ley de Carrera Judicial busca fortalecer la Escuela Nacional de Formación Judicial con la finalidad de que brinde preparación al Poder Judicial, así como a Fiscalías y a Policías.

La Ley de Responsabilidades Administrativas se en encargará de dar certeza a las faltas y sanciones al interior del Poder Judicial.

Invitan a inscribirse a la elección judicial

Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, informó que solo quedan 5 días para el cierre de la convocatoria al proceso de elección del Poder Judicial.

Por lo que hizo un llamado a los interesados inscribirse al proceso de elección para obtener un puesto como ministros, magistrados o jueces.

Zaldívar detalló que el objetivo de los Comités de Evaluación es llegar a un total de 5 mil 410 perfiles de candidatos.

Después de este punto, se realizará la insaculación, en donde descenderá a solo mil 793 candidatos y candidatas que pasarán a la boleta.

“El 24 de noviembre termina la fecha para inscribirse. Esta reforma es de las más transformadoras en la historia de México. Requerimos la participación de todos los abogados en esta primera etapa. Requerimos los mejores perfiles. A los abogados les comento que es una gran oportunidad de hacer una carrera dentro del Poder Judicial”.

Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno.

La convocatoria se abrió el 5 de noviembre y estará disponible hasta el 24 de este mismo mes en el micrositio: https://www.registroeleccionjudicial.adyt.gob.mx/.

“En este micrositio se pueden registrar para cualquiera de los cargos. Una vez que ustedes acecen al micrositio con la documentación requerida, el trámite dura cinco minutos”.

Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo registrarse para participar en la convocatoria del Poder Judicial?

  • Entra al link.
  • Crea un usuario y una contraseña.
  • Señala el cargo al que quieres postularte. En esta ocasión, el Senado insaculó por sorteo a 414 magistraturas y 386 juzgados, las cuales se votarán en 2025.
  • Ingresa tus datos y documentación requerida.
  • Imprime y guarda tu comprobante de inscripción.

Asimismo, el Gobierno de México indicó que, de no tener equipo de cómputo para el registro, se puede realizar de manera presencial en cualquiera de las oficinas del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. 

Si se acude a las oficinas, se debe llevar una memoria USB con tus documentos digitalizados en formato PDF.

Además, se recuerda que es importante llevar el número de cédula profesional y CURP, porque son indispensables para el registro.

También te puede interesar: Desfile por aniversario de la Revolución Mexicana: ruta y alternativas viales

Reforma Judicial se mantiene; SCJN desestima acciones de inconstitucionalidad

Tras una larga sesión, quedó roto el bloque de ocho ministros que estaban en contra de la reforma judicial, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán se posicionó en contra del proyecto del ministro Juan Luis González.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas por cuatro partidos políticos en contra de la reforma judicial, por lo que dicha reforma seguirá vigente en todos sus términos.

El día de hoy, en una larga y tensa sesión, el Pleno de la Suprema Corte desestimó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que proponía invalidar la elección de jueces y magistrados mediante listas y voto popular, pero avalar la elección de ministros y magistrados electorales a través de ese mismo método.

Asimismo, la Corte analizó la procedencia de que los partidos políticos puedan presentar recursos de acciones de inconstitucionalidad para que el máximo tribunal analice la validez de normas establecidas a partir de reformas a la Constitución, pero por mayoría de votos se rechazó esa posibilidad.

Corte concluye debate sobre reforma judicial

La Suprema Corte desestimó el proyecto dado que no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial.

Esto, debido a que el ministro Alberto Pérez Dayán se sumó a las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz respecto a que los partidos políticos no pueden impugnar cambios a la Constitución a través de acciones de inconstitucionalidad.

En la discusión, se incluyeron los antecedentes de votaciones en las cuales participaron al menos cinco ministros de la Corte, y en las que habían desestimado la posibilidad de que a través de una acción de inconstitucionalidad se declararan inválidas algunas normas constitucionales.

Te puede interesar: Lanzan convocatoria para elección de jueces y ministros; estos son los requisitos para postularse

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Avalan ‘supremacía constitucional’; estos 10 congresos estatales ya la aprobaron

Fue aprobada en la Cámara de Diputados la ‘supremacía constitucional’, que blindaría a la reforma al Poder Judicial.

La madrugada de este jueves, fue aprobada en la Cámara de Diputados la ‘supremacía constitucional’, que blindaría a la reforma al Poder Judicial, tras el respaldo del bloque de Morena y aliados.

Por lo que se aprobó la iniciativa, con 343 votos a favor y 129 en contra, que modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución.

Dentro de los cambios se establece que las reformas constitucionales no podrán ser impugnadas e invalidadas por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) y otras instancias.

Alrededor de las 21:30, Morena y aliados lograron la aprobación de votos en lo particular mediante la mayoría calificada.

Se espera que se le dé el visto bueno en por lo menos 17 congresos por la mayoría que tiene Morena y aliados.

Posteriormente, la iniciativa llegaría al Ejecutivo, donde la presidenta Claudia Sheinbaum la firmaría para después ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Qué congresos locales ya dieron su aprobación a la supremacía constitucional?

A pocos horas de su aprobación, los congresos locales ya comienzan las discusiones y votaciones.

Al momento, son diez congresos locales los que ya aprobaron la reforma de supremacía constitucional:

  • Zacatecas, primera entidad en aprobar reforma
  • Tabasco, el segundo estado en aprobar la reforma
  • Congreso de la CDMX, el tercero en dar luz verde
  • Quintana Roo, cuarto estado en aprobarla
  • Sonora, el quinto en aprobar la iniciativa
  • Tamaulipas, el 6 en aprobarla
  • Campeche, número 7
  • Hidalgo es la entidad 8 en avalar reforma
  • Oaxaca, ya son 9
  • Baja California, entidad 10 en avalarla

Oaxaca aprueba la ‘supremacía constitucional’

El congreso de Oaxaca aprobó por unanimidad el proyecto de decreto en materia impunidad de las adiciones o reformas a la Constitución federal, remitido por el Congreso de la Unión.

Con 38 votos a favor, este jueves, la 65 legislatura del congreso de Oaxaca aprobó esta modificación de conformidad con el artículo 135 de la Constitución.

Liz Hernández Matus, presidenta de la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales, indicó:

“No le compete al Poder Judicial impedir los cambios constitucionales ni modificar la voluntad soberana del pueblo”.

Con la aprobación de dicha reforma, se modifica el artículo 107 y se agrega un quinto párrafo al artículo 105 de la Carta Magna.

“Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución. (…) No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución”.

Modificación artículo 105 constitucional.

En cuanto al artículo 107 constitucional:

“Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo solo se ocuparán de personas quejosas que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlas y protegerlas, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda. (…) En los que se refiere juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las sentencias que se dicten fijarán efectos generales. No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución”.

Dicha reforma aplicará al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Tabasco

Con 24 votos a favor y 8 en contra, el Congreso de Tabasco aprobó la reforma llamada ‘supremacía constitucional’.

Esta reforma fue criticada por el priista Fabián Granier Calles, quien dijo que esto “debilita la división de poderes”.

El presidente de la Mesa Directiva, Marcos Rosendo Medina Filigrana, mencionó que ahora se pone en la Constitución “lo que ya estaba en el derecho positivo mexicano”.

Añadió que con esto no se hace irreformable la Constitución, pues esa facultad les corresponde a las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, de la Cámara de Senadores y la mitad más uno de los congresos locales.

Zacatecas

Zacatecas aprobó la reforma constitucional en materia de impugnabilidad con 18 votos a favor y 10 en contra.

Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México dieron los votos necesarios para la aprobación de la minuta.

La decisión del Congreso de Zacateas se emitió a pocas horas de que la reforma fuera aprobada en la Cámara de Diputados.

Traidores

Traidores

Operaron como la mafia.

En la madrugada del 11 de septiembre y en medio de protestas reprimidas con gases y granaderos, se consumó el golpe a la República.

Con 86 votos a favor y 41 en contra se aprobó la reforma constitucional que acaba con la independencia judicial y presagia caos e incertidumbre, al remover juzgadores profesionales para poner en su lugar a improvisados sin preparación ni experiencia, controlados desde el poder político y cargando potenciales vínculos con la delincuencia.

Para lograrlo, el oficialismo capturó a las autoridades electorales que les otorgaron espuria mayoría calificada en la Cámara de Diputados y corrompió a cuatro senadores para comprarla en el Senado. Usaron a las fiscalías para poner sobre la mesa expedientes y órdenes de aprehensión contra ellos y sus familiares, además de la persuasión con efectivo, cargos y promesas.

Se negaron a escuchar a trabajadores y estudiantes, los cuales irrumpieron en la sesión tras conocerse que no todos los senadores de oposición cumplirían su palabra. 43 se habían comprometido a votar en contra, debieron ser 45, pero a los del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino, los compraron antes de tomar posesión. Necesitaban doblar a uno más para pasarla y consiguieron dos.

Detuvieron al padre de Daniel Barreda, lo que sirvió de pretexto al senador de MC para desaparecerse todo el día y no llegar a la votación más importante de la legislatura. Eso no justifica su ausencia, pero a nadie va a extrañar que dejen de perseguir a esa familia en Campeche.

El descaro total fue con los Yunes, hijo titular y papá suplente. Alegando un problema de salud que resultó de súbita recuperación, el primero pidió licencia para que el jefe político sellara el infame pacto.

López Obrador debió disfrutar la humillación y el escarnio de su histórico adversario, cuyas investigaciones en su contra las dio a conocer él mismo.

Los traidores hicieron mucho daño, pero en el pecado llevarán la penitencia. 

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: ¡Vivan los estudiantes!

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Nos tocó la Ley de Herodes?

En 1999 se estrenó la película ‘La Ley de Herodes’ del director Luis Estrada, el inicio de una serie de largometrajes que han retratado, desde su visión, los últimos cuatro sexenios, incluido el de Andrés Manuel López Obrador, que está a semanas de concluir.

La premisa del político que, según él, llega con las mejores intenciones de hacer las cosas distintas en la política nacional, que para su fortuna o infortuna lo va devorando el sistema corrupto que, en el filme, representa los inicios del peor PRI, que gobernó por al menos cuatro décadas más, de acuerdo con el año en que se sitúa la historia, 1949.

En días recientes, se aprobó en la Cámara de Senadores la tan anunciada reforma al Poder Judicial. Lo que pudimos atestiguar el día de la votación, fue la manera en cómo la política y los políticos no se reconstruyen, simplemente se transforman.

Que incluso pueden ser igual o peores que aquellos que nos refleja la película de Luis Estrada y de los que supuestamente estamos cansados.

Los senadores de Morena pasaron de repudiar a Miguel Ángel Yunes, a aplaudirlo y arroparlo; los panistas a llamarlo traidor.

Aquellos que piensan que la reforma al Poder Judicial tiene que ver con la justicia social, como aquella que prometía “Varguitas” en la Ley de Herodes, son tan ingenuos que dan mucho pesar.

Esta reforma no tiene que ver con las causas justas, sino con la venganza y el poder por el poder.

Con qué cara los políticos que hoy gobiernan se dicen distintos a los anteriores, y no solo por los socios naturales, como el Partido Verde o el Partido del Trabajo, que en ambos casos son filiales de familias corruptas que han vivido del presupuesto por décadas.

Esos son los aliados de Morena y su cuarta transformación, pasando por los senadores y diputados comprados o amenazados, con mucha corrupción en sus espaldas.

La oposición de caricatura, en donde resulta que el PRI fue el único partido que no se venció, claro, lo que queda del PRI, que ya es muy poco, lo peor.

El panismo representado por Marko Cortés que de manera pública exhibió, una vez más, cómo se repartieron el poder interno en su gestión, así sin pena alguna.

Movimiento Ciudadano, que, a pesar de su discurso, no pudo dejar de ser parte de la farsa, pues el senador Daniel Barreda, pudo estar, pero prefirió no, aunque se escudó en el problema de su padre.

Y así podemos seguir viendo como la clase política sigue siendo la misma.

Un presidente que se hace de la vista gorda, aunque haya permitido la actuación que supuestamente siempre repudió. Una presidenta electa, que aplaude y ve cómo su aplastante victoria pasa de ser un acto único, a parte de un circo político.

Finalmente, están aquellos ciudadanos que se sienten ganadores, orgullosos, como si fuera un partido de futbol, como si con la reforma al Poder Judicial fueran a mejorar las cosas, porque ya se los dijeron en las mañaneras.

Los adoctrinaron; hoy los malos ya no son los periodistas críticos, ni los panistas, priístas o los empresarios. Ahora los malos son los jueces, porque es mejor echar culpas que hablar de los males de este gobierno.

Es más fácil aplaudir que criticar, y tristemente parece que nos volvió a tocar la Ley de Herodes, por enésima vez, con una preocupación mayor, antes muchos lo veían y criticaban, hoy muchos más lo aplauden y celebran; es un pesar para el país.

Por cierto, Viva México.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Frente Cívico Nacional convoca a marcha contra reforma al Poder Judicial

A través de un video, Guadalupe Acosta Naranjo, líder del FCN, llamó a la ciudadanía a defender al Poder Judicial.

El Frente Cívico Nacional (FCN) convocó a una marcha el próximo domingo, 8 de septiembre, en la Ciudad de México, para protestar en contra de la reforma al Poder Judicial.

A través de un video compartido en sus redes sociales, Guadalupe Acosta Naranjo, líder del FCN, llamó a la ciudadanía a defender al Poder Judicial y no abandonar a los 43 senadores de oposición que votarán en contra de la reforma.

“Por eso la manifestación del próximo 8 de septiembre de 2024, del Ángel de la Independencia al Senado, debe ser para defender la República, para defender la democracia, para defender la justicia, pero ahora también para manifestarles un claro respaldo a las 43 personas, que estamos todos defendiendo al país, que sepan que no están solos, que los vamos a respaldar que estamos todos defendiendo al país”.

Guadalupe Acosta Naranjo, líder del FCN.

Acosta Naranjo aseguró que, si el próximo martes, 10 de septiembre, cuando se vote la reforma al PJ, los 43 senadores se mantienen firmes, pasarán a la historia.

Cabe señalar que, el pasado 5 de septiembre, senadores de la oposición denunciaron presiones, amenazas y hasta ofrecimientos de dinero por parte del oficialismo para que votaran a favor de la reforma al Poder Judicial.

Sin embargo, ese mismo día, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, negó las acusaciones.

¿Cuándo y dónde se realizará la marcha?

La marcha está convocada para este domingo, 8 de septiembre, a las 11:00 horas. El punto de reunión será el Ángel de la Independencia y avanzará a las inmediaciones del Senado de la República.

Asimismo, el líder del FCN detalló que la marcha será encabezada por:

  • Trabajadores del Poder Judicial
  • Magistrados
  • Jueces
  • Estudiantes

También, señaló que el FCN marchará atrás del contingente, además, aclaró que ningún representante del movimiento estará en el templete.

El exministro José Ramón Cossío Díaz será el orador principal de la marcha en contra de la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Reforma al Poder Judicial avanza

Luego de que trabajadores del Poder Judicial impidieran el paso a las instalaciones del senado, en la zona de Reforma e Insurgentes, el senador Fernández Noroña convocó a una sesión ordinaria el jueves, 5 de septiembre en una sede alterna.

Por lo que los senadores se dieron lugar en la calle de Xicoténcatl, en el Centro de la Ciudad de México.

En esa ocasión, se concedió licencia a los senadores morenistas Marcelo Ebrard y Juan Carlos Loera, tomando protesta sus suplentes Emmanuel Reyes Carmona y Luis Mario Baeza, quienes participarán en la votación de la reforma.

En tanto, este domingo están citadas las comisiones unidad de puntos constitucionales y estudios legislativos para dictaminar la reforma Judicial, la cual ya fue aprobada en la Cámara de Diputados.

Probablemente, el martes, 10 de septiembre será cuando se de la primera lectura de la reforma al Poder judicial ante el Pleno del Senado.

También te puede interesar: «Sería una aberración»: AMLO sobre consulta de Norma Piña para detener la reforma judicial

Norma Piña abre consulta para determinar si es posible suspender reforma judicial

Norma Piña consultó al Pleno para determinar si este puede intervenir, a petición de jueces y magistrados, para frenar la reforma judicial.

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, dio inicio a dos consultas en el Pleno para determinar si este puede intervenir, a petición de jueces y magistrados, para frenar la reforma judicial.

En lista de acuerdos, se menciona que Norma Piña, con carácter de urgente, ordenó turnar las consultas, a la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien apoya a la reforma judicial.

La presidenta de la SCJN investiga si puede intervenir en este asunto para detener la reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López obrador.

Jueces y magistrados de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (PJF) están en desacuerdo con la aprobación de la reforma judicial.

Asimismo, la JUFED busca frenar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución en materia de reforma al Poder Judicial.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La reforma judicial, que entre otras cosas busca que sean elegidos jueces, magistrados y ministros por medio de voto popular, ha sido controversial para todo el país.

Por ello, trabajadores de la SCJN y del PJF se han manifestado en diferentes puntos de la Ciudad de México y alrededor de la República Mexicana.

Las protestas tienen como fin exigir respeto a sus derechos laborales y a su carrera judicial.

También te puede interesar: Confirman 61 casos de mpox en México; CDMX con mayor número de contagios

Trabajadores del Poder Judicial bloquean accesos al Senado

Sigue la discusión del dictamen de reforma al Poder Judicial y los trabajadores de la CDMX y otros estados continúan con las protestas.

Este jueves, sigue la discusión del dictamen de reforma al Poder Judicial, en comisiones del Senado de la República, por lo que los trabajadores de la Ciudad de México y otros estados continúan con sus protestas.

De acuerdo a la Cámara alta, se espera que durante los próximos días siga el análisis de la reforma judicial, donde ya se preparan para que este domingo se presente ante el Pleno durante la próxima semana para su votación general.

Estudiantes se manifiestan en Acapulco, Guerrero

Estudiantes de facultades y preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero marcharon en apoyo a la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Alrededor de 2 mil estudiantes, encabezados por alumnos de la facultad de Derecho, marcharon en dirección a la zona turística del puerto de Acapulco.

Jóvenes y docentes dicen estar a favor de la reforma judicial, sin embargo, indican que deben realizarse algunas modificaciones en las leyes secundarias, particularmente en lo que se refiere a la carrera judicial.

Obstruyen accesos al Senado

En protesta por la iniciativa de reforma, trabajadores del Poder Judicial en paro bloquearon los accesos vehiculares y peatonales al Senado de la República.

Manifestantes procedentes de Puebla, Morelos, Tlaxcala y Jalisco, llegaron a la sede parlamentaria desde la noche del miércoles e instalaron casas de campaña, alrededor del inmueble.

Vialidades cerradas:

Antonio Caso esquina Madrid.

Antonio Caso esquina París.

Madrid esquina Insurgentes.

París esquina Paseo de la Reforma.

Por el momento, no ha llegado ningún legislador, mientras que los trabajadores esperan se les permita el acceso.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Caravana avanza por Cuajimalpa

Trabajadores del Poder Judicial de Michoacán y Estado de México, en conjunto en la llamada “Caravana de la Justicia”, avanzan sobre la carretera México-Toluca a la altura de Lerma.

Los protestantes buscan llegar a la capital del país para apoyar los bloqueos que se tienen en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República.

Se concentran protestas en Paseo de la Reforma

Desde el pasado miércoles comenzaron las protestas tanto a favor como en contra de la iniciativa de reforma.

Se presentaron los manifestantes afuera del Senado de la República, sobre Avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México.

Se espera la llegada de caravanas de trabajadores provenientes del Estado de México y de Zacatecas.

Por otro lado, se presentó el Colectivo Nacional No Más Presos Inocentes”, frente al Palacio legislativo por la necesidad de reformar al tercero de los Poderes de la Unión.

El objetivo del Colectivo Nacional es evitar que continúe la entrada a prisión de personas procesadas injustamente.

También buscan garantizar que la iniciativa de reforma fomente la capacitación de los juzgadores y la eficiencia en juzgados y tribunales.

En tanto, en la Cámara alta estudiantes y trabajadores de la PFJ se manifestaron afuera acusando que la iniciativa solo politizaría la impartición de justicia.

Además, mencionaron que afectaría la independencia judicial y debilitaría la estructura de defensa de los derechos humanos fundamentales.

También te puede interesar: Inicia la temporada de frentes fríos 2024-2025 en México; se prevén 48 sistemas y 7 tormentas invernales

Diputados aprueban en lo general y particular reforma al Poder Judicial; pasa al Senado

Lo diputados aprobaron, en lo particular y general, la reforma al Poder Judicial, por lo que la iniciativa pasa al Senado de la República.

Lo diputados aprobaron en lo particular y general, con 357 votos a favor, 130 en contra y 0 abstenciones, la reforma al Poder Judicial, por lo que la iniciativa pasa al Senado de la República.

La iniciativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no tuvo que ser negociada por la oposición para su aprobación, debido a que Morena y aliados tienen la mayoría calificada en la Cámara Baja.

La reforma ha desatado polémica ya que Morena y aliados aseguran que es necesaria para México y que no se afectará la democracia del país. Mientras que la oposición está en contra y se niegan a aceptarla.

Morena, PT y PVEM afirman que la reforma es esencial para eliminar la corrupción en el Poder Judicial. Por ello, buscan su aprobación sin dañar los derechos laborales de los trabajadores.

También, en respuesta a los estudiantes de Derecho que se han manifestado, aseguraron que la reforma los beneficiará ya que no tendrán que esperar años de experiencia para poder ser jueces, ministros o magistrados.

La oposición criticó la premura por aprobar la reforma sin discutirla por imposición del presidente López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, el PAN mencionó que era “la resistencia” del pueblo de México. Mientras que el PRI y Movimiento Ciudadano agradecieron la manifestación de los estudiantes de Derecho.

El día de ayer, después de la 16:00 horas, se decretó un receso de media hora para que los legisladores que no habían podido entrar al recinto pudieran integrarse.

A las 16:58 horas se reanudó la sesión en la sede alterna, ubicada en la Magdalena Mixhuca a petición de Elías Lixa.

Alrededor de las 14:00 horas, Ricardo Monreal coordinador de Morena en la Cámara baja, dio a conocer que se daba inicio la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

«No se han dicho mentiras»: Monreal

Ricardo Monreal afirmó que con la reforma no se han dicho mentiras, además, dijo que la ciudadanía no debe preocuparse para que haya un mejor poder.

PAN “en resistencia” a la Reforma Judicial

El PAN apareció en la discusión de la reforma al Poder Judicial con playeras de “Soy Resistencia”.

Afirmaron que la reforma es un “engaño” para la ciudadanía y que la justicia será solo para quienes apoyan la cuarta transformación.

Diputados pelean por el quorum

El PAN aseguró que Morena y aliados no quisieron darle la cara a los trabajadores del Poder Judicial que se manifestaron y cerraron San Lázaro, razón por la cual no se realizó la sesión en la Cámara de Diputados.

Por su parte, el PRI y de Movimiento Ciudadano acusaron “desacato” por llevar la sesión de este martes.

Monreal dijo que la reforma se discutirá en una sola sesión sin importar el tiempo que lleve discutirla.

También te puede interesar: Retrasos en Metro CDMX; Metrobús y Trolebús suspenden servicio hoy

AMLO acusa invasión al Legislativo por suspensión de debate de reforma judicial

AMLO acusó que se pretende detener el proceso legislativo y señaló una invasión “franca y arbitraria” al Poder Legislativo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acusó que se pretende detener el proceso legislativo y señaló una invasión “franca y arbitraria” al Poder Legislativo, luego de que dos jueces frenaron el debate de la reforma judicial.

Los comentarios surgieron tras la suspensión provisional otorgada por una jueza federal, quien frenó la discusión y votación de la mencionada reforma, argumentando que aún hay un análisis pendiente de la misma.

Freno a la discusión de la reforma judicial es un asunto politiquero: AMLO

“Es un asunto político, pero en realidad politiquero porque están metidos personajes de la política de partidos opuestos, del conservadurismo y otros personajes”.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

El presidente López Obrador leyó algunos fragmentos de un artículo en la Constitución, de la Ley de Amparos y citó algunas jurisprudencias.

Lo anterior con la finalidad de hacer ver la legalidad que tiene el Ejecutivo de proponer reformas a los otros poderes y de cómo no se puede frenar su discusión, ya que sería tomado como intromisión.

AMLO ha criticado al sistema judicial ya que creé que protege intereses particulares en lugar de los derechos del pueblo.

En la opinión del mandatario, la intervención de los jueces refleja un conflicto entre los poderes del Estado.

Asimismo, reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la reforma del sistema judicial, para eliminar prácticas corruptas.

Morena presenta juicio político

En la Cámara de Diputados, la bancada de Morena interpuso una denuncia penal en contra de Martha Eugenia Magaña López, la juez Quinto de Distrito en Morelos, y de Felipe Consuelo Soto, el juez Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Chiapas.

El diputado federal Sergio Gutiérrez Luna dijo que también se interpuso una solicitud de juicio político por las suspensiones que dictaron en contra de la reforma al Poder Judicial.

Morena argumentó que los jueces que otorgaron la suspensión provisional han actuado fuera de lo que les corresponde, afectando el equilibrio entre los poderes del Estado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, Ignacio Mier, líder de Morena en la Cámara de Diputados, considera la decisión como un “atentado” contra la soberanía del Congreso y un acto de “subordinación” del Poder Legislativo al Poder Judicial.

La solicitud de juicio político se presentó en la Cámara de Diputados y se centra en los jueces que están implicados en la suspensión.

En el documento se señala que los jueces han excedido sus facultades al intervenir en un proceso exclusivo del Poder Legislativo.

Esto debido a que su actuar pone en riesgo la capacidad del Congreso para llevar a cabo reformas que son clave para la agenda del gobierno.

También te puede interesar: Impugnará Alessandra Rojo anulación de su triunfo en la Cuauhtémoc

Salir de la versión móvil