Diputados aprueban prohibir venta de bebidas energetizantes a menores de 18 años

La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Salud que prohíben la venta y suministro de bebidas energetizantes a menores de 18 años. Tras esto, el dictamen fue enviado al Senado para sus efectos constitucionales.

La medida avalada con 401 votos a favor, establece que quienes incumplan con esa prohibición serán sancionados con multa de hasta dos mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Equivalente a 226 mil 280 pesos.

El dictamen define a las bebidas energetizantes como las bebidas no alcohólicas adicionadas con la mezcla de cafeína y taurina o glucoronolactona o tiamina. Así como cualquier otra sustancia que produzca efectos estimulantes similares.

Asimismo, expone que el objetivo es contribuir a la prevención del consumo de sustancias dañinas en niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con una adición admitida durante la discusión del dictamen, «la prohibición será aplicable a las categorías de bebidas energetizantes que la Secretaría de Salud determine en la Norma Oficial Mexicana correspondiente como de alto riesgo para menores de edad».

Los establecimientos comerciales deberán verificar la mayoría de edad mediante identificación oficial válida antes de efectuar la venta de las bebidas. 

Consumo de bebidas energetizantes ha aumentado en México

El dictamen votado hace referencia que el consumo de bebidas energéticas ha crecido exponencialmente en México. Especialmente entre jóvenes de 15 a 18 años, quienes son el principal grupo consumidor diario. Esta tendencia representa una amenaza para la salud pública, al contribuir al aumento de enfermedades no transmisibles, como la obesidad infantil, la diabetes tipo 2 y los trastornos del sueño.

Además, destaca que diversos estudios, como los realizados por la Secretaría de Salud, y publicaciones científicas internacionales, documentan que el consumo de bebidas energéticas puede provocar afecciones cardiovasculares, como aumento de la presión arterial, arritmias, formación de aneurisma. Así como trastornos neurológicos y psicológicos.

Te puede interesar: Tras explosión en Iztapalapa, CDMX anuncia nuevas medidas para el transporte de sustancias peligrosas

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Kenia López Rabadán presidirá la Cámara de Diputados 

La panista Kenia López Rabadán será la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el segundo año del periodo ordinario de sesiones de la LXVI Legislatura.

Este martes, el grupo parlamentario de Morena en San Lázaro aprobó el nombramiento de López Rabadán. Así lo confirmó el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal.

En reunión plenaria, la bancada morenista encabezada por Monreal, decidió retirar el veto a la propuesta del PAN y aceptó por unanimidad respaldar a Kenia López para ocupar la presidencia del órgano legislativo.

¿Quién es Kenia López Rabadán?

Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene una maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana, y un doctorado en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública.

Desde 1996, es miembro del Partido Acción Nacional (PAN), donde ha ocupado distintos cargos sumando casi 30 años de labor en las filas del partido blanquiazul.

Fue diputada local de la Ciudad de México en el periodo 2006-2009; diputada federal entre 2009-2012 y diputada constituyente de la Ciudad de México de 2016 a 2017.

Entre 2018 y el 2024 fue senadora y vicecoordinadora de su bancada. Posteriormente, desde el 1 de septiembre de 2024 es diputada federal por el PAN. López Rabadán fue vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados entre 2024-2025.

Ha sido una de las voces más críticas de la oposición.

Te puede interesar: Morena elige a Laura Itzel Castillo como presidenta del Senado

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Diputados aprueban Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia 

Este jueves la Cámara de Diputados aprobó expedir la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

El dictamen fue aprobado en lo general con 368 votos a favor de Morena, PVEM, Partido del Trabajo y MC. Además de 101 votos en contra del PAN y del PRI.

Asimismo, en lo particular obtuvo 324 votos a favor y 117 en contra.

Durante la sesión, la oposición denunció desaseo legislativo al presentarse un dictamen modificado, ya que aumentaron de 20 a 51 los artículos de su contenido. Además, acusó espionaje con la nueva ley.

El proyecto plantea la creación de la Plataforma Central de Inteligencia, a cargo del Centro Nacional de Inteligencia, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia 

Esta nueva ley permite a la SSPC tener acceso a bases de datos personales y biométricos públicos y privados. Esto, con el fin de realizar tareas de investigación.

Asimismo, permite el acceso a registros fiscales, financieros, bancarios, de telecomunicaciones y de salud en poder de autoridades del Estado o particulares, con el fin de prevenir, investigar y perseguir los delitos.

El artículo 12 de la ley, indica:

«Registros administrativos que contengan datos como los vehiculares y de placas, biométricos y telefónicos, registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, registros en materia marítima y todos aquellos de los que puedan extraer indicios, datos e información para la generación de productos de inteligencia en los términos previstos en la presente Ley».

El artículo 30 indica que la plataforma estará conectada en tiempo real a cualquier sistema, registro, plataforma, banco, base de datos, recurso y fuente de información de los entes públicos contemplados en esta ley.

El dictamen fue enviado al Senado para su análisis y discusión.

Te puede interesar: Diputados aprueban en lo general y en lo particular nueva Ley de la Guardia Nacional

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Diputados aprueban en lo general y en lo particular nueva Ley de la Guardia Nacional

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen por el que se expide una nueva Ley de la Guardia Nacional (GN).

El dictamen fue aprobado en lo general con 349 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones. Así como en lo particular con cambios por 351 a favor, 124 en contra y cero abstenciones.

Entre los principales cambios está la aprobación de nuevas atribuciones y obligaciones para la Guardia Nacional, que quedará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Nuevas atribuciones para la Guardia Nacional

Con esta nueva ley, los elementos de la GN tendrán a su cargo la vigilancia de zonas fronterizas, aduanas, parques nacionales, espacios urbanos federales. Además de todo aquel espacio del territorio nacional sujetos a la jurisdicción federal.

Asimismo, podrán realizar investigación e inteligencia para la prevención de los delitos. Así como recabar información en lugares públicos, llevar a cabo operaciones encubiertas y de usuarios simulados para la investigación de delitos.

Además, tendrán la facultad de solicitar a empresas telefónicas y de telecomunicaciones datos como la georreferenciación de los equipos de comunicación móvil en tiempo real. Así como realizar intervención de comunicaciones privadas; acciones de vigilancia, identificación, monitoreo y rastreo en la red pública de Internet sobre sitios web, con el fin de prevenir conductas delictivas.

Esto generó críticas por parte de la oposición, que calificó esta medida como espionaje e invasión a la privacidad de los ciudadanos.

De igual forma, permite a los elementos activos de la GN contender por cargos de elección popular a través de una licencia especial, otorgada por la persona titular del Ejecutivo Federal o del titular de la Sedena.

Tras ser aprobado, el dictamen pasa al Senado para su discusión.

Te puede interesar: Diputados aprueban extinción del Coneval; sus funciones se transfieren al Inegi

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Aprueban reforma contra nepotismo y reelección, a partir de 2030; estados la avalan

La reforma prohíbe la reelección consecutiva en todos los niveles de Gobierno.

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma y adiciona los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución, para prohibir la reelección consecutiva y el nepotismo electoral.

Con una mayoría calificada de 432 votos a favor, 28 en contra y cuatro abstenciones, el Pleno avaló en lo general y lo particular el dictamen. Mismo que fue turnado a las legislaturas de los estados y de la CDMX para sus efectos constitucionales. 

Cabe mencionar que en el caso de nepotismo electoral, el dictamen fue avalado con la modificación hecha por el Senado. Esta pospone su entrada en vigor hasta 2030, y no en 2027 como propuso la presidenta Claudia Sheinbaum.

Dicho dictamen prohíbe la reelección inmediata en la Constitución mexicana para todos los cargos de elección popular.

Asimismo, sobre el nepotismo electoral, se estableció como un requisito que las personas que busquen participar para un cargo de elección popular:

«no tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección, un vínculo de matrimonio, o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado».

Estados avalan reforma contra nepotismo y reelección

Luego de aprobada, la reforma fue turnada a las legislaturas de los estados y de la CDMX para sus efectos constitucionales. Estos son los estados que ya la aprobaron:

  • Oaxaca: el Congreso local aprobó  con 35 votos a favor, la reforma que prohíbe la reelección y el nepotismo electoral.
https://twitter.com/CongresoOaxaca_/status/1897158455368286284
  • Tamaulipas: los diputados locales aprobaron por unanimidad la reforma. Fue el primer estado en avalarla.
https://twitter.com/CongresoTams/status/1897105931491844152
  • Tabasco: el Congreso estatal la aprobó también por unanimidad de votos.
https://twitter.com/CongresoTab/status/1897118816066527321

También puedes leer: Aprueban reforma contra nepotismo y reelección en el Senado

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Integrantes del SNTE y la CNTE se concentran en la Cámara de Diputados; vialidades afectadas

Los trabajadores del SNTE y la CNTE afectarán el tráfico de la Ciudad de México durante el paro durante la concentración que realizan esta mañana.

Tal y como lo habían anunciado, miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizan una movilización y concentración en la Ciudad de México, lo que ocasiona afectaciones viales.

Este jueves 27 de febrero, los integrantes de las secciones 21 y 9 del SNTE, como de la CNTE comenzaron a llegar a la Cámara de Diputados, ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza.  

Al momento se sabe que los trabajadores de la CNTE bloquearon desde esta mañana los accesos al Palacio de San Lázaro.

Asimismo, los manifestantes buscarán tomar el Congreso de la Unión, ubicado en San Lázaro, en la alcaldía Venustiano Carranza, por lo que las vialidades afectadas son: 

  • Congreso de la Unión
  • Calzada Ignacio Zaragoza

Por lo anterior, se sugiere tomar como alternativas viales, Eduardo Molina y Circuito Interior.

https://twitter.com/C5_CDMX/status/1895122262757646808

¿Qué exigen y por qué protestan los integrantes del SNTE?

De acuerdo con un documento firmado por el SNTE, algunas de las exigencias de la Sección 22 son:

  • Que no se apruebe el proyecto de decreto de reforma a la Ley del ISSSTE este año.
  • La abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
  • Cancelación de los foros para la construcción de un nuevo sistema para las maestras y los maestros, y por la abrogación de la reforma educativa Peña-AMLO.
  • Piden que se entreguen inmediatamente uniformes y útiles a estudiantes de educación básica, medida que sería principalmente para Oaxaca.

Llevarán a cabo paro de 48 horas 

Los integrantes del SNTE que se encuentran en las inmediaciones de la Cámara de Diputados iniciarán un paro de 48 horas afuera del palacio de San Lázaro. Se tiene previsto que sea este jueves 27 y viernes 28 de febrero.

Te puede interesar: Anuncian cierres en la autopista México-Cuernavaca: fechas y horarios

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Avalan diputados Ley de Ingresos 2025

La Cámara de Diputados avaló la Ley de Ingresos 2025; tendrá un monto total de 9 billones 302 mil millones de pesos para el gasto público.

La Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular la Ley de Ingresos 2025, la cual tendrá un monto total de 9 billones 302 mil millones de pesos para el financiamiento del gasto público.

Asimismo, incluirá un endeudamiento interno neto de un billón 580 mil millones de pesos para el siguiente año.

Ley de Ingresos 2025 se envió al Senado de la República para su análisis y ratificación.

Entre las reservas de ingresos para el próximo año resalta el cobro de IVA a las plataformas digitales como intermediarias en la enajenación de bienes.

Según el legislador morenista, Alfonso Ramírez Cuéllar, lo anterior se traduce en la recaudación de hasta 15 mil millones de pesos.

Por otra parte, el pleno admitió solo una de 160 reservas, esto para autorizar al IMSS la reducción de hasta el 100% de multas y recargos derivados de adeudos de cuotas obrero patronales a cargo de entes públicos.

El panista Federico Döring presentó una reserva que proponía mantener el precio de la gasolina por debajo de los veinte pesos por litro.

Por su parte, la emecista Laura Ballesteros presentó una propuesta en la que establece un pago por tenencia de helicópteros, jets y yates que significaría hasta mil millones de pesos de ingresos por año, entre otras.

Sin embargo, estas reservas fueron rechazadas por la mayoría de Morena y aliados.

El grupo parlamentario de Morena afirmó que el paquete económico garantiza finanzas sanas, así como responsabilidad fiscal y un manejo disciplinado del gasto.

Mientras que la oposición advirtió sobre los riesgos que representa el endeudamiento interno de un billón 580 mil millones de pesos para el siguiente año.

El vicecoordinador morenista Alfonso Ramírez Cuéllar comentó, al fundamentar el dictamen de la Comisión de Hacienda, en la tribuna parlamentaria:

“Para el próximo año alcanzaremos un déficit de 3.9 por ciento y llegaremos en el 2027 a un poco menos del 2.5 por ciento. Es decir, el compromiso del gobierno de este país es de finanzas sanas, de responsabilidad fiscal, de un manejo disciplinado del gasto, para dar certeza a las inversiones, para que los mercados mundiales sepan que en este país se manejan las finanzas con mucha disciplina y con mucha eficiencia”.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador morenista.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El diputado Homero Niño de Rivera del PAN llamó a Morena y aliados “campeones históricos de la deuda”, ya que el anterior gobierno e inicio de este la deuda habrá tenido un aumento del 80%.

“El despilfarro que han hecho y la deuda que han contraído va a llegar el momento en que tengan que venir a esta soberanía a explicar. Pero, sobre todo, sobre todo explicarles a las próximas generaciones qué hicieron con el dinero y por qué endeudaron tanto a los mexicanos”.

Homero Niño de Rivera, diputado del PAN.

Percepción de política económica ante la Ley de Ingresos 2025

Los criterios generales de política económica indican que México tendría:

  • Un crecimiento económico de entre 2 y 3% PIB.
  • Un tipo de cambio de 18.5 pesos por dólar.
  • Una estimación de 57.8 dólares por barril de petróleo crudo de exportación.
  • Una plataforma de producción de un millón 891 mil barriles diarios.

La Ley de Ley de Ingresos 2025 pretende autorizar al Ejecutivo un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 580 mil millones de pesos.

Además de un endeudamiento neto externo hasta por 15 mil 500 millones de dólares por medio de la contratación de créditos, empréstitos y emisión de valores.

Con estas cifras se busca financiar el Presupuesto de Egresos 2025.

También te puede interesar: Metro CDMX hoy: reportan fallas, retrasos y colapsos en Líneas 3 y 7

Morena presidirá 26 comisiones en la Cámara de Diputados

El grupo parlamentario de Morena definió las presidencias de 15 comisiones, además de las 11 que ya se habían asignado previamente.

En días pasados, el grupo parlamentario de Morena realizó su sesión parlamentaria, en la que se determinó la lista de diputados que presidirán las 26 comisiones ordinarias asignadas en la Cámara de Diputados.

Al respecto, Arturo Ávila Anaya, vocero del grupo parlamentario, detalló que en la reunión participaron 220 legisladores, alcanzando el quórum requerido para realizar la votación.

En conferencia con medios, Ávila subrayó que 11 de las comisiones se asignaron por votación unánime.

En tanto, en las 15 comisiones restantes, las votaciones fueron muy amplias, logrando un respaldo promedio del 88%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Distribución de presidencias

El grupo parlamentario de Morena definió las presidencias de 15 comisiones, además de las 11 que ya se habían asignado previamente.

Las comisiones y sus presidentes son:

  • Comisión de Cambio Climático – diputada Alejandra Chedraui Peralta.
  • Comisión de Cultura y Cinematografía – diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez.
  • Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial – diputado Carlos Alonso Castillo Pérez.
  • Comisión de Diversidad – diputado Jaime Genaro López Vela.
  • Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo – diputado Jesús Valdés Peña.
  • Comisión de Educación – diputada María de los Ángeles Ballesteros García.
  • Comisión de Pesca – diputada Azucena Arreola Trinidad.
  • Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres – diputado Luis Humberto Fernández Fuentes.
  • Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos – dipuatada Naty Poop Pijy Jiménez Vásquez.
  • Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento – diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz.
  • Comisión de Reforma Política Electoral – diputado Víctor Hugo Lobo Román.
  • Comisión de Salud – diputado Pedro Mario Zenteno Santaella.
  • Comisión de Seguridad Ciudadana – diputada Jessica Saiden Quiroz.
  • Comisión de Seguridad Social – diputado Arturo Olivares Cerda.
  • Comisión de Trabajo y Previsión Social – diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado.

Respecto a la posibilidad de crear nuevas comisiones especiales, Ávila aseguró que, en conformidad con los principios de austeridad del gobierno, no se crearán comisiones adicionales en esta legislatura.  

También, destacó que, aún con limitaciones, existe un ambiente de unidad y ánimo en el grupo parlamentario.

También te puede interesar: Senado aprueba reglas de elección de jueces y magistrados

Sergio Gutiérrez Luna es el nuevo presidente de la Cámara de Diputados

El legislador Sergio Gutiérrez Luna fue designado presidente de la Cámara de Diputados, con 420 votos a favor.

Sergio Gutiérrez Luna fue designado presidente de la Cámara de Diputados, con 420 votos a favor, debido al fallecimiento de la maestra Ifigenia Martínez, quien presidía el cargo.

Tras la muerte de la política Ifigenia Martínez y Hernández, el pasado 5 de octubre, el partido Morena postuló a Sergio Carlos Gutiérrez Luna como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Los legisladores respaldaron la propuesta de Morena en una sesión ordinaria.

Sin embargo, esta decisión recibió diversas críticas por parte de legisladoras morenistas, ya que solicitaron que se designara a una mujer en el puesto, para que los tres poderes de la Unión estuvieran a cargo de mujeres.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los grupos parlamentarios manifestaron su confianza a los nuevos presidentes de la Mesa Directiva, especialmente a Sergio Gutiérrez.

Por su parte, Sergio Gutiérrez Luna se comprometió a dirigir imparcialmente los debates y no defraudar la confianza que los partidos de oposición depositaron en él.

“Tengan la confianza todas y todos que lo haremos con imparcialidad, con objetividad, tratando siempre de conducir adecuadamente el debate y las sesiones.

Agradecidos por su apoyo, coordinadoras y coordinadores, a nuestro grupo parlamentario de Morena y por supuesto los demás grupos parlamentarios quedamos en esta encomienda y no les vamos a fallar”.

Sergio Gutiérrez Luna, nuevo presidente de la Cámara de Diputados.

Asimismo, se eligió como vicepresidenta de la Cámara Baja a la diputada Dolores Padierna.

También se designó a José Luis Montalvo Luna como secretario de la Mesa Directiva.

Posterior al anuncio, Gutiérrez Luna, Padierna Luna y Montalvo Luna tomaron la protesta de ley.

También te puede interesar: García Harfuch presenta Estrategia Nacional de Seguridad; tendrá 4 ejes

Rinden homenaje luctuoso a Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados realizó un homenaje luctuoso a la maestra Ifigenia Martínez y Hernández, quien falleció el pasado sábado 5 de octubre

La Cámara de Diputados realizó un homenaje luctuoso a la maestra Ifigenia Martínez y Hernández, quien falleció el pasado sábado 5 de octubre.

Con un minuto de silencio ante el cuerpo presente de la expresidenta de San Lázaro, los diputados dieron inicio al homenaje póstumo, en el Pleno de la Cámara.

Asimismo, se proyectó un video con un pasaje de su trayectoria académica y política; el cual resaltó que fue diputada en cinco ocasiones, además fungió como embajadora, catedrática y senadora.

La maestra Ifigenia Martínez se graduó de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

También se le reconoce como una figura destacada del Movimiento Estudiantil de 1968.

Fue la primera mexicana que obtuvo una maestría en Economía por la Universidad Harvard. También se le distinguió con la Medalla Belisario Domínguez.

Al homenaje póstumo asistieron diputados, senadores, secretarios de Estado, así como familiares y amigos de la expresidenta de la Cámara de Diputados.

Entre los asistentes destacaron Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México; Alejandro Armenta, gobernador de Puebla; Mario Delgado, secretario de Educación Pública, entre otras personalidades.

Legisladores de todos los colores rinden homenaje a Ifigenia Martínez

Posteriormente, las y los legisladores de todos los partidos recordaron a la política mexicana como una luchadora de derechos humanos.

Amalia García, senadora emecista, reconoció su compromiso por los derechos de las mujeres e indicó que “rompió techos de cristal”.

Noemí Luna, la coordinadora de Acción Nacional, mencionó que Ifigenia Martínez fue reflejo de lo que la política debe ser: un respetuoso punto de encuentro.

Como parte del homenaje, Sergio Gutiérrez, vicepresidente de la Mesa Directiva, leyó el discuros que la presidenta Martínez leería durante la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En su discurso, Martínez destacó que la toma de protesta de la doctora Sheinbaum marca un antes y un después en la historia; ya que es la primer mujer presidenta de México.

Asimismo, indicó que “su llegada a la presidencia es la culminación de una lucha” que han atravesado generaciones enteras de mujeres.

Los presentes finalizaron el acto con una guardia de honor.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Discurso de Ifigenia Martínez para la toma de protesta de Claudia Sheinbaum

“Hoy nos encontramos aquí, en este recinto solemne de la democracia mexicana, como testigos de un momento que marca un antes y un después en nuestra historia: la toma de protesta de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer Presidenta de México.

Su llegada a la Presidencia es la culminación de una lucha que hemos atravesado generaciones enteras de mujeres, quienes con valentía desafiamos los límites de nuestros tiempos. Hoy, junto con ella, llegamos todas y abrimos paso a una nueva era.

Yo misma, que he recorrido tantas batallas por la democracia y la justicia, me siento profundamente honrada de presenciar este triunfo histórico. En 1988, formé parte de la Corriente Democrática de izquierda en México, una lucha que, junto a muchas y muchos, iniciamos con la firme convicción de que el cambio verdadero era posible.

Hoy, esas convicciones han rendido fruto. No solo tenemos una Presidenta, sino que se vislumbra un presente donde las mujeres participemos en condiciones de igualdad en la construcción de futuros posibles y deseables para nuestra patria. Ser parte de esta transmisión histórica del Poder Ejecutivo y entregar la banda presidencial a la primera presidenta es uno de los mayores honores de mi vida.

Agradezco profundamente la confianza de mis compañeras y compañeros legisladores para desempeñar este acto simbólico, que representa no solo un punto de inflexión en la historia, sino también el triunfo de nuestros valores: igualdad, justicia y democracia.

Hoy, las mujeres, junto a los hombres, estamos listas para continuar construyendo el país que soñamos. El de un México libre e igualitario. Un país donde el liderazgo femenino dejará de ser la excepción, para convertirse en norma.

Desde esta soberanía, le decimos que no está sola. Que la lucha por la justicia y por la igualdad es de todas y de todos. Y que no descansaremos hasta lograr una democracia plena, donde no haya distinción de género, clase o condición. Que nuestras diferencias no nos dividan, sino que sean la fuente de propuestas y de soluciones compartidas a los distintos retos que enfrentamos.

Hoy, más que nunca, necesitamos tender puentes entre todas las fuerzas políticas, dialogar sobre nuestras divergencias y construir, juntas y juntos, un país más justo y solidario.

Es tiempo de altura de miras. Es tiempo de construir nuevos horizontes y realidades. Es tiempo de mujeres. Sigamos dejando huella”.

Ifigenia Martínez y Hernández, ex presidenta de la Cámara de Diputados de México.

También te puede interesar: Salud casa por casa: anuncian nuevo programa para adultos mayores

Salir de la versión móvil