Traidores

Traidores

Operaron como la mafia.

En la madrugada del 11 de septiembre y en medio de protestas reprimidas con gases y granaderos, se consumó el golpe a la República.

Con 86 votos a favor y 41 en contra se aprobó la reforma constitucional que acaba con la independencia judicial y presagia caos e incertidumbre, al remover juzgadores profesionales para poner en su lugar a improvisados sin preparación ni experiencia, controlados desde el poder político y cargando potenciales vínculos con la delincuencia.

Para lograrlo, el oficialismo capturó a las autoridades electorales que les otorgaron espuria mayoría calificada en la Cámara de Diputados y corrompió a cuatro senadores para comprarla en el Senado. Usaron a las fiscalías para poner sobre la mesa expedientes y órdenes de aprehensión contra ellos y sus familiares, además de la persuasión con efectivo, cargos y promesas.

Se negaron a escuchar a trabajadores y estudiantes, los cuales irrumpieron en la sesión tras conocerse que no todos los senadores de oposición cumplirían su palabra. 43 se habían comprometido a votar en contra, debieron ser 45, pero a los del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino, los compraron antes de tomar posesión. Necesitaban doblar a uno más para pasarla y consiguieron dos.

Detuvieron al padre de Daniel Barreda, lo que sirvió de pretexto al senador de MC para desaparecerse todo el día y no llegar a la votación más importante de la legislatura. Eso no justifica su ausencia, pero a nadie va a extrañar que dejen de perseguir a esa familia en Campeche.

El descaro total fue con los Yunes, hijo titular y papá suplente. Alegando un problema de salud que resultó de súbita recuperación, el primero pidió licencia para que el jefe político sellara el infame pacto.

López Obrador debió disfrutar la humillación y el escarnio de su histórico adversario, cuyas investigaciones en su contra las dio a conocer él mismo.

Los traidores hicieron mucho daño, pero en el pecado llevarán la penitencia. 

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: ¡Vivan los estudiantes!

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Ifigenia Martínez es elegida presidenta de la Cámara de Diputados; pondrá banda presidencial a Sheinbaum

Ifigenia Martínez fue elegida por mayoría de votos como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Ifigenia Martínez fue elegida por mayoría de votos como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, durante el periodo ordinario de sesiones de la 66 legislatura.

Por lo anterior, tendrá la encomienda de entregar la banda presidencial, el próximo 1 de octubre, a Claudia Sheinbaum.

El diputado Ricardo Monreal confirmó a la prensa el nuevo cargo de Ifigenia Martínez, a quien reconoció por su larga trayectoria, aportación y talento.

«Es un símbolo de lucha política de la mujer, pero también de lucha en la izquierda mexicana»

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quién es Ifigenia Martínez?

Ifigenia Martínez fue la primera mexicana graduada con maestría y doctorado en Economía por la Universidad de Harvard.

Además, ocupó diversos cargos como diputada, senadora y embajadora de México en Nueva York ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  

Morena continúan votaciones en San Lázaro

Por otro lado, diputados de Morena eligieron a Alfonso Ramírez Cuéllar como vicecoordinador de la bancada del partido.

En tanto, este miércoles, votarán por la vicepresidencia de la Mesa Directiva, en la que puede quedar a cargo de Dolores Padierna o Sergio Gutiérrez Luna.

También te puede interesar: Legisladores electos del PRD se suman a bancada de Morena; les falta uno para mayoría calificada en el Senado

Avanza en Cámara de Diputados desaparición de organismos autónomos

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto para eliminar a siete órganos autónomos.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el proyecto para eliminar siete órganos autónomos. Aunque en las siguientes horas se discutirán 57 reservas.

El dictamen obtuvo 22 votos a favor, 17 votos en contra y cero abstenciones, sin embargo, todavía está en discusión para ser turnada al Pleno.

Durante la discusión, el diputado panista Santiago Torreblanca dijo que, con su aprobación, se regresaría a la opacidad de antaño y no se sabría en qué gasta el gobierno.

Por su parte, la legisladora morenista Guadalupe Chavira aseguró que con el proyecto «se acabó el moche institucionalizado; ahora sí habrá una verdadera simplificación administrativa y no se duplicarán funciones».

Esta es la segunda reforma, de un paquete de 20, que obtiene el pase en las Comisiones de la cámara baja.

¿Qué dice la reforma que busca eliminar a órganos autónomos?

La reforma indica, en su dictamen en Materia de Simplificación Orgánica, que se eliminarán los siguientes siete organismos autónomos:

  • Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
  • Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
  • Comisión Reguladora de Energía (CRE).
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
  • Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Uno de los puntos más importantes es sobre el papel del nuevo instituto electoral, ya que hace referencia al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).

De acuerdo con otra iniciativa impulsada por el presidente, dicho instituto sustituiría al Instituto Nacional Electoral (INE), según lo que establece la reforma electoral.

El documento señala que el INEC tendrá «la competencia de conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales respecto a los partidos políticos».

También te puede interesar: Despliegan campaña ‘Adiós Mosquito’ ante aumento de casos de dengue, zika y chikungunya

PAN, PRI y PRD impugnan reformas a ley de Amparo y de Amnistía ante la SCJN

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados presentaron ante la Suprema Corte acciones de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley de Amparo y la Ley de Amnistía aprobadas recientemente.

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados presentaron una acción de inconstitucionalidad contra las reformas a las leyes de Amparo y de Amnistía.

Rubén Moreira, del PRI; Jorge Herrera del, PAN; y Javier Huacus, del PRD, presentaron hoy este recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por considerar que violan la Carta Magna, lesionan el régimen de libertades, los equilibrios y controles al poder.

Los legisladores de oposición denunciaron que la reforma a la ley de Amparo, aprobada por Morena y sus aliados, impide que los jueces puedan suspender los actos de las autoridades, aún cuando dichos actos afecten el interés de la sociedad.

Asimismo, señalaron que con esta reforma, el amparo deja de ser una herramienta para defender los derechos de la ciudadanía.

Los diputados explicaron que con esta restricción, el acceso a la justicia para los que menos tienen será más difícil.

Del mismo modo, aseguraron que dicha reforma viola los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en donde se consagran las garantías judiciales y el derecho a la protección judicial de los derechos humanos.

PRI, PAN y PRD impugnan reforma a la Ley de Amnistía

Respecto a las reformas a la Ley de Amnistía, los líderes parlamentarios aseguraron que violan el derecho de acceso a la justicia y a la reparación de las víctimas, pues impedirá que los tribunales emitan sentencias en favor de las víctimas del delito.

Además, aseveraron que este tipo de amnistía genera impunidad e impide de forma definitiva que las víctimas de graves violaciones a derechos humanos tengan derecho de acceder a la verdad, a la justicia y la reparación.

Te puede interesar: Van 20 periodistas asesinados en México en los últimos 3 años: SSPC

 Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sobrerrepresentación

Sobrerrepresentación

Sin el atraco no hay plan C.

Claudia Sheinbaum ganó con el 60% de los votos, pero, para diputados, el conjunto de su coalición obtuvo el 55. Lo justo sería que mantuvieran ese mismo porcentaje en la Cámara.

Sin embargo, se prepara un descarado fraude a la Constitución para que al oficialismo le asignen tres cuartas partes de las curules.

Es verdad que la Carta Magna arrastra el resabio que permite un desfase de hasta el 8% de sufragios obtenidos con la representación legislativa. El problema es que pretenden sobrerrepresentarse en 20%, y como es suma cero, es decir, lo que una fuerza gana lo pierde otra, el paso del 55 al 75 del bloque oficialista implicaría reducir a la oposición de 45 a 25, de tal suerte que los 10 puntos de diferencia en las urnas se convierten en 50 en el Congreso, distorsionando la voluntad popular.

La trampa es pueril. Los partidos oficialistas ganaron sus distritos en coalición, comparten proyecto y le han jurado fidelidad a López Obrador y a Claudia Sheinbaum.

Tan son lo mismo, que hasta intercambian diputados entre sí para engañar a la autoridad electoral, como acabamos de verlo en la Ciudad de México. Pero se desdoblan en la asignación para gozar por triplicado de la sobrerrepresentación. 

En síntesis, quieren utilizar la representación proporcional que se creó con el objetivo de salvaguardar el peso de las minorías para reducir a éstas al máximo. La perversión de la norma sería de tal grado que permitiría que los representantes del 45% de los ciudadanos que sufragaron, sean ignorados en cambios constitucionales y una sola fuerza decida, al margen de la pluralidad, en qué régimen vamos a vivir.

Por lo pronto, ya alistan la reforma que acabaría con la división de poderes y la carrera judicial, haciendo que ministros, magistrados y jueces sean elegidos por clientelas partidarias, poderes fácticos y grupos criminales.

Pero éste y otros despropósitos se pueden evitar si el INE y el Tribunal Electoral cumplen con la Constitución.

Sigue a Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran

Te puede interesar: ¿Quién manda?

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Diputados avalan reformas a las leyes de Amparo y Amnistía

La Cámara de Diputados avaló las reformas a las leyes de Amparo y Amnistía, ambos dictámenes se discutieron en lo general y en lo particular.

El Pleno de la Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley de Amparo para impedir a jueces suspender de manera provisional leyes, obras o actos aprobados por otros poderes.

Asimismo, aprobó las modificaciones a la Ley de Amnistía, para facultar al presidente a otorgar amnistía directa a personas que aporten elementos útiles para aclarar casos relevantes para el Estado.

En el caso de la Ley de Amparo, el dictamen se aprobó con 254 votos a favor y 204 en contra.

Mientras que, ninguna de las más de 80 reservas que se presentaron durante el debate se admitió.

De esta manera, la minuta pasa directamente al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Tras la aprobación de esta reforma, la oposición aseguró que este hecho se trata de una venganza en contra del Poder Judicial.

¿Cuáles son los cambios a la Ley de Amparo?

La reforma adiciona un último párrafo al artículo 148 un para delimitar los efectos de la suspensión del acto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales, al establecer que:

“Tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las suspensiones que se dicten fijarán efectos generales”.

Artículo 148 de la Ley de Amparo.

Además, en el artículo 129 se eliminó el último párrafo de la fracción XIII que indica:

“El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá conceder la suspensión, aun cuando se trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social”.

Párrafo eliminado del artículo 129 de la Ley de Amparo.

La eliminación de este párrafo complicará que los jueces puedan otorgar una suspensión provisional a una acción que afecte a los ciudadanos.

El dictamen fue aprobado en lo general y en lo particular por el Senado de la República el pasado 17 de abril.

De acuerdo con especialistas y activistas, las modificaciones a la Ley de Amparo, específicamente en el artículo 129, resultan inconstitucionales y probablemente se reviertan.

Aseguran que los cambios atentan directamente contra el derecho de los ciudadanos a defenderse de las decisiones del gobierno.

Ricardo Ortega, académico de la Universidad Iberoamericana, señaló que una de las ideas que se plantea es decir que los jueces afectan la división de poderes cuando otorgan la suspensión.

Sin embargo, afirmó que esa idea es totalmente falsa, pues el legislativo cuenta con la facultad de aprobar leyes, pero que no afecten los derechos humanos.

“Debilita los derechos, de alguna manera pone por encima de los derechos de las personas la idea de que la mayoría popular debe tener una presunción de constitucionalidad”.

Ricardo Ortega, académico de la Universidad Iberoamericana.

¿Qué implica la reforma a la Ley de Amnistía?

La reforma a la Ley de Amnistía, que fue aprobada con 258 votos a favor, 205 en contra y 1 abstención, adiciona un artículo 9 en materia de otorgamiento de amnistía de manera directa.  

Durante la discusión del dictamen se presentaron 71 reservas.

Por su parte, Morena y sus aliados sostuvieron que concederle al titular del Ejecutivo la atribución de otorgar amnistía permitiría aclarar casos emblemáticos de violencia desde el Estado, tales como la masacre de 22 civiles en Tlatlaya, en junio de 2014.

Además, mencionaron que se sabría la verdad en casos de desapariciones forzadas como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

En tanto, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) mencionaron que la amnistía es una atribución exclusiva del Congreso de la Unión establecido en el artículo 73 de la Constitución.

Mientras que, el artículo 89 da atribuciones al presidente de la República, solo para otorgar el indulto.

También puede interesarte: Avanzan en San Lázaro reformas a leyes de Amnistía y de Amparo

Avanzan en San Lázaro reformas a leyes de Amnistía y de Amparo

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó dos reformas: la Ley de Amparo y la Ley de Amnistía.

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó dos reformas propuestas por Morena sin cambios: la Ley de Amparo y la Ley de Amnistía.

En el caso de la Ley de Amparo, se reformaron los artículos 129 y 148 con 19 votos en favor y 14 en contra.

Dicha reforma establece que, en los juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, las suspensiones que se dicten no fijarán efectos generales.

Te invitamos a leer: Guardia Nacional y civiles se enfrentan en la autopista México-Tuxpan

Esta reforma se aprobó directamente por Morena, PT y Verde Ecologista.

Por su lado, la Ley de Amnistía se avaló con 19 por votos a favor y 14 en contra, que faculta al Presidente dar amnistía de manera directa a personas procesadas.

Dicha propuesta también afecta a las personas sentenciadas o en las que se haya ejercido acción penal.

La oposición consideró, en el análisis de la iniciativa, que esta reforma representa un retroceso al sistema de justicia.

La reforma a la Ley de Amparo y de Amnistía serán llevada al pleno de la Mesa Directiva. para su aprobación, en la sesión de este miércoles.

Con los cambios a la Ley de Amparo, los efectos de las resoluciones aplicarán exclusivamente a quien promueva el recurso, sin posibilidad de tener efectos generales.

Esto significa que se busca impedir que jueces concedan suspensiones contra Leyes Generales y obras públicas, incluso si son inconstitucionales.

Si te interesa. también puedes leer: Enfrentamiento entre delincuentes y elementos de la Sedena deja 2 muertos y 4 heridos en Tabasco

Legisladores de oposición se oponen a Ley de Amnistía

En el caso de la Ley de Amnistía, los legisladores del PRI, PAN y MC la calificaron de absolutamente discrecional porque otorga enormes facultades al Presidente.

Es preciso destacar que los dos dictámenes de reformas son impulsados por el coordinador morenista Ricardo Monreal.

Diputados aprueban Fondo de Pensiones para el Bienestar; dictamen pasa al Senado

De acuerdo con el dictamen, las Afores deberán traspasar al Fondo de Pensiones del Bienestar el dinero no reclamado por los trabajadores.

Entre insultos y acusaciones, diputados aprobaron, en lo general y en lo particular, la reforma para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, con los recursos de cuentas no reclamadas en las Afores.

Tras nueve horas de discusión, el proyecto fue aprobado con 251 votos a favor, 199 en contra y 4 abstenciones.

Asimismo, se turnó al Senado de la República para ser discutido y ratificado esta misma semana.

Las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) se opusieron al dictamen.

Calificaron la reforma como un robo a los ahorros de los trabajadores, pero los representantes de la 4T rechazaron la acusación y sostuvieron que el proyecto beneficiará a los trabajadores.

También, detallaron que el dinero se destinará a pagar pensiones de 16 mil 777 pesos mensuales a 45 millones de jubilados en los próximos años.

Para ello, avalaron, durante la discusión en lo particular, una reserva que garantiza dicho monto como pensión mínima.

Sin embargo, la oposición en conjunto adelantó que interpondrá una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidar la reforma.

Co ello, buscarán impedir la transferencia de los recursos en las cuentas inactivas de las Afores al fondo de pensiones.

Al fundamentar el dictamen, la legisladora morenista Ivonne Cisneros aseguró que el eje central del fondo de pensiones es su carácter solidario y complementario a las “raquíticas pensiones” que ofrecen las Afores.

Por su parte, los diputados del PAN denunciaron un atraco a los ahorros de los trabajadores.

Además, afirmaron que Morena y sus aliados mienten al ofrecer una pensión equivalente al último sueldo de los trabajadores.

“Que no te engañe el agandalle del gobierno. Han dicho si no se aprueba esta reforma es que te opones una pensión equivalente a tu último sueldo (…). Eso es una mentira, esa es otra iniciativa que, por cierto, no quieren que pase”.

Santiago Torreblanca, diputado del PAN.

¿Qué es Fondo de Pensiones para el Bienestar?

La propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador consiste en que los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE puedan jubilarse con el 100% de su último sueldo.

De acuerdo con el mandatario, con la reforma se busca que los trabajadores accedan a una jubilación digna.

El presidente López Obrador explicó que para ello se debe dejar establecido en el artículo 4 de la Constitución que la pensión para adultos mayores se debe entregar a partir de los 65 años

De acuerdo con la reforma, las Afores deberán transferir al fondo de pensiones el dinero no reclamado por los trabajadores al cumplir 70 años, en caso de cotizar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el caso de los trabajadores que coticen en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se transferirán a los 75 años.

También puedes leer: ¿Qué cambios establece la reforma de pensiones y a quiénes aplicarán?

Diputados suspenden discusión sobre sistema de pensiones

El PAN detectó que el proyecto sobre el sistema de pensiones no era el mismo que se aprobó en la Comisión de Seguridad Social.

En la sesión de este miércoles de la Cámara de Diputados, se suspendió la discusión sobre la reforma para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se contempla nutrir con fondos no reclamados de las Afores.

En el inició de la discución, el Partido Acción Nacional (PAN) detectó que el proyecto que se subió al pleno no era el mismo que se aprobó el pasdo lunes en la Comunicación de seguridad Social.

Por ello,  exigieron una revisión de manera urgente y castigo al o los responsables.

En medio de la discusión, el vicecoordinador de los panistas, Elías Lixa, fue quien informó sobre el tema.

“Hay información de que esté dictamen es diferente al avalado en Comisiones, pedimos que se abra una investigación si se está discutiendo un dictamen modificado al que se aprobó en la Comisión, y en su caso haya consecuencias, no se puede engañar a este pleno”.

Elías Lixa, vicecoordinador del PAN.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los diputados del PAN indicaron que en el dictamen se eliminó un apartado en el que se especificaba que los recursos de las Afores que serían transferidos al Fondo de Pensiones solo serían los de las cuentas inactivas.

Indicando que la omisión de este apartado implicaba que los recursos de todas las Afores de todos los trabajadores del país se pudieran transferir a dicho fondo. 

Reforma del sistema de pensiones se discutirá el lunes

Por tal motivo, la presidenta de la Mesa Directiva, Marcela Guerra, acordó con los líderes parlamentarios citar al pleno hasta el próximo lunes para reiniciar el debate.

No sin antes, se haya revisado el dictamen aprobado en comisiones y el publicado en la Gaceta Parlamentaria.
Por su parte, los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) confirmaron que el proyecto contaba con inconsistencias.

El 22 de abril, se deberá reponer por completo el proceso, dando nuevamente lectura al proyecto, para posteriormente someterlo a discusión. 

Hasta el momento, ni la bancada de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) han revelado por qué se subió un dictamen modificado. 

También puedes leer: INE perfila a los moderadores para tercer debate presidencial

Prohíben el cobro de comisión por pagos con tarjeta

La reforma de ley señala que quien incurra en el cobro de comisión por el uso de tarjeta podrá ser sancionado con multa de hasta 2 mdp.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor, la cual prohíbe el cobro de comisiones por el pago con tarjetas bancarias.

Esto, debido a que diversos establecimientos imponen un cobro extra por pagar con tarjeta de débito o crédito. El monto suele ser del 3 o 5% sobre el monto total de la compra.

La situación fue propuesta por el legislador Brigido Moreno, del Partido del Trabajo, quien consideró necesario modificar estas actividades.

La reforma prohíbe el cobro de comisiones, montos y cargos adicionales o equivalentes a los consumidores que utilicen tarjeta de crédito o débito.

Asimismo, señala que los establecimientos incurran en estas prácticas, serán acreedores a una multa que va de los 700 hasta los 2 millones de pesos.

La medida busca armonizar con lo establecido en el artículo 4 Bis, de la Ley para la Transparencia y ordenamiento de los Servicios Financieros que establece:

“El Banco de México debe incorporar, en materia de comisiones, normas que limiten o prohíban aquellas que distorsionen las sanas prácticas de intermediación o resten claridad al cobro de las mismas”.

Ley para la Transparencia y ordenamiento de los Servicios Financieros, artículo 4 Bis.

Sin embargo, esta modificación debe ser aprobada por el Senado de la República.

Anteriormente, legisladores turnaron la propuesta de reforma a la Cámara Alta, donde se pospuso desde hace dos años.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué puedo hacer si me quieren cobrar comisión por pagar con tarjeta?

En el pasado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) había alertado a los consumidores que el pago con tarjeta no debía repercutir en el costo de los bienes y servicios.

De la misma manera, la Comisión Nacional para la Protección y en Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) considera que esta práctica obstaculiza la promoción de la inclusión financiera.

Por ello, la Condusef recomienda a los consumidores a los que se le establece un cobro extra por pagar con tarjetas realizar los siguiente:

  • Comunicarlo a la institución financiera de la cual es cliente
  • Alertar a la Condusef, dando los datos del establecimiento donde se le quiso aplicar la comisión

Ante cualquier duda o consulta adicional sobre el cobro de comisiones por el uso de tarjetas, puedes comunicarte a la Condusef, al teléfono 55 53 400 999.

También puedes leer: Amplían fecha límite del pago para el descuento de la tenencia 2024 en CDMX

Salir de la versión móvil