Senado aprueba modificaciones a la Ley de Amparo; la envía al Ejecutivo para su promulgación

El Senado aprobó las modificaciones que realizó la Cámara de Diputados al proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Amparo, del Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Los cambios fueron avalados en lo general, con 83 votos de Morena, PT y PVEM; y 38 votos en contra del PAN, PRI y MC. Mientras que en lo particular fue aprobado por 81 votos a favor y 31 en contra.

Con la aprobación de ambas Cámaras, el dictamen fue turnado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. 

Una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, entrarán en vigor las nuevas disposiciones. Mismas que en teoría buscan perfeccionar al juicio de amparo como mecanismo central de protección de los derechos fundamentales.

«Se trata de cambios que responden a la necesidad de perfeccionar la institución del amparo como mecanismo central de protección de los derechos fundamentales frente a actos de autoridad, así como de evitar el uso abusivo o dilatorio de los recursos administrativos y judiciales en materia fiscal que obstaculizan la recaudación de créditos firmes y afectan el interés social y el orden público».

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, recordó que la minuta deriva de una iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Asismismo, indicó que el proyecto remitido por la Cámara de Diputados “no introduce cambios sustanciales” al cuerpo del proyecto de decreto originalmente aprobado por el Senado. Pues únicamente se modificaron los artículos 128 y 129 de la Ley de Amparo, así como los artículos primero, tercero, cuarto y quinto transitorios del proyecto de decreto.

Oposición vota en contra de modificaciones a la Ley de Amparo

Por su parte, la oposición acusó que con esto, se limita la protección judicial a los ciudadanos al frenar las suspensiones temporales de las decisiones judiciales interpeladas por amparo. Y que la legislación otorga más poder a las autoridades para dificultar la concesión de suspensiones.

Asimismo, señalaron que la reforma busca limitar que las suspensiones tengan efectos generales. Es decir, que beneficien a más personas que el quejoso. Además limitará la posibilidad de ampliar la demanda al iniciar el amparo, evitando que se presenten nuevos reclamos fuera de casos previstos por la ley.

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, de MC, presentó una moción suspensiva por considera a la reforma como “regresiva y no sustantiva”. Pues es un instrumento de protección de derechos a partir del cual los ciudadanos se protegen de los abusos de poder. Dijo que las modificaciones son contrarias a este objetivo, por vulnerar derechos y definir el interés legítimo, de manera que la Ley de Amparo ya no cumple con el propósito de proteger derechos y garantías. Sin embargo, la moción fue rechazada por el pleno en votación económica.

Por su parte, la senadora PAN, María Guadalupe Murguía, afirmó que esta reforma debilita al juicio de amparo, por lo que hoy queda más que claro que la supuesta corrección a la retroactividad fue una cortina de humo. Una simulación para desviar temporalmente la opinión pública, de manera que esta reforma contraviene nuestra Constitución en materia de progresividad de los derechos humanos.

También puedes leer: Diputados aprueban reforma a la Ley de Amparo; oposición acusa retroactividad encubierta

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Diputados aprueban reforma a la Ley de Amparo; oposición acusa retroactividad encubierta

La madrugada de este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo, con un transitorio que la oposición calificó de retroactivo. 

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 345 a favor, 131 en contra y 3 abstenciones, el dictamen a la minuta que modifica la Ley de Amparo.

Asimismo, en lo particular fue avalado con 322 votos a favor por parte de Morena, el PT y el PVE, 128 en contra y tres abstenciones.

Tras casi 16 horas de discusión, los diputados avalaron el proyecto con tres cambios. A los artículos 103 y 107 de la Constitución, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Posteriormente fue enviado al Senado para sus efectos.

El punto más polémico fue el transitorio presentado por el diputado morenista Hugo Eric Flores, que definió la aplicación de las nuevas disposiciones, el cual la oposición calificó de «retroactivo».

«Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generan derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, establece la modificación.

De este modo, el nuevo artículo 3º transitorio contrasta con la disposición de no retroactividad prevista en el dictamen presentado por las comisiones de Justicia y de Hacienda.

Ley de Amparo: oposición acusa retroactividad encubierta

Al fijar la posición los partidos de oposición señalaron que la redacción aprobada por la mayoría es una forma encubierta de retroactividad.

La diputada panista Paulina Rubio señaló que, a la reforma a la Ley de Amparo, Morena «le agrega la cereza del pastel», con un nuevo artículo 3º transitorio «que está más manoseado que una moneda de camión”.

Mientras que el priísta Emilio Suárez Licona afirmó que la nueva redacción abre la puerta a la retroactividad en etapas posteriores en los juicios en curso.

«Lo que se plantea como precisión técnica es una modificación de enorme trascendencia jurídica y constitucional. Bajo el argumento que es de naturaleza procesal, se busca aplicar las nuevas disposiciones a actuaciones futuras dentro procesos ya iniciados, alegando que no implica retroactividad», dijo.

Asimismo, insistió que aplicar nuevas reglas a procesos en curso, es una «forma encubierta de retroactividad» y debilita la certeza jurídica.

Por su parte, el vicecoordinador de los diputados del PAN, Federico Döring, calificó las reformas a la Ley de Amparo como un asalto,

«Lo que están haciendo como buenos delincuentes es un asalto, un robo. Le están robando a los mexicanos la herramienta para defenderse de su mal gobierno», aseguró.

«Este transitorio quiere decir que, si no les pueden ganar a la buena un juicio, los van a joder a la mala. Y están haciendo por la puerta trasera del 14 constitucional en este transitorio que el vehículo de tráfico de influencias y esta banda de elasticidad judicial quede en manos del Rasputín de la justicia», dijo, en referencia a Arturo Zaldívar.

También puedes leer: Senado aprueba reforma a la Ley de Amparo

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram








Senado aprueba reforma a la Ley de Amparo

La madrugada de este jueves 2 de octubre el Senado de la República aprobó las modificaciones a la Ley de Amparo.

El Senado aprobó el dictamen con proyecto de decreto para reformar la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Tras ello, lo envió a la Cámara de Diputados para que continúe con el proceso legislativo.

Con 76 votos a favor y 39 en contra, avaló las reformas en lo general. En lo particular con 70 votos a favor y 39 en contra.

Durante la discusión en lo particular, se aprobó una reserva presentada por el senador de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, para incluir en el primer transitorio el texto que señala:

 «Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este Decreto».

Lo anterior, fue considerado por el PRI, PAN y MC, como una aplicación retroactiva.

Al respecto, Ladrón de Guevara señaló que la reserva que presenta no «viene a dinamitar nada», pues la modificación no es retroactiva a la ley prohibida en el artículo 14 constitucional. Además de que no afecta derechos adquiridos porque no modifica la esencia del juicio de amparo, sino que precisa su naturaleza jurídica y asegura la correcta aplicación de las normas.

Oposición señala que reforma acaba con el juicio de amparo 

Los legisladores de oposición señalaron que la reforma acaba con el amparo y que los colectivos no podrán defender el medio ambiente o la salud.

 «No será posible detener obras como se hizo con el Tren Maya», dijo Alejandra Barrales, de MC.

Por su parte la senadora del PAN; Verónica Rodríguez Hernández, aseguró que con esta propuesta se confirma que lo único que le interesa al partido en el gobierno es defender su movimiento. «Pero no están pensando en el pueblo», por lo que el mensaje de Morena hoy es claro, «menos defensa para las personas y más manos libres para la autoridad».

En tanto, la senadora por el PRI, Carolina Viggiano Austria dijo que los ciudadanos tienen derecho a que su caso se resuelva con las reglas vigentes al momento de presentarlo. Por lo que cambiarlas despoja a los justiciables de garantías procesales que ya les correspondían, es decir que, si se aprueba una ley con efectos retroactivos. «Los ciudadanos no sabrán nunca bajo qué reglas litigan».

Cambios con la reforma a la Ley de Amparo

Con la reforma se implementa el uso de las tecnologías de la información para garantizar un juicio de amparo en línea. Con validez legal equivalente a los de papel. 

Al respecto, organizaciones civiles han advertido que en la práctica, podrían limitar el acceso de sectores vulnerables que no tienen experiencia en plataformas digitales o carecen de conexión a internet estable.

En materia de cumplimiento de las ejecutorias de amparo, se mantendrá la posibilidad de sancionar a los servidores públicos que incumplan las resoluciones de las y los órganos jurisdiccionales,

Además, se establece de manera expresa la obligación de que los contribuyentes ofrezcan garantías de interés fiscal para suspender cobros en amparos sobre deudas firmes

Esta medida busca equilibrar el interés colectivo y el individual. Sin embargo, críticos la consideran un obstáculo que fortalece al Estado y deja en desventaja a los ciudadanos.

Te puede interesar: Sheinbaum propondrá eliminar fuero a diputados y senadores

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



PAN, PRI y PRD impugnan reformas a ley de Amparo y de Amnistía ante la SCJN

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados presentaron ante la Suprema Corte acciones de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley de Amparo y la Ley de Amnistía aprobadas recientemente.

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados presentaron una acción de inconstitucionalidad contra las reformas a las leyes de Amparo y de Amnistía.

Rubén Moreira, del PRI; Jorge Herrera del, PAN; y Javier Huacus, del PRD, presentaron hoy este recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por considerar que violan la Carta Magna, lesionan el régimen de libertades, los equilibrios y controles al poder.

Los legisladores de oposición denunciaron que la reforma a la ley de Amparo, aprobada por Morena y sus aliados, impide que los jueces puedan suspender los actos de las autoridades, aún cuando dichos actos afecten el interés de la sociedad.

Asimismo, señalaron que con esta reforma, el amparo deja de ser una herramienta para defender los derechos de la ciudadanía.

Los diputados explicaron que con esta restricción, el acceso a la justicia para los que menos tienen será más difícil.

Del mismo modo, aseguraron que dicha reforma viola los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en donde se consagran las garantías judiciales y el derecho a la protección judicial de los derechos humanos.

PRI, PAN y PRD impugnan reforma a la Ley de Amnistía

Respecto a las reformas a la Ley de Amnistía, los líderes parlamentarios aseguraron que violan el derecho de acceso a la justicia y a la reparación de las víctimas, pues impedirá que los tribunales emitan sentencias en favor de las víctimas del delito.

Además, aseveraron que este tipo de amnistía genera impunidad e impide de forma definitiva que las víctimas de graves violaciones a derechos humanos tengan derecho de acceder a la verdad, a la justicia y la reparación.

Te puede interesar: Van 20 periodistas asesinados en México en los últimos 3 años: SSPC

 Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Diputados avalan reformas a las leyes de Amparo y Amnistía

La Cámara de Diputados avaló las reformas a las leyes de Amparo y Amnistía, ambos dictámenes se discutieron en lo general y en lo particular.

El Pleno de la Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley de Amparo para impedir a jueces suspender de manera provisional leyes, obras o actos aprobados por otros poderes.

Asimismo, aprobó las modificaciones a la Ley de Amnistía, para facultar al presidente a otorgar amnistía directa a personas que aporten elementos útiles para aclarar casos relevantes para el Estado.

En el caso de la Ley de Amparo, el dictamen se aprobó con 254 votos a favor y 204 en contra.

Mientras que, ninguna de las más de 80 reservas que se presentaron durante el debate se admitió.

De esta manera, la minuta pasa directamente al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Tras la aprobación de esta reforma, la oposición aseguró que este hecho se trata de una venganza en contra del Poder Judicial.

¿Cuáles son los cambios a la Ley de Amparo?

La reforma adiciona un último párrafo al artículo 148 un para delimitar los efectos de la suspensión del acto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales, al establecer que:

“Tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las suspensiones que se dicten fijarán efectos generales”.

Artículo 148 de la Ley de Amparo.

Además, en el artículo 129 se eliminó el último párrafo de la fracción XIII que indica:

“El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá conceder la suspensión, aun cuando se trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social”.

Párrafo eliminado del artículo 129 de la Ley de Amparo.

La eliminación de este párrafo complicará que los jueces puedan otorgar una suspensión provisional a una acción que afecte a los ciudadanos.

El dictamen fue aprobado en lo general y en lo particular por el Senado de la República el pasado 17 de abril.

De acuerdo con especialistas y activistas, las modificaciones a la Ley de Amparo, específicamente en el artículo 129, resultan inconstitucionales y probablemente se reviertan.

Aseguran que los cambios atentan directamente contra el derecho de los ciudadanos a defenderse de las decisiones del gobierno.

Ricardo Ortega, académico de la Universidad Iberoamericana, señaló que una de las ideas que se plantea es decir que los jueces afectan la división de poderes cuando otorgan la suspensión.

Sin embargo, afirmó que esa idea es totalmente falsa, pues el legislativo cuenta con la facultad de aprobar leyes, pero que no afecten los derechos humanos.

“Debilita los derechos, de alguna manera pone por encima de los derechos de las personas la idea de que la mayoría popular debe tener una presunción de constitucionalidad”.

Ricardo Ortega, académico de la Universidad Iberoamericana.

¿Qué implica la reforma a la Ley de Amnistía?

La reforma a la Ley de Amnistía, que fue aprobada con 258 votos a favor, 205 en contra y 1 abstención, adiciona un artículo 9 en materia de otorgamiento de amnistía de manera directa.  

Durante la discusión del dictamen se presentaron 71 reservas.

Por su parte, Morena y sus aliados sostuvieron que concederle al titular del Ejecutivo la atribución de otorgar amnistía permitiría aclarar casos emblemáticos de violencia desde el Estado, tales como la masacre de 22 civiles en Tlatlaya, en junio de 2014.

Además, mencionaron que se sabría la verdad en casos de desapariciones forzadas como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

En tanto, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) mencionaron que la amnistía es una atribución exclusiva del Congreso de la Unión establecido en el artículo 73 de la Constitución.

Mientras que, el artículo 89 da atribuciones al presidente de la República, solo para otorgar el indulto.

También puede interesarte: Avanzan en San Lázaro reformas a leyes de Amnistía y de Amparo

Senado avala reforma a la Ley de Amparo

Fue aprobada hoy en el Senado en lo general y lo particular la reforma a la Ley de Amparo que imposibilita a jueces conceder suspensiones con efectos generales.

El pleno del Senado aprobó en lo general y lo particular la reforma a la Ley de Amparo, que impide a jueces y magistrados conceder suspensiones con efectos generales y elimina la facultad de los juzgadores para otorgar ese recurso en casos excepcionales.

En la sesión ordinaria de este miércoles, se aprobó en lo general con 69 votos a favor de Morena y sus aliados y 42 en contra de la oposición, la reforma a los artículos 129 y 148 de dicha ley.

Asimismo, con esta aprobación se da un paso más hacia la desaparición del juicio de amparo.

Durante la sesión, la senadora por Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, señaló que esta reforma es un paso más hacia la destrucción del juicio de amparo como una herramienta eficiente para defender derechos humanos.

«Pretenden que no puedan suspenderse leyes a través del amparo. Esta es una reacción ante el fracaso que ha tenido el Presidente y la vieja política por imponer leyes autoritarias».

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, argumentó que con la reforma «no estamos afectando derechos, ni haciendo una regresión en las garantías, ni en la promoción de derechos y tampoco violentamos el principio de constitucionalidad».

Tras haberse avalado en lo general, el Senado de la República aprobó con 66 votos a favor y 37 en contra, también en lo particular la reforma a la Ley de Amparo. Ahora, se turnará a la Cámara de Diputados.

¿De qué va la reforma a la Ley de Amparo?

La reforma en materia de amparo, eliminaría la facultad de los jueces de declarar la suspensión de obras mientras se resuelve un juicio de amparo.

Los cambios a los artículos 129 y 148 de la Ley Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política en materia de suspensión del acto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales, establecen:

«Tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las suspensiones que se dicten fijarán efectos generales».

Te puede interesar: Diputados suspenden discusión sobre sistema de pensiones

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Senado se queda sin quórum para discutir reformas a las leyes de amnistía y amparo

El Pleno del Senado no logró reunir el quórum legal, lo que evitó la discusión de las reformas a las leyes de amparo y de amnistía.

El Pleno del Senado no logró reunir el quórum legal por la ausencia de legisladores de Morena que no estuvieron presentes por estar en las campañas políticas, lo que favoreció la estrategia de la oposición para que las reformas a las leyes de amnistía y amparo no fueran discutidas.

Con el fin de evitar que se reúniera el quórum necesario, los senadores de oposición se negaron a registrar su asistencia para la sesión.

Asimismo, con esta medida buscaron evitar que se discutieran las modificaciones a las leyes de amnistía y amparo, impulsadas por Morena.

Por su parte, el coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería del Puerto, señaló que la oposición decidió generar este vacío a manera de protesta contra las reformas que busca aprobar Morena.

Rementería enfatizó que no se trata de un tema de inasistencia, «sino un tema de protesta contra atropellos porque simplemente tienen una mayoría».

De este modo, solo 63 legisladores pasaron lista, pero se requerían de 65 para lograr el quórum legal.

Ante esto, Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado, declaró la suspensión de la sesión por falta de quórum.

Sin embargo, anunció que mañana miércoles, habrá doble sesión, además de que se descontará el día a los legisladores que no pasaron lista.

La reforma en materia de amnistía daría al presidente de la República la facultad de absolver a cualquier persona en proceso penal o sentenciada, a cambio de colaborar con las autoridades en casos de alta relevancia.

Por otra, parte la reforma en materia de amparo, limitaría la facultad de los jueces de declarar la suspensión de obras mientras se resuelve un juicio de amparo.

Senado cancela entrega de Medalla de Honor por falta de quórum

Los senadores tenían previsto celebrar también la sesión solemne para entregar la «Medalla de Honor Armada de México», al secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, la cual tampoco se pudo llevar a cabo por la falta de quórum.

Dicha sesión no se realizó por la inasistencia de legisladores de oposición, quienes decidieron no pasar lista para frenar la discusión de las reformas a las leyes de amparo y de amnistía.

Pero incluso, algunos senadores de Morena no estuvieron presentes por estar en campaña acompañando a sus candidatos.

La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera, pidió disculpas al secretario de Marina, a sus familiares y al personal de la dependencia que fueron convocados a la sesión solemne.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil