Lanzan convocatoria para elección de jueces y ministros; estos son los requisitos para postularse

El Comité de Evaluación del PJF lanzó la convocatoria pública para la elección de 881 cargos en el sistema judicial.

El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) lanzó la convocatoria pública para la elección de 881 cargos en el sistema judicial, en camino a la elección extraordinaria 2025.

Este proceso tiene la finalidad de renovar posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y otros órganos judiciales a nivel federal.

El proceso será abierto y supervisado por el Senado de la República.

La convocatoria busca posicionar a los candidatos en los cargos de:

  • 5 ministras y cuatro ministros de la SCJN.
  • 3 magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
  • 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales.
  • 464 magistraturas en tribunales colegiados de circuito y de apelación.
  • 386 juezas y jueces de distrito.

En este proceso electoral, se disputarán 881 plazas, con los puestos se busca “modernizar y democratizar” la administración de justicia en el país.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Registro

Desde este 5 de noviembre, a las 00:00 horas, se encontrará abierta la convocatoria y estará disponible hasta las 23:59 del 24 de noviembre.

Los que deseen participar podrán realizar si inscripción por medio del portal digital del Senado o acudir a las oficialías de partes de las cámaras de Diputados y Senadores.

Requisitos

  • Acta de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad mexicana por nacimiento.
  • Credencial para votar vigente.
  • Título o cédula profesional en Derecho expedido legalmente antes de la convocatoria.
  • Un promedio mínimo de 8 en la carrera de Derecho y un promedio de 9 en asignaturas relacionadas con el cargo al que se postula, como Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, y materias jurídicas especializadas en el ámbito de la postulación.
  • Para puestos en la Suprema Corte y altos tribunales, al menos 5 años de práctica en el ámbito jurídico.
  • Para cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito, se requiere 3 años de experiencia profesional en una actividad jurídica relacionada.
  • Comprobar residencia en México durante los últimos 2 años previos a la convocatoria. Esto puede acreditarse con la credencial para votar.
  • Carta bajo protesta de decir verdad: una declaración jurada que incluya, buena reputación y ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos, no haber perdido la ciudadanía ni haber sido condenado por delitos graves (robo, fraude, falsificación, entre otros), no haber ocupado ciertos cargos en el último año, como secretario de Estado o gobernador, entre otros.
  • Ensayo de motivos: Ensayo de tres cuartillas justificando la postulación, en formato PDF, en el que se describan las razones y motivación para aspirar al cargo.
  • Cartas de referencia: Cinco cartas de recomendación firmadas por vecinos, colegas o personas que avalen la idoneidad y conducta del aspirante.
  • Currículum Vitae: Descripción cronológica de la experiencia profesional y académica de los últimos cinco años, incluyendo evidencias de su práctica jurídica, formación universitaria y actividad académica comprobable (docencia o investigación).
  • Información adicional: Declaración de relaciones familiares con empleados del Poder Judicial, si existieran. Autodeterminación de género, condición de discapacidad (si aplica) y pertenencia a comunidades indígenas o afromexicanas para implementar medidas de inclusión y criterios de desempate en el proceso de evaluación.

Proceso de evaluación y listado final

El Comité evaluará la idoneidad de los candidatos con base en conocimientos técnicos, honestidad, buena fama pública y trayectoria académica y profesional en el ámbito jurídico.

El 6 de diciembre de 2024, el Comité concluirá la revisión de los candidatos y aprobará los listados con los folios y nombres de quienes fueran seleccionados. Los listados serán públicos a más tardar el 9 de diciembre del 2024.

Será un total de 100 puntos, en donde:

  • 40 puntos será para méritos académicos.
  • 30 puntos para experiencia profesional.
  • 30 puntos para honestidad y reputación pública.

Los candidatos que tengan 80 puntos podrán avanzar a la fase de entrevistas con el Comité de Evaluación.

Asimismo, se incluirá un examen escrito sobre conocimientos jurídicos, seguido de entrevistas públicas para ciertos cargos.

Algunos cargos que deberán cumplir con lo anterior son los ministros de la SCJN y los magistrados del TEPJF y Tribunal de Disciplina Judicial.

Una vez terminada la evaluación de idoneidad, a más tardar el 31 de enero de 2025 serán publicados resultados.

Posteriormente, el Comité de Evaluación utilizará un mecanismo de insaculación pública (tómbola) antes del 4 de febrero de 2025, para garantizar la paridad de género en el Poder Judicial.

Se enviará al Senado de la República la lista depurada para el 8 de febrero de 2025. El Senado remitirá los expedientes al Instituto Nacional Electoral (INE).

El INE será el encargado de organizar el proceso electoral 2025, en el cual los ciudadanos elegirán a los nuevos jueces y magistrados.

También te puede interesar: Asesinan a 7 miembros de una familia en Tres Palos, Acapulco

Trabajadores del Poder Judicial toman caseta de la autopista México-Cuernavaca

Trabajadores PJF se manifiestan en la caseta de Tlalpan de la autopista México-Cuernavaca, en rechazo a la reforma judicial.

Este viernes, trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se manifestaron en la caseta de Tlalpan de la autopista México-Cuernavaca, en rechazo a la reforma judicial que se aprobó en días pasados.

Encabezados por Patricia Aguayo, los trabajadores llegaron a la autopista a bordo de autobuses, donde permiten que pasen los automovilistas sin pagar peaje.

Una de las consignas que gritan cuando pasan los vehículos es “México escucha, esta es tu lucha”.

Además, con pancartas y banderas que demandan «respeto a la independencia judicial», permiten el paso sin costo a los conductores.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los manifestantes describen que se trata de una primera fase de protestas que posiblemente se extiendan hasta el 2 de octubre.

Los trabajadores del PJF convocaron, este viernes, en todo el país al “Cierre Nacional de Carreteras” como parte de su movimiento.

En Veracruz y otras entidades de la República mexicana también se realizaron cierres carreteros por parte de trabajadores del Poder Judicial.

Por su parte, Caminos y Puentes Federales (Capufe) advirtió a los conductores que tomen precauciones debido a la acumulación de personas.

Aunque se encuentran concentrados varios manifestantes, el flujo vehicular no se ve afectado.

También te puede interesar: Enjambre de microsismos en CDMX: ¿viene un temblor mayor?

Trabajadores del PJF ‘bloquean’ acceso de la Suprema Corte

Este jueves, trabajadores de SCJN y del PJF se manifiestan y cierran los accesos al edificio de la Suprema Corte de la CDMX.

Desde la mañana de este jueves, trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Poder Judicial de la Federación (PJF) se manifiestan y mantienen cerrados los accesos al edificio de la Corte, en la Ciudad de México (CDMX).

Las protestas son en contra la Reforma al Poder Judicial, pues exigen respeto a sus derechos laborales y a su carrera judicial.

Se prevé que se realice una cadena humana a las 11:00 horas y se entone el Himno Nacional a las 12:00 horas.

Cierre de calles por trabajadores de la SCJN y del PJF

Poco antes de las 9:00 horas, trabajadores de la SCJN y del PJF mantienen cerrada la calle Venustiano Carranza.

Sobre la avenida Pino Suárez, los manifestantes bloquearon la entrada principal de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Con un megáfono, los trabajadores expresan su inconformidad a la reforma judicial.

“Somos los garantes de la Constitución”. (…) “el Poder Judicial no va a caer”. “Poder Judicial, contrapeso nacional”.

Trabajadores de la SCJN y del PJF.

Asimismo, en los mensajes que portan los manifestantes invitan a las personas a acercarse para darles información sobre la labor que realizan los trabajadores del Poder Judicial.

A pesar de que seis puertas del edificio de la SCJN están obstruidas por los manifestantes, sí se permite el paso de vehículos, especialmente de los ministros.

También te puede interesar: TEPJF ratifica supermayoría de Morena y aliados

Paro de trabajadores del Poder Judicial: ¿Qué trámites se detendrán?

En este paro participan más de mil 200 jueces federales y magistrados, quienes se pronuncian en contra de la reforma al Poder Judicial.

Luego de que los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaran el paro de labores, algunos trámites tuvieron que ser detenidos debido a la falta de personal.

Sin embargo, algunos otros continúan realizándose debido a su importancia nacional. Por ello, México Habla te dice qué procesos se han suspendido.

El paro del Poder Judicial es catalogado como un hecho “histórico” pues no se había registrado alguno similar en México.

En esta suspensión de labores participan más de mil 200 jueces federales y magistrados, quienes se pronuncian en contra de la reforma al PJF propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

No obstante, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) estableció que los Centros de Justicia y Juzgados de Distrito Especializados continuarán con los trámites que son urgentes o de importancia nacional.

Se consideran urgentes:

  • Las decisiones que impliquen peligro a la vida o a la integridad de las personas
  • Gestiones previas a la inminente compurgación de la pena
  • Beneficios preliberacionales ya determinados pendientes de ejecución
  • Acuerdos urgentes sobre condiciones de internamiento que versen sobre atención médica por parte del tercer escalón sanitario (hospitalización), segregación y tortura

En materia civil se atenderán:

  • Temas que pongan en riesgo los derechos de los niños o adultos mayores
  • Casos de violencia intrafamiliar o contra las mujeres y migrantes
  • Juicios de amparo relacionados con falta de acceso a medicamentos y el suministro de servicios básicos

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué tramites se suspenderán?

Debido al paro en el Poder Judicial, los trámites que no sean urgentes serán suspendidos.

Algunos ejemplos son:

  • Juicios de amparo en temas mercantiles como la falta de pago de un producto o servicio o la compraventa de una propiedad, pólizas de seguro, importes de siniestro, facturas o cuentas corrientes
  • Juicios laborales por despido injustificado o por deudas de un trabajador
  • Juicios civiles por disputas entre particulares, daños a la propiedad o incumplimiento de contratos, herencias y sucesiones, responsabilidad civil por daños a terceros, litigios de propiedad y tierras
  • Juicios familiares como la pérdida o suspensión de la patria potestad de un hijo, juicios de guarda y custodia o acciones de nulidad de un matrimonio

También puedes leer: AMLO responde a Ken Salazar, tras opinar sobre la reforma judicial; SRE envía nota diplomática

SCJN mantiene freno a eliminación de fideicomisos del Poder Judicial

La SCJN decidió mantener un freno a la eliminación de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, iniciativa del gobierno federal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió mantener un freno a la eliminación de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

Este miércoles, se dio a conocer que el pleno de la Segunda Sala de la Suprema Corte rechazó revocar la suspensión definitiva en cuestión de la eliminación de los fondos.

Esta medida provocó un intenso debate en la Cámara de Diputados, donde se ha avanzado en la extinción de estos fideicomisos, con la intención de obtener 15 mil millones de pesos.

México Habla te invita a leer; Tercera ola de calor: Conoce cuándo inicia y qué estados afectará

Sin embargo, la SCJN defendió la importancia de estos fideicomisos, señalando que su extinción afectaría los derechos laborales de los trabajadores del PJF.

Los ministros y las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek rechazaron el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama.

Batres Guadarrama propuso quitar la suspensión concedida el año pasado al exmagistrado Filiberto Javier Mijangos Navarro, quien se inconformó contra la eliminación de los fondos.

Debido a esto, el asunto ahora regresó al ministro Luis María Aguilar Morales, quien elaborará un nuevo proyecto en consonancia con os argumentos presentados este miércoles.

Cabe recordar que la aprobación de eliminar los fideicomisos fue avalado por senadores y diputados de Morena y sus aliados.

También puedes leer: Juez ordena a CDMX entregar información sobre agua contaminada en Benito Juárez

Por su lado, los empleados del PJF han enfatizado que estos fideicomisos son fundamentales para garantizar obligaciones laborales y de seguridad, como pensiones, vivienda, cobertura de salud y retiro.

Conceden suspensión definitiva contra la extinción de fideicomisos del Poder Judicial

Una jueza concedió la suspensión definitiva contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

Una jueza concedió la suspensión definitiva contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), los cuales suman 15 mil 800 millones de pesos.

La jueza de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, Elizabeth Trejo, concedió la suspensión en el juicio de amparo 1754/ 2023.

El recurso fue interpuesto por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED).

A través de un comunicado, la JUFED informó que esta determinación tendrá efecto hasta que se resuelva el juicio en lo principal.

«Jufed comunica que una juez federal concedió la suspensión definitiva en el juicio de amparo 1754/2023, contra el Decreto legislativo de extinción de los Fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, cuyos efectos suspensivos logrados subsistirán hasta que se resuelva el juicio en lo principal”.

Comunicado JUFED.

La JUFED señaló que esta decisión beneficia a todos los trabajadores del PJF, ya que detiene la extinción de los fideicomisos.

Asimismo, detalló que lo eliminación de estos recursos afecta los derechos adquiridos previstos en las Condiciones Generales de Trabajo.

«Que no se extingan ni se haga entrega de los fondos, recursos remanentes, productos y aprovechamientos derivados de los 13 fideicomisos a la Tesorería de la Federación, correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, involucrados en el Decreto legislativo reclamado».

Comunicado JUFED.

La medida cautelar establece que los fondos de dichos fideicomisos se seguirán aplicando para cumplir con su objetivo y fines originalmente determinados en el PJF.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La decisión de la jueza establece que se concede la suspensión definitiva, en términos de lo expuesto en la resolución y para los efectos precisados.

“Hágase del conocimiento del Decimotercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la presente determinación, en los términos indicados en el último considerando”.

Juicio de amparo 1754/ 2023.

La medida cautelar indica que las instituciones fiduciarias se abstengan de extinguir o terminar los fideicomisos, con el objetivo de que sigan ejerciendo todos los derechos de los beneficiarios de estos.

“Por su naturaleza, se trata de un acto positivo, por lo que sí permite su paralización. El requisito relativo a que la suspensión sea solicitada por el agraviado supone la demostración de su interés en que forma presuntiva, es decir, que cuenta con un derecho tutelado”.

Juicio de amparo 1754/ 2023.

Sin embargo, el Gobierno federal aún puede presentar un recurso de reclamación, por lo que sería un Tribunal Colegiado o hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien resuelva el asunto.

También puedes leer: SAT amplía plazo para cumplir con complemento Carta Porte

Trabajadores del Poder Judicial anuncian paro nacional de labores

Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron paro nacional de labores hasta el próximo 24 de octubre.

Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron paro nacional de labores hasta el próximo 24 de octubre.

Este miércoles, los representantes sindicales del Poder Judicial dieron a conocer que la medida se debe al recorte de más de 15 mil millones de pesos aprobado en comisiones por una mayoría de Morena y sus aliados.

Este recorte extingue directamente 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial. 

México Habla te invita a leer: Diputados aprueban en Comisión Ley de Ingresos 2024; oposición en contra

Debido a esto, los trabajadores sindicalizados han respondido con un paro de labores y bloqueos en las vialidades.

De tal manera, convocaron a una manifestación en la Cámara de Diputados el 24 de octubre, día que comienza el Parlamento Abierto para discutir el presupuesto de egresos del 2024.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) alertó que la extinción de los fideicomisos del PJF también pondrá en riesgo los compromisos de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), en materia de justicia laboral.

Expusieron que esta medida podría afectar la operación diaria de los 918 juzgados y tribunales del país, así como la creación de nuevos órganos jurisdiccionales, salarios y prestaciones laborales de 50 mil servidores públicos del PJF.

AMLO apunta que existen privilegios en el Poder Judicial

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que existen abusos presupuestarios en dicho Poder, por lo que afirmó que es necesario un recorte millonario.

Sin embargo, aseguró que la cancelación de fideicomisos al Poder Judicial no afectará las prestaciones de los trabajadores.

También puedes leer: Sentencian a 90 años de prisión a militares que asesinaron a 2 alumnos del Tec de Monterrey

Apuntó que el recorte acabará con los “privilegios” de la alta burocracia; así como con los beneficios de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La Cámara de Diputados pretende destinar esos 15 mil millones de pesos a programas sociales e infraestructura.

Salir de la versión móvil