Lanzan convocatoria para elección de jueces y ministros; estos son los requisitos para postularse

El Comité de Evaluación del PJF lanzó la convocatoria pública para la elección de 881 cargos en el sistema judicial.

El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) lanzó la convocatoria pública para la elección de 881 cargos en el sistema judicial, en camino a la elección extraordinaria 2025.

Este proceso tiene la finalidad de renovar posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y otros órganos judiciales a nivel federal.

El proceso será abierto y supervisado por el Senado de la República.

La convocatoria busca posicionar a los candidatos en los cargos de:

  • 5 ministras y cuatro ministros de la SCJN.
  • 3 magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
  • 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales.
  • 464 magistraturas en tribunales colegiados de circuito y de apelación.
  • 386 juezas y jueces de distrito.

En este proceso electoral, se disputarán 881 plazas, con los puestos se busca “modernizar y democratizar” la administración de justicia en el país.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Registro

Desde este 5 de noviembre, a las 00:00 horas, se encontrará abierta la convocatoria y estará disponible hasta las 23:59 del 24 de noviembre.

Los que deseen participar podrán realizar si inscripción por medio del portal digital del Senado o acudir a las oficialías de partes de las cámaras de Diputados y Senadores.

Requisitos

  • Acta de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad mexicana por nacimiento.
  • Credencial para votar vigente.
  • Título o cédula profesional en Derecho expedido legalmente antes de la convocatoria.
  • Un promedio mínimo de 8 en la carrera de Derecho y un promedio de 9 en asignaturas relacionadas con el cargo al que se postula, como Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, y materias jurídicas especializadas en el ámbito de la postulación.
  • Para puestos en la Suprema Corte y altos tribunales, al menos 5 años de práctica en el ámbito jurídico.
  • Para cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito, se requiere 3 años de experiencia profesional en una actividad jurídica relacionada.
  • Comprobar residencia en México durante los últimos 2 años previos a la convocatoria. Esto puede acreditarse con la credencial para votar.
  • Carta bajo protesta de decir verdad: una declaración jurada que incluya, buena reputación y ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos, no haber perdido la ciudadanía ni haber sido condenado por delitos graves (robo, fraude, falsificación, entre otros), no haber ocupado ciertos cargos en el último año, como secretario de Estado o gobernador, entre otros.
  • Ensayo de motivos: Ensayo de tres cuartillas justificando la postulación, en formato PDF, en el que se describan las razones y motivación para aspirar al cargo.
  • Cartas de referencia: Cinco cartas de recomendación firmadas por vecinos, colegas o personas que avalen la idoneidad y conducta del aspirante.
  • Currículum Vitae: Descripción cronológica de la experiencia profesional y académica de los últimos cinco años, incluyendo evidencias de su práctica jurídica, formación universitaria y actividad académica comprobable (docencia o investigación).
  • Información adicional: Declaración de relaciones familiares con empleados del Poder Judicial, si existieran. Autodeterminación de género, condición de discapacidad (si aplica) y pertenencia a comunidades indígenas o afromexicanas para implementar medidas de inclusión y criterios de desempate en el proceso de evaluación.

Proceso de evaluación y listado final

El Comité evaluará la idoneidad de los candidatos con base en conocimientos técnicos, honestidad, buena fama pública y trayectoria académica y profesional en el ámbito jurídico.

El 6 de diciembre de 2024, el Comité concluirá la revisión de los candidatos y aprobará los listados con los folios y nombres de quienes fueran seleccionados. Los listados serán públicos a más tardar el 9 de diciembre del 2024.

Será un total de 100 puntos, en donde:

  • 40 puntos será para méritos académicos.
  • 30 puntos para experiencia profesional.
  • 30 puntos para honestidad y reputación pública.

Los candidatos que tengan 80 puntos podrán avanzar a la fase de entrevistas con el Comité de Evaluación.

Asimismo, se incluirá un examen escrito sobre conocimientos jurídicos, seguido de entrevistas públicas para ciertos cargos.

Algunos cargos que deberán cumplir con lo anterior son los ministros de la SCJN y los magistrados del TEPJF y Tribunal de Disciplina Judicial.

Una vez terminada la evaluación de idoneidad, a más tardar el 31 de enero de 2025 serán publicados resultados.

Posteriormente, el Comité de Evaluación utilizará un mecanismo de insaculación pública (tómbola) antes del 4 de febrero de 2025, para garantizar la paridad de género en el Poder Judicial.

Se enviará al Senado de la República la lista depurada para el 8 de febrero de 2025. El Senado remitirá los expedientes al Instituto Nacional Electoral (INE).

El INE será el encargado de organizar el proceso electoral 2025, en el cual los ciudadanos elegirán a los nuevos jueces y magistrados.

También te puede interesar: Asesinan a 7 miembros de una familia en Tres Palos, Acapulco

Salir de la versión móvil