Sheinbaum celebra posible llegada de Hugo Aguilar a la Suprema Corte

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que Hugo Aguilar, abogado de origen indígena, se perfile para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras la elección judicial.

«Nos da mucho gusto, la verdad, no había habido representación de un indígena, de una persona de pueblos originarios (…) Entonces pues si es un cambio profundo», afirmó.

Asimismo, aseguró que el abogado de origen mixteco, tiene credenciales para ser miembro del máximo tribunal del país. 

«Fíjense en el otro proceso cuándo iba a llegar un Hugo a la Corte, claro lo ven ¡Cómo es posible! Es un abogado muy reconocido, muy reconocido, tiene credenciales para ser miembro de la Corte, entonces qué bueno, la verdad», dijo.

La presidenta señaló que aún hay clasismo, racismo y discriminación de ciertos sectores por la inminente incorporación de una persona indígena a la Corte.

«Ayer estaba viendo una publicación en X de Crespo. No sé si la tienen por ahí dice: ‘piensan que estas personas pasaron días estudiando los candidatos y sabían por quién iban a votar con claridad o les dieron un acordeón ya marcado'».

¿Hugo Aguilar presidirá la Suprema Corte?

Al momento, Hugo Aguilar encabeza las preferencias para ministros de la Suprema Corte de acuerdo con los resultados de la elección del 1 de junio. Esto lo perfilaría para presidir el Máximo Tribunal de Justicia del país.

Al respecto, la presidenta Sheinbaum expresó que el Instituto Nacional Electoral (INE) decidirá quién presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

«Hoy me estaban comentando, no lo tenía yo presente, que tiene que evaluar el INE quién va a ser la presidenta o el presidente de la SCJN, porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres», dijo Sheinbaum.

Te puede interesar: ¿Quiénes encabezan las preferencias para ministros de la Suprema Corte? Así van los números 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





INE informa participación de entre 12.57% y 13.32% en elección judicial

Tras llevarse a cabo la primera elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE), informó que tuvo entre el 12.57 % y el 13.32 % de participación ciudadana. 

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, informó que en la jornada electoral para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, la participación ciudadana respecto a la lista nominal se encuentra entre el 12.57 % y el 13.32 %. 

Mediante un segundo mensaje en cadena nacional, destacó que los especialistas encargados de este procedimiento son expertos en áreas de estadística y matemáticas. Mismos que diseñaron una muestra representativa de todas las casillas seccionales instaladas en el país. Esto, con el fin de estimar con la mayor precisión el porcentaje de participación ciudadana en dicha jornada electoral. 

Por otra parte, afirmó que este ejercicio es un procedimiento de cálculo estadístico de alta precisión que tiene la finalidad de proporcionar información confiable a la ciudadanía. 

Además, subrayó que el INE, como organizador y depositario de la confianza ciudadana, ha hecho todo para garantizar nuevamente una elección transparente. 

«En este momento, en los 300 Consejos Distritales distribuidos en toda nuestra República, miembros del Servicio Profesional y de la Rama Administrativa cuentan cada voto y lo cuentan bien».

Además, recordó que a diferencia de lo que ocurría en los procesos electorales anteriores, desde las 18:00 horas inició el cómputo de los votos para la renovación de los cargos del Poder Judicial. 

Posteriormente, dialogó con la Presidenta del Consejo Distrital 10 de la Ciudad de México y se enlazó con las presidentas de los Consejos Locales del INE de Sonora y Nuevo León, así como con las vocalías ejecutivas de las Juntas Locales de Morelos, Veracruz y Querétaro. 

Finalmente, agradeció a toda la ciudadanía que emitió su voto y les expresó que el INE seguirá comunicando los avances en el conteo de los sufragios hasta la conclusión de los cómputos. 

«Ha sido un día ejemplar. Las mexicanas y los mexicanos han sido los protagonistas. Nuestro país avanza a paso firme para consolidar la democracia», concluyó.

Elección judicial: Votó 14.8% en CDMX

El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, informó que en la capital hubo una participación del 14.8% en la elección judicial. 

Asimismo, detalló el poniente de la ciudad que el que menor participación tuvo y el norponiente el que más actividad tuvo en las urnas.

El distrito electoral judicial con la menor participación fue el 6, que comprende Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, con 12.12% del listado nominal.

Le siguió el 1, que comprende Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, con una participación del 13.13%.

El tercer distrito con más baja participación fue el 5, que incluye Benito Juárez y Álvaro Obregón, donde solo votó el 13.24%.

Te puede interesar: INE estima participación de entre 18 y 20% en la elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Elección judicial 2025: Lista de candidatos a ministros de la SCJN

La nueva Corte electa por voto popular será compuesta por nueve integrantes: cinco ministras y cuatro ministros.

Este domingo 1 de junio, los mexicanos elegirán por primera vez, entre otros cargos, a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La nueva Corte electa por voto popular será compuesta por nueve integrantes: cinco ministras y cuatro ministros. Sin embargo, en esta elección judicial hay 64 candidatos para ocupar un lugar en el máximo tribunal del país.

¿Qué papel desempeña la SCJN?

Al fungir como el Tribunal Constitucional de México, imparte justicia mediante mecanismos que permiten vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución. A dichos mecanismos se les conoce como medios de control de la constitucionalidad.

En tanto, como salvaguarda de la Constitución, la SCJN es la encargada de mantener el orden constitucional impuesto a los órganos de gobierno, así como hacer valer los derechos y libertades de las personas.

Asimismo, los argumentos y razonamientos utilizados en la SCJN para la resolución de conflictos son útiles para otros juzgados y tribunales del país, y normalmente su aplicación es obligatoria.

La Constitución Federal contempla diversos medios de control, no obstante, los que corresponden atender a la SCJN son:

  • Los juicios de amparo
  • Las controversias constitucionales.
  • Las acciones de inconstitucionalidad.
  • Las determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas populares.

Cabe señalar que, de los ministros que actualmente conforman la Corte, tres buscan seguir en su cargo, mientras que siete, incluidos la presidenta Norma Piña, renunciaron al mismo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes son los candidatos a ministros y ministras de la SCJN?

Estos son los candidatos a ministros y los números que los identifican en la boleta morada de las elecciones judiciales:

01 Olivia Aguirre Bonilla

02 Rebeca Stella Aladro Echeverría

03 Lenia Batres Guadarrama

04 Jazmín Bonilla García

05 Marisol Castañeda Pérez

06 Selene Cruz Alcalá

07 Silvia Escudero Mendoza

08 Yasmín Esquivel Mossa

09 Fabiana Estrada Tena

10 Estela Fuentes Jiménez

11 Irma Guadalupe García Mendoza

12 Paula María García Villegas Sánchez Cordero

13 Alma Delia González Centeno

14 Rosa Elena González Tirado

15 Mónica Arcelia Güicho González

16 Sara Irene Herrerías Guerra

17 Ana María Ibarra Olguín

18 Lutgarda Madrigal Valdez

19 Dora Alicia Martínez Valero

20 Marisela Morales Ibañez

21 Magda Zalema Mosri Gutiérrez

22 Loretta Ortiz Ahlf

23 Cynthia Ortiz Monroy

24 Lorena Josefina Pérez Romo

25 Arely Reyes Terán

26 María Estela Ríos González

27 Margarita Darlene Rojas Olvera

28 Ma. Consuelo Rosillo Garfias

29 Gloria Rosa Santos Mendoza

30 Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez

31 Natalia Téllez Torres Orozco

32 Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez

33 Luz María Zarza Delgado

34 Hugo Aguilar Ortiz

35 Jaime Allier Campuzano

36 Federico Anaya Gallardo

37 Ulises Carlin de la Fuente

38 Edgar Corzo Sosa

39 Abraham Amiud Dávila Rodríguez

40 Issac de Paz González

41 Irving Espinosa Betanzo

42 Raymundo Espinoza Hernández

43 Giovanni Azalea Figueroa Mejía

44 Mauricio Flores Castro

45 Jaime Salvador García González

46 Ángel Mario García Guerra

47 Ricardo Garduño Pastén

48 Arístides Rodrigo Guerrero García

49 César Mario Gutiérrez Priego

50 Luis Rafael Hernández Palacios Mirón

51 Roberto Salvador Illianes Olivares

52 Javier Jiménez Gutiérrez

53 Guillermo Pablo López Andrade

54 Francisco Luna Jaime

55 Sergio Javier Molina Martínez

56 Luis Edwin Molinar Rohana

57 Carlos Enrique Odriozola Mariscal

58 César Enrique Olmedo Piña

59 Gabriel Regis López

60 Eduardo Santillán Pérez

61 Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar

62 Antonio Sorela Castillo

63 Eduardo José Torres Maldonado

64 Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano

También puedes leer: ¿Cómo votar en la elección judicial del 1 de junio?

Memoria 

Memoria 

Que no se nos olvide.

Eso que el Financial Times llama experimento kafkiano será un punto de quiebre en el país. Las consecuencias se vislumbran funestas, incluso para muchos de sus promotores. Porque destruir la división de poderes, barrer con los contrapesos e imponer una autocracia deja a las personas en indefensión y quienes hoy están cerquita del poder podrían en el futuro salir de su gracia y quedar a merced de caprichos y venganzas.

En momentos aciagos de la desfalleciente república vale la pena recordar cómo es que llegamos a esta situación.

López Obrador operó en 2024 una elección de Estado desde la presidencia, haciendo abierta campaña a favor de su candidata y su partido. Atacando con calumnias e información confidencial sesgada a la opositora y haciendo proselitismo con programas sociales.

Las autoridades electorales fueron capturadas y no solo se mostraron incapaces de evitar que el presidente incumpliera la ley con impunidad. Le hicieron un infame obsequio que abrió la puerta al golpe de Estado institucional que acabó con la democracia en México.

A pesar de la inmensa inequidad, el oficialismo solo obtuvo el 54% de los votos, pero le dieron el 73% de las curules en la Cámara de Diputados, violando los límites constitucionales de 8% de sobrerrepresentación y máximo 300 diputados.

Ese atraco en despoblado, así como la compra descarada de senadores, ofreciendo privilegios y amenazando con órdenes de aprehensión, les permitió cambiar la Constitución en solitario y acabar con las conquistas de la transición a la democracia. 

Lo que se construyó pluralmente, lo destruyeron unilateralmente. Y en su lugar, se está instaurando un Estado Policiaco, tal y como lo apuntó Ernesto Zedillo. La omnipresente militarización, la extendida prisión oficiosa, las fiscalías carnales, la Ley Censura, la pretensión de darle a Gobernación el manejo de la cédula de identidad con datos biométricos, entre otras cosas, no dejan lugar a dudas. 

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzar

Te puede interesar: El miserable Noroña

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo votar en la elección judicial del 1 de junio?

El INE cuenta con la plataforma Conóceles, Practica y Ubica, para conocer las candidaturas, boletas y la forma de votar.

El 1 de junio se llevarán a cabo en México los comicios para elegir a jueces, magistrados y ministros. Por ello, en México Habla te explicamos cómo votar en la elección judicial del próximo domingo.

Por primera vez, los ciudadanos mexicanos podrán elegir a los 9 ministros de la Suprema Corte, 2 magistraturas de la Sala Superior y 15 de las regionales del Tribunal Electoral, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de circuito, y 386 jueces de distrito.

En total se renovarán 881 cargos del Poder Judicial.

https://twitter.com/INEMexico/status/1927796195696542013

¿Cómo votar en la elección judicial?

El día de la elección recibirás 6 boletas, distinguidas de la siguiente forma:

  • Morada: ministros de la SCJN
  • Azul: magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral
  • Turquesa: magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
  • Naranja: magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral
  • Rosa: magistrados de circuito
  • Amarilla: jueces de distrito

En cada boleta, vendrá indicado el cargo a elegir, la entidad federativa y el distrito electoral. Así como el nombre completo de las candidaturas.

En algunos casos también incluirán, circunscripción o distrito judicial, según corresponda.

Asimismo, la boleta está dividida en dos columnas: lado izquierdo mujeres candidatas, lado derecho hombres candidatos.

En cada boleta aparece una lista con los nombres de los candidatos para el cargo a elegir y el número, compuesto por dos dígitos, que le corresponde a cada uno. 

Ese número de tu candidata o candidato elegido, será el que deberás colocar en los recuadros ubicados en la  parte superior de las boletas, justo arriba de las columnas.

En el caso de la boleta rosa y la amarilla, para personas magistradas de circuito y juezas de distrito, tendrán además recuadros y candidatos separados por color, según su especialidad. 

Ahí, se escribirá el número de la candidatura elegida guiándose por el color de la especialidad que le corresponda.

https://twitter.com/INEMexico/status/1927205621054505186

También puedes leer: Cómo ubicar tu casilla para votar en la elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




INE pide a la FISEL investigar «acordeones» para la elección judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó a la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales (FISEL) sobre la distribución de «acordeones» para la elección judicial.  

El INE, a través de su Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) informó a la FISEL, sobre dos denuncias formales por el presunto uso de propaganda, conocida como «acordeones», con los que se busca inducir el voto a favor de ciertas candidaturas durante la elección del Poder Judicial.  

Asimismo, el INE informó que las quejas fueron recibidas el pasado 23 de mayo por la UTCE, que abrió dos Procedimientos Especiales Sancionadores (PES) por estos hechos.

Investigan distribución de «acordeones» para la elección judicial en NL y CDMX

La primera denuncia señala que personas servidoras públicas del gobierno de Nuevo León habrían distribuido los «acordeones», incurriendo en actos de coacción e inducción al voto.

La segunda, en la Ciudad de México, hace referencia a una presunta distribución de dicha propaganda en la alcaldía Álvaro Obregón, los días 20, 21 y 22 de mayo.

Actualmente, ambos procedimientos se encuentran en etapa de investigación preliminar para determinar si los hechos denunciados constituyen delitos electorales o faltas en materia de fiscalización.

INE ordenará frenar distribución de «acordeones»

El Consejo General del INE podría emitir medidas cautelares para frenar la distribución de los llamados «acordeones» en los que se promueve a candidatos de la elección al Poder Judicial.

A unos días de que se lleve a cabo la elección, la Unidad de lo Contencioso Electoral presentó un proyecto a los once consejeros en el que se aboga por inhibir esta conducta.

«Si bien, no se tiene certeza de la persona física, moral, partido político o ente gubernamental, que se encuentra elaborando y difundiendo los referidos «acordeones» y ante la proximidad del periodo de veda y de la jornada electoral, se considera necesario y oportuno que este Consejo General emita una medida cautelar».

Te puede interesar: INE estima participación de entre 18 y 20% en la elección judicial

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





INE estima participación de entre 18 y 20% en la elección judicial

El INE estima que votarán entre 18 y 20 millones de personas en la elección judicial del próximo domingo.

A muy pocos días de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) estima la participación entre 18% y 20%, de las personas inscritas en el padrón electoral que acudirán a votar por jueces, magistrados y ministros, el próximo 1 de junio.

Hoy, durante una entrevista con Ciro Gómez Leyva, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, dijo confiar en que la ciudadanía está informada del proceso electoral que se llevará a cabo el próximo domingo.

A pregunta expresa del periodista, sobre el cálculo de participación ciudadana en la elección, estimada por el INE, explicó que dicho cálculo está basado en los ejercicios que ha venido realizando el Instituto en diversos procesos electorales, y mantienen un porcentaje de entre 18 y 20%.

«Hay diferentes estimaciones que se vienen haciendo entre el 13%, 15%, 16%, 18%, 20%. Yo soy optimista y mantengo que podemos tener entre el 18% y 20% de participación», afirmó la presidenta del INE.

Del mismo modo, reiteró el llamado a participar y no dejar de hacer válido el derecho a elegir a los juzgadores, por primera vez en nuestro país.

Por otra parte, destacó que el INE está preparado para recibir a los 99 millones de electores que cuentan con credencial para votar, en las más de 84 mil casillas que se instalarán el próximo domingo.

INE pide rechazar “acordeones” para elección judicial

Por otro lado, sobre el tema de los folletos o acordeones con los números de candidaturas que se sugiere elegir y que han venido circulando en redes sociales, Taddei Zavala llamó a rechazarlos.

«Nadie debemos asumir ninguna indicación, llegue por donde llegue. Por vía personal, por vía escrita, por redes sociales, una declaración o posición, lo que fuere, intentando decidir por quién vamos a votar».

De igual modo, aconsejó no caer en eso y defender siempre nuestra libertad de votar, de manera secreta.

Te puede interesar: INE dará primeros resultados de la elección judicial el 2 de Junio 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Elección judicial: Alma Contreras, candidata a magistrada en materia civil 

Esta semana, en un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante conversa con Alma Contreras, abogada, candidata a magistrada civil por el distrito 11 que comprende las alcaldías Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

Estamos a unos días de la elección del Poder Judicial. El próximo domingo 1 de junio se elegirán 881 cargos, y hoy tuvimos el gusto de contar con Alma para platicarnos un poco sobre este tema.

Alma se define como mujer soñadora y optimista. Es abogada, y se ha desempeñado en el servicio público por más de 17 años. Estudió la licenciatura en Derecho y una maestría en Resolución de Conflictos en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

En esta amena charla, nos comparte lo que la motivó a estudiar leyes, así como sus inicios en el mundo de la abogacía. Siempre con la idea firme de ayudar y defender a las personas.  

Respecto a su campaña como aspirante a magistrada civil, nos platica que su experiencia ha sido muy motivadora para continuar en el servicio público.

«Salir a las calles, dejar una oficina, abrirnos a la ciudadanía, que nos cuenten lo que les aqueja. Platicar con la gente y decirles que por primera vez van a poder elegir a nuestras personas juzgadoras, es algo que reciben con mucha apertura y de manera positiva». 

De esto y más, platicamos con Alma Conteras, quien actualmente es Secretaria Técnica de la Comisión de Asuntos Frontera Sur de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Sigue a Alma Contreras en sus redes sociales:

TikTok: alma.contrerasg

https://www.facebook.com/share/15z2Lt7p4D/?mibextid=wwXIfr

https://www.instagram.com/alma.contrerasg?igsh=MXRtZzVrM3N6OTNoMg==

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: INE lanza ‘Conóceles’, para saber quiénes son candidatos en elección judicial

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram

Sheinbaum cuestiona amagos de la CNTE de boicotear elección judicial 

Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó el llamado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a boicotear la elección judicial que se celebrará el próximo 1 de junio.

Durante su conferencia matutina, la mandataria señaló que esta medida se parece a la postura de la derecha.

Asimismo, cuestionó que el movimiento magisterial se haya desviado de sus demandas para involucrarse en protestas de corte político. 

Además, dijo que aunque no tiene evidencias de un acercamiento entre la CNTE con grupos conservadores, sus planteamientos son muy similares.

«¿Qué tiene que ver la demanda de la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 ? O sea están planteando lo mismo que la derecha, que no haya que elección el domingo», cuestionó. 

Sheinbaum sostuvo que el diálogo con el magisterio es a través de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública, el ISSSTE y la Secretaría de Hacienda.

«Ellos tienen toda la atribución para negociar. Es igual a que se reuniera conmigo seria igual que si se reunirán con ellos. Estamos en contacto permanente».

CNTE responde a Sheinbaum por reclamo a boicot de la elección judicial

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación respondió este lunes a la presidenta Claudia Sheinbaum luego de que cuestionara sus movilizaciones.

Durante una conferencia de prensa, integrantes de la CNTE se deslindaron de la derecha, luego de que la presidenta Sheinbaum los comparara con estos sectores.

«Nadie nos financia, nadie nos ordena y como han dicho mis compañeros, nos deslindamos totalmente de los partidos de derecha como el PRI, el PAN y de la ultraderecha más recalcitrante. Se equivoca la presidenta cuando quiere ponernos en ese mismo costal y nosotros en tiempos recientes y pasados hemos combatido también a la derecha y a ultraderecha», dijo el secretario General de la Sección 9 de la CNTE, Pedro Hernández. 

También puedes leer: Movilizaciones de la CNTE en CDMX hoy: bloqueos en SEP, INE, SHCP y medios

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





Elección Judicial: INE rechaza a más de 62 mil observadores por militancia partidista

Con corte al 21 de mayo, el INE acreditó a 139 mil observadores electorales para la próxima elección judicial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó este jueves que rechazó 62 mil 552 solicitudes para fungir como observadores electorales en la elección judicial, en su mayoría por la militancia con algún partido político.

De acuerdo con el último informe, hasta el 21 de mayo, se acreditaron 139 mil observadores electorales para este ejercicio electoral.

Respecto a las solicitudes rechazadas, el INE señaló en un comunicado que entre otros puntos “no cumplieron con los requisitos legales”.

De la cifra total de solicitudes recibidas, 48 mil 360 se consideraron “no procedentes”.

“Se detectó que estas personas se encontraban registradas como militantes de algún partido político; han sido candidatas o candidatos a algún puesto de elección popular o eran servidoras y servidores públicos vinculados a programas sociales”.

Comunicado INE.

El Consejo del INE detalló que, del 13 de diciembre de 2024 al 21 de mayo de 2025, se recibieron 316 mil 498 solicitudes. Del total de acreditados, es decir, 139 mil 538, precisó que 8 mil 441 son mujeres, 55 mil 98 son hombres y 29 personas se identifican como no binarias.

En tanto, el rango de edad con mayor número de solicitudes aprobadas es de 21 a 25 años, con 18 mil 795 acreditaciones.

Asimismo, se indicó que, de las 139 mil 538 solicitudes aprobadas, 11 mil 445 fueron avaladas por los Consejos Locales y 128 mil 93 por los Consejos distritales del INE.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE acredita 366 solicitudes de visitantes extranjeros

Sobre los visitantes extranjeros se precisó que se han recibido 401 solicitudes, de las cuales 366 han sido acreditadas, 15 rechazadas y 20 están en proceso se revisión.

Las personas visitantes extranjeras acreditadas son de 33 nacionalidades diferentes, entre ellas se encuentran:

  • Estados Unidos (48)
  • Argentina (25)
  • Guatemala y Honduras (32 cada una)
  • Haití (30)
  • Colombia (18)

En la primera elección del Poder Judicial en México, se ha llamado a 99,7 millones de votantes, quienes elegirán por primera vez 881 cargos de entre 3 mil 422 candidatos.

Los cargos que se elegirán incluyen a los jueces y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.

También te puede interesar: INE dará primeros resultados de la elección judicial el 2 de Junio 

Salir de la versión móvil