Samak: La magia de ser bruja en el mundo actual

En un nuevo episodio de México habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitada a Gloria Martínez, mejor conocida como Bruja Samak (su nombre cósmico), quien en esta entretenida charla, nos explica qué significa ser una bruja y cómo llegó a este camino.

Samak expone que una de sus metas es quitarle el estigma a la palabra ‘bruja’, quitarle la carga negativa que se tiene al respecto.

La bruja viene de una tradición de los celtas; de la tradición wicca.

Como Samak explica, ser brujas es ser personas sabias, que ayudan a los demás, a través de sus dones, a encontrar la mejor versión de sí mismo.

La magia es conocimiento.

Las brujas se comunican con los espíritus o seres de otras dimensiones, utilizando las fuerzas de la naturaleza.

Así, te invitamos a escuchar más sobre este tema. 

En palabras de Samak, «no tengamos miedo de mostrar nuestra magia: soy bruja ¿y qué?».

¿Quién es la bruja Samak?

Samak es el nombre cósmico de Gloria Martínez.

Considerada como una de las paganas más influyentes en México, cuenta con 13 años de experiencia impartiendo clases en universidades sobre temas esotéricos.

Estudió Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey.

También estudió la carrera de Psicología y la maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. (UNAM).

Cuenta con una maestría en Logoanálisis corporal y convergencia reichiana y una maestría en Astrogenealogía.

Además, es doctora en Ingeniería de Sistemas (enfoque sistémico en la formación de valores a nivel superior).

Estudió en la Universidad de Hull, Reino Unido, el “Modelo de sistema viable”.

Actualmente cursa el Post-Doctorado en el Centro de Complejidad de la UNAM.

Es terapeuta, facilitadora de Resonance Repatterning, aromaterapia.

Astróloga, locutora de su programa de radio «Sanación y magia con Samak».

Fundadora de Centro de Estudios Alquimist, donde imparte clases de Witchcraft, Magia, Desarrollo de dones, Astrología iniciática, Alquimia interior, Tarot Iniciático y Qabalah Mística, entre otros.

Ha dado conferencias en congresos en diferentes partes del mundo.

Ha publicado 6 libros y diversos artículos en revistas.

Imparte los cursos:
Telepatía
El control del aire
Numerología en magia

Sigue a Bruja Samak en Instagram: @samak_alquimist

Escucha el podcast aquí:

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

La Bandida de Pamela Burgos

En el nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitada a Pamela Burgos, modelo, emprendedora y creadora de ‘Bandida’, su propia marca de bacanora.

Aquí, nos platica el proceso para llegar a producir este destilado, tradicional de Sonora y que cuenta con denominación de origen.

Gracias a su trabajo como modelo internacional, Pamela viaja a varias de las ciudades más importantes del mundo y observa la influencia de la cultura mexicana.

Es así como surge la idea de llevar algo de su estado natal, Sonora, de darlo a conocer al mundo.

Con esto en mente, se embarca en un nuevo y diferente emprendimiento: crear su propia marca de bacanora: ‘Bandida’.

Es a través de esta entretenida charla, que Pamela nos platica cómo surge la idea, el proceso, todo lo que tuvo que aprender y el tiempo que le llevó llegar a producir Bandida, este destilado orgullosamente mexicano.

Hablando de bacanora

El bacanora es un destilado que proviene del agave yaquiana, que crece en la sierra de Sonora.

Esta bebida se elaboró por primera vez en Bacanora, Sonora, de ahí su nombre.

En el año 2000, se le atribuye la denominación de origen y se convirtió en el único destilado de agave en producirse en un solo estado de la República Mexicana. 

Actualmente, ha ganado popularidad y mejor posición en el mercado, lo que ha despertado el interés de los productores.

¿Quién es Pamela Burgos?

Pamela Burgos es una modelo internacional, nacida en Hermosillo, Sonora.
Ha colaborado con la prestigiosa agencia de modelos Wilhelmina, en NY, Miami y Los Ángeles. Ha participado en numerosos desfiles de moda, campañas publicitarias y ha sido portada de importantes revistas como Maxim México.

Sigue a Pamela Burgos en Instagram: @pameladburgos

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

El dinero en el tiempo

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante tiene como invitada a la arquitecta Leila Handall, quien es directora de Operaciones y Proyectos y nos explica la dinámica del dinero en el tiempo.

En nuestra sociedad, es inevitable pensar en la manera de cómo hacer rendir el dinero y cómo buscar alternativas para generar otros ingresos que nos permitan obtener mejores beneficios.

En esta interesante conversación, Leila Handall nos brinda consejos, nos explica cómo entender la dinámica del dinero en el tiempo; cómo gana o pierde valor, los diversos factores que intervienen y por qué es importante invertirlo.

Asimismo, nos comparte su experiencia en el campo del análisis de proyectos de inversión y modelo de negocios inmobiliarios.

¿Quién es Leila Handall?

Leila Handall es arquitecta, con especialización en Gerencia de Proyectos, ha participado en proyectos para conjuntos habitacionales, corporativos, centros comerciales, oficinas gubernamentales, entre otros.

También es asesora en planteamientos de modelos de negocio inmobiliario y en mejores prácticas de Gestión de proyectos.

Actualmente se encuentra realizando análisis y planteamiento de nuevos negocios inmobiliarios.

Desea seguir generando espacios que generen valor, tanto al cliente final, como a todos los involucrados en el proyecto.

Sigue a Leila Handall en Instagram: @handallleila

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: La importancia del Poder Judicial para la democracia en México

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Guía para trabajar en Estados Unidos: Yolanda Corrales

En el nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitada a la actriz Yolanda Corrales, quien nos comparte su experiencia al emigrar a Estados Unidos en busca de nuevos retos y conseguir trabajar legalmente en ese país.

Yolanda Corrales es una actriz nacida en España; radicó en México durante varios años, realizando algunos proyectos, hasta que decidió abrirse camino en otro país.

Fue así como emigró a la ciudad de Los Ángeles, meca del entretenimiento mundial, en busca de nuevas oportunidades.

Yolanda nos platica la serie de obstáculos que tuvo que ir librando para poder establecerse en Estados Unidos y trabajar como actriz.

Relata paso a paso todo el camino que le llevó lograrlo, entre papeleo, inversión económica, legal y de tiempo.

También, nos comparte una serie de consejos básicos o claves, que en su experiencia, ayudan en el proceso para conseguir establecerse y laborar en ese país.

¿Quién es Yolanda Corrales?

Yolanda Corrales es una actriz española que ha realizado su carrera en México, España y Estados Unidos.

Ha formado parte de producciones de Netflix como la miniserie Juana Inés y las series Luis Miguel y Paramédicos.

Su actuación como María Luisa en la serie de televisión Juana Inés fue aclamada por la crítica. También interpretó el papel principal de Ana María Saldivar, la psicóloga del personaje principal en José, José: El Príncipe de la Canción, transmitido por Netflix y Telemundo.

Estudió baile español en el Conservatorio Real de Madrid, lo que le permitió compartir créditos en Hello Dolly en el escenario de España, junto con Concha Velasco.

También ha realizado importantes campañas publicitarias para marcas como Volkswagen, Coca Cola, Renault, KFC, Bic y el perfume Muñeca de Uriel Sainz.

Sigue a Yolanda Corrales en Instagram: @yolanda_cor

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: Época de oro de la televisión mexicana

Siguenos en nuestra cuenta oficial en Instagram

La importancia del Poder Judicial para la democracia en México

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Héctor Escalante tiene como invitado al periodista Ignacio Gómez. En esta ocasión, abordan el tema de la división de poderes en México y la importancia de que se respete el papel que lleva cada uno.

Hablando específicamente del Poder Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacan el trabajo que debe llevar a cabo para garantizar la justicia y la democracia en el país.

En tiempos recientes, se ha observado una constante confrontación entre el Poder Ejecutivo (el presidente López Obrador, sumando al Poder Legislativo, mayoría Morena) y el Poder Judicial (la Suprema Corte y su ministra presidenta, Norma Piña).

Esto se ha debido a las recientes iniciativas de reforma que se han aprobado en el Congreso, en acuerdo con el presidente de México.

Es deber de la Suprema Corte revisar que estas reformas cumplan con la ley; revisar su constitucionalidad.

Y es en este aspecto en donde los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial han estado en desacuerdo.

Sin embargo, el Poder Judicial debe funcionar de manera autónoma sobre los otros poderes, Ejecutivo y Legislativo.

La reforma electoral, el INE, la propuesta de elegir a los ministros por voto popular y los decretos para que las obras de gobierno sean consideradas como de seguridad nacional, son temas que se abordan en esta interesante conversación.

¿Quién es Ignacio Gómez?

Ignacio Gómez Villaseñor es periodista y comunicólogo. Cursó sus estudios de licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, A.C.

Con más de 17 años de experiencia laboral en medios, cuenta con diversos cursos, diplomados y talleres relacionados con la comunicación, entre los que destaca el curso de Periodismo de Investigación con Daniel Lizárraga.

Es fundador y CEO de Postcorrecto, una plataforma innovadora de corrección de textos en línea.

Actualmente se desempeña como editor general del diario Publimetro México.

@ivillaseñor en Twitter
Ignacio.gomez@publimetro.com.mx

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: Polarización y coyuntura política en México

Sigue a México Habla en la cuenta oficial en Instagram

IC IZA: El reto de la plenitud

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas, tiene como invitada a Lily Domit, diseñadora del programa de desarrollo humano y crecimiento personal, IC IZA.

Este proyecto tiene como finalidad incrementar la calidad de vida de las personas.

El programa IC IZA, se llama así, porque son dos palabras en náhuatl y significa “renacer dichoso” o “reinventarte en gozo”.

Lilly Domit nos platica cómo surge la idea, cómo se conformó el equipo y la investigación profunda, de más de 25 años, sobre la sabiduría de los pueblos prehispánicos.

El objetivo es dar a conocer esa filosofía del bienestar, pero ir más allá, aplicarla en un programa de crecimiento personal que genere un impacto positivo en la vida de hombres y mujeres del Siglo XXI.

Así, en esta interesante conversación, Lily Domit nos comparte detalladamente en qué consiste este programa de desarrollo humano, cuyo fin es alcanzar la plenitud en las tres esferas de la experiencia humana: cuerpo, mente y espíritu.

¿Quién es Lily Domit?

Lily Domit realizó sus estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Anáhuac de la CDMX.
Cuenta también con estudios de problemas de aprendizaje en niños y adultos en la facultad de Psicología de la Universidad de Texas y con un diplomado Mente-Cuerpo con el Dr. Bernie Siegel, en Conecticut, NY.
Además, tiene una Maestría en Psicoterapia Gestalt, con especialidad en psicoterapia individual, de grupo y de parejas.
Fue cofundadora y Directora del programa Cálevi. 
Ha sido reconocida con el Premio Nacional de la Mujer 2020, por su trayectoria como Directora de Diseño y Divulgación de Programas de Desarrollo Humano. 
Es cofundadora y Directora de la Fundación Internacional de Unidad Humana, comprometida en el diseño de contenidos y divulgación del programa “El reto de la plenitud”.
Es coautora del libro “Tesoros Vivientes”, junto con el fotógrafo Ángel Alcalá. 
Da conferencias, cursos y seminarios a nivel nacional e internacional.

Más información en https://plenitudazteca.com/ic-iza
@icizaelretodelaplenitud en Instragram y @plenitudmireto en Twitter

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

Siguenos en nuestra cuenta oficial en Instagram

El camino por recorrer en el deporte mexicano

En el nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitada a la fisioterapeuta Adriana Martínez Campuzano, quien nos platica su experiencia en el mundo del deporte.

Adriana ve el deporte como un estilo de vida; desde muy pequeña soñaba con ser una gran deportista.
Obtuvo sus primeros logros como atleta de alto rendimiento en el ciclismo.
Fue seleccionada nacional desde el año 2002 hasta el 2005.
Actualmente se desempeña como subdirectora de Cultura Física de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

En esta interesante charla, Adriana nos platica su experiencia como deportista de alto rendimiento; los retos y las dificultades a los que se enfrentan los deportistas en México.

Asimismo, nos comparte otra visión del deporte, desde su lugar en la CONADE, donde se encarga del deporte social; los eventos de iniciación deportiva en cada estado del país.
Los avances que se han logrado desde ahí, para apoyar a los deportistas mexicanos, sin embargo, Adriana señala que aún falta mucho camino por recorrer.

¿Quién es Adriana Martínez Campuzano?

Adriana Martínez Campuzano es licenciada en Enfermería con especialidad en Rehabilitación y Terapia Física; cuenta con una Maestría en Fisioterapia Deportiva.
Encabeza el proyecto de Clínica REHAB.

Atleta de alto rendimiendo en Ciclismo, modalidad pista. Seleccionada nacional 2005-2010.

Ha participado en Asistencia en Olimpiada Nacional Juvenil 2008 – 2013, Juegos Centroamericanos y del Caribe 2013 y Eventos Internacionales de Maratón.

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: La importancia de la nutrición. Mitos y realidades 

Siguenos en nuestra cuenta oficial en Instagram

“Participar hace la diferencia”. José Serrato Castell, representante del gobierno de Chihuahua en CDMX

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitado al abogado José Serrato Castell, representante del gobierno del estado de Chihuahua en la CDMX, quien nos platica su experiencia en la política mexicana y cuál es la función de la representación de cada entidad del país y su vinculación con las autoridades federales.

José Serrato inicia sus estudios en Derecho, por la admiración que sentía por su abuelo, el abogado José Castell.
Antes de pensar en involucrarse en la política, José Carlos quería estudiar leyes; observando distintos liderazgos de diferentes partidos políticos, sociedades de alumnos y labores sociales, despierta su interés en el tema.

Su primer acercamiento con la política se da por invitación, con el Partido Acción Nacional (PAN).

Se identificó con los principios que regían a ese partido político en particular, una política muy humanista, señala.

Sus primeros pasos en el PAN, comienzan en los grupos juveniles del partido en Sonora.

Es en los encuentros nacionales del partido, donde conoce a Maru Campos, gobernadora de Chihuahua.

Después de algunos años, y de desempeñar distintos cargos, Serrato Castell llega a la representación del gobierno del estado de Chihuahua en la Ciudad de México.

A través de esta interesante charla, nos explica la importancia de una representación de cada estado del país ante las autoridades federales, para la atención y resolución de problemáticas y cómo se lleva una agenda institucional.

¿Quién es José Carlos Serrato Castell?

Es licenciado en Derecho por la Universidad de Hermosillo, Sonora. Actualmente es representante del gobierno del estado de Chihuahua en la Ciudad de México.

Cuenta con una especialidad en Derecho Internacional Privado, así como con una Maestría en Administración Pública por el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, campus CDMX.

En la función pública ha desempeñado diversos cargos; además ha sido diputado federal y diputado local de Sonora en distintas legislaturas.

Síguelo en Twitter: @JSerratoCastell

Sigue a Perla Encinas en Instagram: @perlisencinas

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: Migrantes: tema pendiente en México

Siguenos en nuestra cuenta oficial en Instagram

Época de oro de la televisión mexicana

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, Perla Encinas tiene como invitado al productor y director de televisión, Fernando Chacón, quien a través de su vasta experiencia, nos lleva a un recorrido por las grandes producciones y acontecimientos que marcaron a varias generaciones de espectadores de la televisión mexicana.

Una mirada a la época dorada de la televisión en México

Fernando Chacón estudió producción y dirección en el Columbia College, dio sus primeros pasos en la televisión en Televicentro, hoy Televisa, incursionando en la producción de telenovelas.

Ahí, trabajó con Luis Aragón, director de escena en las primeras telenovelas en blanco y negro.

Asimismo, se integró a la producción de la famosa telenovela “Mundo de Juguete”, bajo el mando de Valentín Pimstein.

Con el actor y productor Raúl Astor, trabajó en el programa cómico “La Cosquilla” y es precisamente Astor, quien lo convoca a producir y dirigir la serie “Se rentan cuartos”.

Trabajar con productores de la talla de Valentín Pimstein y Ernesto Alonso, le brindó un gran aprendizaje, considera Chacón Torres.

La telenovela “Los ricos también lloran” dirigida por Rafael Banquells, fue una de sus mejores experiencias de trabajo en televisión. 

Fue la primera producción mexicana que fue vendida en Rusia, abriendo el paso al mercado europeo a las siguientes producciones del país, muchas de ellas realizadas por Valentín Pimstein. 

Otra de sus experiencias más satisfactorias fue la cobertura del Mundial de fútbol México 1986, donde participaba en las transmisiones en vivo.

¿Quién es Fernando Chacón?

Fernando Chacón Torres es un profesional de la comunicación y la televisión en México. Ha sido productor y director en Televisa, TV Azteca, IMEVISION y TV UNAM.

Ha colaborado en la dirección y producción de numerosos programas de noticias, oficiales, culturales, así como de entretenimiento familiar, eventos mundiales deportivos, series y telenovelas. También participó como realizador de trece programas para el Sistema Público de Radiodifusión.

Se desempeñó como Director General de Televisión Universitaria; Director de Cámaras y Director de Digitales en el Mundial de Fútbol de 1986, en las sedes de Neza y Puebla. Productor de Diseño, Edición y Grabación del Primer Encuentro Mundial de la Comunicación. En las Olimpiadas de 1968, fue Coordinador de competencias en máster y Director de Cámaras, desde la Alberca Olímpica.

Su trabajo le ha valido numerosos reconocimientos.

Sigue a Perla Encinas en:  https://instagram.com/perlisencinas?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Te puede interesar: Lectura del café para la predicción del futuro

Escucha el podcast aquí:

Migrantes: tema pendiente en México

Hoy, en este episodio de México Habla, el podcast, Hector Escalante conversa con la periodista Liliana Gómez sobre uno de los grandes temas pendientes de atender en México: los migrantes.

Un tema muy importante y que no es nuevo, pero que ha venido a cobrar relevancia en las últimas semanas por el reciente y lamentable suceso que cobró la vida de 40 personas migrantes en una estación del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El caso ya se encuentra en investigación por las autoridades correspondientes.

Este hecho puso en el centro de la conversación, la historia de aquellas personas que buscan llegar a los Estados Unidos, vía nuestro país.

Sobretodo porque ha llevado a la luz el tema de los albergues migratorios y las pésimas condiciones sanitarias y de seguridad en las que se encuentran.

Liliana comparte la experiencia de su investigación con migrantes de diversas nacionalidades en la Ciudad de México, quienes de viva voz, relatan su travesía en la búsqueda de mejores oportunidades.

¿Qué función tiene una estación migratoria?

Estos lugares son centros que albergan a personas extranjeras de paso en nuestro país, que buscan llegar a Estados Unidos. Ahí, se encuentran en una larga espera para obtener un permiso humanitario, una cita, o bien, para ser deportados a su país.

Sin embargo, estos lugares distan mucho de ser adecuados o contar con las condiciones sanitarias y de seguridad para las personas en asilo.

Liliana señala que, primeramente, es de gran importancia que los funcionarios o delegados visiten la estaciones migratorias, que vean el estado en el que se encuentran.

Su investigación más reciente es la situación que viven los migrantes, principalmente haitianos, en la Ciudad de México.

Ante la falta de cupo y las pésimas condiciones en que se encuentran los albergues, familias enteras de haitianos prefieren dormir en la calle, mientras esperan para recibir una tarjeta de visitante por razones humanitarias.

¿Quién es Liliana Gómez?

Liliana Gómez es reportera, investigadora y periodista. Actualmente labora en el medio La Crónica de Hoy.

Ha realizado varias investigaciones relacionadas con el tema de derechos humanos, acoso a las mujeres en sus lugares de trabajo y maltrato a niños en albergues.

Recientemente ha seguido muy de cerca la situación de los migrantes centroamericanos y sudaméricanos y su estancia en albergues temporales de la Ciudad de México.

Sigue a Liliana Gómez en Instagram: https://www.instagram.com/liliana.gomezz/

En Twitter: https://twitter.com/10LilianaGomez?s=20

Escucha el podcast aquí:

Te puede interesar: Polarización y coyuntura política en México

Salir de la versión móvil