Productos de la canasta básica que no aumentarán de precio

El acuerdo establece un precio máximo de 910 pesos para el conjunto de los 24 productos que integran la canasta básica.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, renovó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) con el fin de mantener sin incremento el precio de 24 productos de la canasta básica.

El acuerdo, firmado por tiendas de autoservicio y productores agrícolas, establece un precio máximo de 910 pesos para el conjunto de estos 24 productos y así proteger la economía de las familias mexicanas.

Además, apoyaría a que niños, adolescentes, adultos mayores y población vulnerable puedan mejorar su alimentación con productos naturales.

Los productos que integran la canasta básica y que no aumentarán de precio serán:

  • Aceite vegetal
  • Chuleta de puerco
  • Arroz
  • Manzana
  • Frijol
  • Pollo entero
  • Atún en lata
  • Pasta para sopa
  • Huevo
  • Plátano
  • Sardina en lata
  • Azúcar morena
  • Pan de caja
  • Bistec de res
  • Jitomate saladet
  • Zanahoria
  • Tortilla de maíz
  • Cebolla
  • Leche
  • Papa
  • Chile jalapeño
  • Limón
  • Jabón de tocador
  • Papel higiénico

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿En qué supermercados se encuentran los mejores precios de la canasta básica?

De acuerdo con un monitoreo realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los precios de estos productos se mantienen estables y por debajo del límite establecido de mil 039 pesos.

La diferencia entre la canasta más cara y la más económica es de 226 pesos, lo que representa una variación significativa dependiendo del establecimiento.

Los precios más elevados se registraron en:

  • Chedraui sucursal Campeche: 883.30 pesos
  • Walmart sucursal Boulevard Morelos, en Hermosillo, Sonora: 926.40 pesos
  • LEY sucursal Juventud, en Durango: 935.00 pesos
  • LEY sucursal Guanajuato: 979.10 pesos

En tanto, los precios más bajos se localizaron en:

  • Soriana Híper sucursal Ejército, en Tampico, Tamaulipas: 828.10 pesos
  • Soriana Híper sucursal Acapulco Costera, Guerrero: 811.90 pesos
  • Bodega Aurrera sucursal Morelia, Michoacán: 790.60 pesos
  • Chedraui sucursal Flores Magón, en Cuernavaca, Morelos: 752.90 pesos

Cadenas como Walmart, Chedraui, Soriana, La Comer, Casa Ley, GrupoMar, Minsa, Lala, Bimbo, SuKarne, Kimberly Clark y La Moderna han firmado este acuerdo.

De esta forma, se comprometen a no aumentar los precios de los productos incluidos en la canasta básica hasta el 31 de diciembre.

También puedes leer: Anuncian nuevas fechas para el pago de la Beca Rita Cetina

Conoce la lista de los ingresos exentos de ISR en 2025

La Ley del ISR contempla diversas exenciones que son relevantes para los trabajadores y contribuyentes. Conoce cuáles son.

El Artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) señala que existen ingresos que están exentos del pago de impuestos.

En 2025, algunos pagos, beneficios y reembolsos quedan exentos del ISR, conocer cuáles son te permitirá ahorrar dinero y mejorar tus finanzas.

La Ley del ISR contempla diversas exenciones que son relevantes para los trabajadores y contribuyentes.

Entre los ingresos que no pagan ISR en 2025, se encuentran aquellos relacionados con indemnizaciones, prestaciones de seguridad social y otros beneficios otorgados bajo ciertas condiciones.

Esta es la lista completa:

  • Remuneraciones relacionadas con el salario mínimo

Se refieren a las prestaciones distintas del salario que perciben los trabajadores, cuyo salario sea el mínimo general.

Estos ingresos serán exentos del ISR siempre y cuando no superen los límites establecidos por la legislación laborar.

Se incluyen las remuneraciones por tiempo extraordinario o los pagos derivados de la prestación de servicios en días oficiales de descanso.

  • Indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades

Este tipo de ingresos de exenta del pago del ISR para así asegurar la protección financiera de los trabajadores que sufran accidentes o padezcan alguna enfermedad relacionada con su trabajo.

  • Jubilaciones, pensiones y haberes de retiro

Los ingresos provenientes del sistema del Seguro Social o del sistema de ahorro para el retiro estarán exentos hasta un límite determinado.

Las pensiones vitalicias y los beneficios derivados de invalidez, incapacidad, cesantía y vejez se incluyen en esta categoría, siempre que el monto diario no exceda el límite establecido.

  • Reembolsos de gastos médicos y otros beneficios

Los reembolsos por gastos médicos, dentales, hospitalarios y funerarios otorgados de manera general de acuerdo con lo estipulado por las leyes y contratos de trabajo quedarán exentos.

Asimismo, las prestaciones de seguridad social proporcionadas por instituciones públicas, tales como salud y pensiones, quedarán exentas.

  • Subsidios y becas para trabajadores

Siempre y cuando se otorguen de manera general según las leyes o contratos de trabajo, estarán libres del ISR.

En este sentido, se incluyen beneficios como guarderías infantiles y otros servicios de previsión social.

  • Aportaciones y rendimientos provenientes de fondos de vivienda

Esto también incluye las casas habitación proporcionadas por las empresas o el gobierno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos fiscales.

  • Exenciones sobre seguros y compensaciones de riesgos

Quedan exentos los montos pagados por las instituciones de seguros a los asegurados o sus beneficiarios, cuando el riesgo esté cubierto por las pólizas contratadas, siempre que no se trate de seguros sobre bienes de activo fijo.

  • Ingresos por arrendamientos y enajenación de propiedades

Las ganancias obtenidas de la enajenación de la casa habitación estarán exentas si no exceden las 700 mil unidades de inversión y si se cumple con ciertos procedimientos legales.

  • Exención de intereses y otros pagos por instituciones financieras

Los intereses pagados por instituciones de crédito provenientes de cuentas bancarias destinadas a sueldos, pensiones o ahorros, siempre que no superen ciertos límites.

También, los pagos derivados de sociedades cooperativas y sociedades financieras populares están exentos de acuerdo con el monto invertido.

  • Primas de antigüedad y otros beneficios de los trabajadores

Las primas de antigüedad y las indemnizaciones por retiro están libres de ISR, siempre que no excedan ciertos montos establecidos, como el equivalente a 90 veces el salario mínimo del área geográfica del contribuyente por cada año de servicio.

  • Viáticos y otros reembolsos

Los viáticos otorgados a los trabajadores que sean efectivamente erogados en servicio del patrón, y que sean comprobados con los recibos correspondientes.

Se incluye el pago por diversos conceptos relacionados con la actividad laboral, como el reembolso de gastos de representación.

También te puede interesar: ¡Evita multas! Estos son los trámites obligatorios del SAT este 2025

Aumento al salario mínimo: subirá 12% a partir de enero de 2025

El Gobierno de México dio a conocer que, a partir del 1 de enero de 2025, habrá un aumento en el salario mínimo.

Este miércoles, el Gobierno de México dio a conocer que, a partir del 1 de enero de 2025, habrá un aumento en el salario mínimo, debido a un acuerdo con el sector empresarial.

Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social, informó que el salario mínimo aumentará un 12%.

“Después de varias sesiones de diálogo, debate y acuerdos, justamente por el trabajo que se ha tenido en el seno del consejo de representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, por consenso unánime se decreta el incremento de 12% a los salarios mínimos en todo el país, que entrará en vigor el 1 de enero de 2025”.

Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuánto aumentará el salario mínimo?

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum y en compañía de líderes empresariales, Baruch Bolaños detalló de cuánto sería el incremento al salario mínimo en el país.

Asimismo, el funcionario explicó que existen dos zonas de salario mínimo en el país, por una parte, el de la zona de la frontera norte y el de la zona general.

Indicó que para la zona libre de la frontera norte el salario mínimo pasa de 374.89 a 419.88 pesos diarios.

En tanto, para la zona de salario mínimo general pasa de 248.93 a 278.80 pesos diarios.

El secretario federal explicó que el aumento beneficia a 8.5 millones de personas trabajadoras.

Agregó que el incremento del 12% también aplica para las 61 profesiones que tienen salario mínimo profesional.

«Con esto seguimos encaminados en la recuperación del poder adquisitivo, cumpliendo además con el compromiso 56 de los 100 del segundo piso de la transformación, con lo cual se busca que cumpla con las 2.5 canastas básicas».

Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social.

El aumento acumula hasta hoy una recuperación del 135% del poder adquisitivo respecto a 2018.

Finalmente, el funcionario destacó que el incremento de este año, en la zona libre de la frontera, supera al máximo histórico registrado desde 1976.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el cálculo del monto mensual del salario mínimo para el siguiente año.

“Es 12% de incremento al salario mínimo, eso significa que el próximo año el salario mínimo mensual, multiplicándolo por 30 días promedio al mes, pasa de 7,467 a 8,364 pesos, y en la frontera a 12,596, que es más de tres veces lo que tenemos estimado para la inflación el próximo año”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La mandataria indicó que la finalidad de este aumento es que un trabajador pueda acceder a 2.5 canastas básicas; lo que se traduce en un incremento anual de 12%, manteniendo la inflación.

El pasado 22 de noviembre, de acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general anual se ubicó en 4.56%.

Mientras que los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostraron que los productos que más aumentaron su precio fueron la papaya y la cebolla.

También te puede interesar: México registra 2 mil 334 homicidios en noviembre

FMI reduce a 2.2% su perspectiva de crecimiento para México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su perspectiva de crecimiento económico de México, para este 2024, a 2.2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su perspectiva de crecimiento económico de México, para este 2024, a 2.2%.

Este pronóstico es menos optimista para el país, a diferencia de la previsión del gobierno mexicano.

La última actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial indica que esta reducción se deben a una moderación en la demanda; la cual es originada por una demanda menor de Estados Unidos, lo que refleja la desaceleración del país.

Por otra parte, Petya Koeva Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, informó que la inflación mexicana se estabilizó desde mediados de 2023.

Sin embargo, explicó que se han registrado signos de una inflación más rígida en los servicios. Además, el aumento salarial desempeña un papel más importante.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) adelantó, en marzo, que la economía mexicana crecería en rangos de 2.5% a 3.5%, en 2024.

Mientras que para 2025 pronostica un aumento de 2% a 3%, lo cual coincide con las estimaciones que se incluyeron en el Paquete Económico 2024.

Por otra parte, Hacienda prevé que la desaceleración mexicana responda a la reducción del ahorro acumulado en los hogares y a un menor crecimiento económico de Estados Unidos, lo que impactará en las exportaciones, el turismo y las remesas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

También te puede interesar: Es oficial: Donald Trump es candidato presidencial republicano; elige a J.D. Vance como candidato a vicepresidente

Chihuahua en el top 5 de mejores estados para trabajar en México

En el Índice de Competitividad Estatal 2024, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), posicionó a Chihuahua como una de las mejores entidades en competitividad laboral.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2024, el estado de Chihuahua ocupa el 5º lugar entre las mejores entidades para trabajar en el país.

Según el estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Chihuahua destaca por su alto mercado laboral, el cual ha ido al alza en los últimos años.

Asimismo, destacó entre las entidades en las que los trabajadores están más y mejor capacitados.

Lo anterior debido a que cuenta con salarios competitivos y atractivos para el talento y la inversión.

Esto, gracias a las acciones que el Gobierno del Estado realiza en materia de innovación y competitividad.

Dicho estudio ubica a la entidad en la escala de estados con mejor mercado de trabajo, tan solo detrás de la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California Sur y Coahuila.

Cabe mencionar que con respecto al 2023, Chihuahua escaló una posición en el subíndice de mercado de trabajo.

Al respecto, el Gobierno del Estado reafirmó el compromiso de crear las condiciones laborales necesarias, para impulsar el crecimiento y desarrollo de las y los chihuahuenses.

Chihuahua, entre los primeros lugares en el Índice de Competitividad Estatal 2024

Otro de los aspectos que vale mencionar, es que Chihuahua se encuentra entre los primeros lugares de competitividad y de mayor y mejor acceso de las personas a las instituciones de salud entre las 32 entidades federativas.

Además, es el número uno en el Indicador de Innovación y Economía, con la mayor proporción de exportación de mercancías y mayor complejidad económica y tasa de inversión extranjera directa.

Te puede interesar: Se forma tormenta tropical Alberto; golpearía 15 estados cuando toque tierra

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Superpeso se cotiza en 16.58; alcanza su mejor nivel desde 2015

El superpeso alcanzó su mejor nivel desde diciembre de 2015 tras la divulgación de cifras locales del mercado laboral, cotizándose en 16.58.

Durante la primera sesión de este miércoles, el superpeso mostró un avance significativo, cotizándose en 16.5830 unidades frente al dólar, alcanzando su mejor nivel en más de 8 años.

Lo que representa que la moneda nacional registró una apreciación de 0.31% comparado con el precio de referencia del cierre del martes.

En los bancos, la divisa mexicana tiene un valor actual de 17.400 unidades por cada billete estadounidense, de acuerdo con los datos revelados por Citibanamex.

El superpeso ha alcanzado su mejor nivel desde diciembre de 2015 tras la divulgación de cifras locales del mercado laboral.

Esto respalda los recientes recortes a las tasas de interés en 2024 por parte del Banco de México (Banxico).

“La divisa encontró un apoyo en los datos locales que reflejaban una disminución del desempleo durante febrero, lo cual da margen a que Banxico continué con el nivel actual de la tasa de interés por más tiempo”.

Monex Grupo Financiero.

El día de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que la tasa de desempleo desestacionalizada de México bajó en febrero de este año a un 2.5%, su nivel más bajo desde que se tienen datos disponibles en 2005.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De acuerdo con Bloomberg, el peso mexicano es la tercera moneda en registrar mayores ganancias frente al dólar, esta mañana.

La peso cerró el pasado viernes en las 16.76 unidades y acumula un avance de casi 20 centavos en lo que va de la Semana Santa 2024.

Sin embargo, en México, esta semana será corta para los mercados financieros debido a los festivos religiosos del jueves y viernes.

También puedes leer: Estas son las alcaldías de la CDMX donde habrá ‘ley seca’ por Semana Santa

Inflación en México se desacelera 4.45% en primera quincena de febrero

La inflación en México se desaceleró a 4.45% en la primera quincena de febrero de 2024, con lo que hiló dos quincenas a la baja.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación en México se desaceleró a 4.45% en la primera quincena de febrero de 2024, con lo que hiló dos quincenas a la baja.

En los primeros 15 días de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación a la baja de 0.10%, respecto al mismo periodo del 2023.

A pesar de que la inflación en el país registro una disminución, aún se ubica por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3%.

¿Qué productos bajaron de precio?

La disminución del precio de algunos alimentos de la canasta básica fueron determinantes para la desaceleración en la primera quincena de febrero.

Los alimentos que registraron una mayor disminución en sus precios fueron:

  • Jitomate
  • Tómate verde
  • Calabacita
  • Chile poblano
  • Nopales

Otros productos que presentaron una baja en sus precios fueron:

  • Transporte aéreo
  • Otras verduras y legumbres
  • Pollo
  • Huevo
  • Carne de cerdo

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué productos subieron de precio?

En contraste, los principales productos que sufrieron una variación al alta en sus costos fueron:

  • Pepino
  • Gas doméstico LP
  • Cebolla
  • Material escolar
  • Gasolina de bajo octanaje

¿Por qué varía la inflación en México?

Banxico expone que existen distintas causas que provocan la aceleración o la desaceleración en la inflación.

Entre estos factores destacan el exceso de dinero circulando entre la población, es decir que el incremento de gastos al percibir más recursos.

Al incrementar estos recursos, se genera una mayor demanda de bienes y servicios, provocando escasez y aumento en los precios si la capacidad del producto es un país no puede cubrir está demanda.

También puedes leer: Por segundo año consecutivo Colima es la ciudad más violenta del mundo

Inflación en México se acelera en diciembre y cierra 2023 en 4.66%

La inflación en México nuevamente se aceleró en diciembre pasado, con lo que cerró el 2023 en un nivel de 4.66%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación en México nuevamente se aceleró, en diciembre pasado, con lo que cerró el 2023 en un nivel de 4.66%.

Hilando así dos meses consecutivos en ascenso, dato aún por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico).

El pasado diciembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.71%, mientras que a tasa anual la inflación llegó a 4.66%.

Este nivel resulta menor al observado en 2022, cuando la inflación se ubicó por arriba de 8%.

Sin embargo, el objetivo de Banxico era de 3% +/-1 punto porcentual.

Dichos niveles eran esperados por los analistas, los cuales prevén que este 2024 los precios converjan a la meta del Banxico.

Es más, se espera que este mes de enero se presente una aceleración causada por la llamada “cuesta de enero”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, el Banco Central continúa con una tasa de intereses récord de 11.25% debido a los elevados niveles de inflación.

De acuerdo con los datos revelados por el Inegi, la inflación subyacente mostró un incremento en las mercancías de 4.98%, mientras que los servicios bajaron en 5.33%.

Lo anterior provocó que la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicara en 5.09%.

En tanto, la inflación no subyacente, mostró una tasa anual de 3.39%

Al interior, los agropecuarios mostraron una inflación de 5.66%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron sus precios 1.46%.

También puedes leer: ¡Que no se te olvide! Semovi anuncia reinicio de operación de carriles reversibles del Eje 5 Sur

Superpeso vuelve a romper la barrera de las 17 unidades; se cotiza en 16.96

Este viernes, el superpeso se fortalece por segundo día consecutivo rompiendo la barrera de las 17 unidades por dólar.

Este viernes, el superpeso se fortalece por segundo día consecutivo rompiendo la barrera de las 17 unidades, ubicándose en 16.96 pesos frente al dólar.

De acuerdo con datos revelados por Bloomberg, la moneda nacional se apreciaba 0.41%, por lo que a las 7:10 horas se ubicó en las 16.96 unidades, 8 centavos menos con respecto al cierre del jueves 21 de diciembre.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, indicó que el peso mexicano no estaba en este nivel desde el pasado agosto.

Por su parte, el índice dólar (dxy), que mide la fuerza de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas, bajó 0.21%, a los 101.62 puntos.

Mientras que el índice dólar de Bloomberg (bbdxy), opera en las mil 217.30 unidades lo que representa una disminución del 0.17%.

En ventanillas bancarias, la moneda estadounidense se vende en 17.47 pesos por unidad, de acuerdo con datos de Citibanamex.

Sin embargo, algunos especialistas señalan que el superpeso mexicano podría sufrir ajustes durante las últimas jornadas de 2023, lo que podría repercutir en los niveles actuales.

El fortalecimiento del peso mexicano tiene lugar un par de horas antes de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos informe el gasto en consumo personal.

El cual sirve como medida de inflación de la Reserva Federal (Fed) para tomar decisiones de política monetaria.

Asimismo, los futuros del Nasdaq 100 y del S&P 500 de Estados Unidos registraron una leve caída.

En tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadunidense cayeron tres puntos básicos, manteniéndose apenas por debajo de los mínimos de cinco meses.

También puedes leer: AMLO prepara iniciativa para que pensión del Bienestar sea constitucional desde los 65 años

Buen Fin 2023: Conoce qué tiendas participan

Del 17 al 20 de noviembre se llevará a cabo el Buen Fin 2023, aquí te decimos qué tiendas participarán en este evento comercial.

El Buen Fin 2023 ya comenzó y es una buena oportunidad de encontrar promociones, descuentos y las mejores ofertas del año en diversos productos. Por ello, aquí te decimos qué tiendas participan en este evento comercial.

Esta iniciativa conjunta del gobierno federal y organizaciones privadas tiene el propósito de reactivar la economía con la cooperación de los sectores privado y público.

Del 17 al 20 de noviembre, el Buen Fin te da la oportunidad de adquirir productos y servicios a precios bajos y con promociones generalizadas como pagos con tarjeta de crédito y meses sin intereses.

Conoce tiendas y algunas marcas que participan en este evento.

Tiendas departamentales

  • Liverpool
  • Coppel
  • El Palacio de Hierro
  • Sanborns
  • Sears
  • Suburbia
  • El Nuevo Mundo
  • Hemsa

Supermercados

  • Chedraui
  • La Comer
  • Soriana
  • H-E-B
  • Super del Norte
  • Super Compras
  • Waldo’s

Tiendas especializadas

  • Flexi
  • Martí
  • Office Depot
  • Steren
  • The Home Depot
  • Atlas

Tiendas en línea

  • Mercado Libre
  • Amazon
  • Shein

Marcas y otros establecimientos

  • Adidas
  • Perros y Burros (solo en algunos lugares).
  • Boutique Army
  • Calvin Klein
  • Tommy Hilfiger

Para conocer la lista completa de tiendas y marcas que participan te recomendamos visitar la página oficial del Buen Fin: https://www.elbuenfin.org/

Sorteo del Buen Fin 2023

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en el marco del Buen Fin 2023 realizará el «Sorteo del Buen Fin 2023».

Podrán participar en la rifará dinero tarjetahabientes y comercios.

En esta ocasión quienes realicen operaciones de compra mediante tarjetas de crédito o débito podrán participar en el sorteo que organiza el gobierno federal.

Las operaciones de compra que participan son aquellas que se realicen con medios de pago electrónicos participantes a partir de un monto de 250 pesos, los días 17 al 20 de noviembre de 2023.

Cabe señalar que, solo participarán quienes realicen sus compras en establecimientos registrados en el portal www.elbuenfin.org.

El registro de las operaciones de compra que participan en el sorteo se realizará de manera automática.

En tanto, los negocios tuvieron que registrarse en la página oficial del Buen Fin, antes del 16 de noviembre.

Así como, tener ingresos de hasta 5 millones de pesos en el ejercicio fiscal inmediato anterior.

Se sortearán dos premios mayores de 250 mil pesos a tarjetahabientes y 260 mil pesos para establecimientos.

Estos premios se depositarán directo a la tarjeta con la que se hizo la compra.

El sorteo se llevará a cabo el 8 de diciembre, y a partir del 11 de diciembre se podrá consultar la lista de los ganadores.

Los premios se pagarán a los ganadores, antes del 20 de enero de 2024.

También puede interesarte: ¿Cuándo es el megapuente de noviembre 2023? esto dice la SEP

Salir de la versión móvil