Precio del dólar hoy 14 de noviembre: Superpeso continúa fortaleciéndose

El dólar se cotiza hasta en 18.50 pesos en ventanilla; mientras que la moneda nacional se ubica en 17.39 unidades por dólar.

Hoy martes 14 de noviembre, el dólar se cotiza hasta en 18.50 pesos en ventanilla; mientras que la moneda nacional se ubica al rededor de 17.57 unidades por dólar. Lo que representa que el superpeso sigue fortaleciéndose.

La divisa nacional continúa ganando terreno, esto tras revelarse los datos de inflación al consumidor de octubre en Estados Unidos, los cuales se ubican por debajo de lo esperado.

Por lo que el peso muestra una apreciación de 0.22% o 3.8 centavos frente al dólar.

Este incremento se debe a los datos de la inflación en Estados Unidos, que en octubre se ubicó en una tasa anual de 3.2%.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.62 y 17.54 pesos por dólar.

Precio del dólar en los principales bancos de México:

Banco Azteca compra en 16.80 y vende en 17.90

BBVA Bancomer compra en 16.55 y vende en 17.68

Banorte compra en 16.45 y vende en 17.90

Citibanamex compra en 16.80 y vende en 17.85

Scotiabank compra en 15.50 y vende en 18.50

Por otra parte, la inflación subyacente en México, que determina el ritmo de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4% anual, dato por debajo de la expectativa.

Logrando 7 meses consecutivos de desaceleración y ubicándose en su menor nivel desde septiembre de 2021.

El precio del dólar y otras divisas internacionales podrían verse afectadas por tratados a nivel global.

Un ejemplo es la próxima reunión que se llevará a cabo el día de mañana en San Francisco, California.

En dicha reunión, el presidente estadounidense Joe Biden mantendrá un encuentro con el presidente de China, Xi Jinping.

Esta es la primera visita del presidente de China en Estados Unidos, desde 2017.

En el encuentro se especula que se anunciará un acuerdo mediante el cual el gobierno chino tomará medidas contra la fabricación y exportación de fentanilo.

También puedes leer: Conoce las recomendaciones que da la Profeco para comprar en línea este Buen Fin

Inflación en México continúa desacelerándose; se ubica en 4.26% en octubre

La inflación en México continúa desacelerándose por noveno mes consecutivo; en octubre se ubicó en 4.26%.

La inflación en México continúa desacelerándose por noveno mes consecutivo, en el mes de octubre se ubicó en 4.26% de acuerdo con los datos revelados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A pesar de este descenso, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.3% respecto al mes anterior, ubicando la inflación a tasa anual en 4.26%.

Tratándose de la menor tasa de inflación anual desde febrero de 2021, cuando se encontraba en 3.76%.

Los datos muestran una trayectoria decreciente en la inflación de la segunda economía más fuerte de Latinoamérica.

En el mes de septiembre presentó una tasa general anual de 4.45%, mientras que el índice de precios subyacentes se ubicó en 5.76% en comparación año a año.

De acuerdo con el Inegi, en octubre de 2023 el índice de precios subyacente aumentó 0.39% a tasa mensual y 5.50 % a tasa anual.

Este índice se considera un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios ya que elimina los productos de alta volatilidad.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.34% y los de servicios aumentaron a 0.44%.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron 2.09% a tasa mensual.

Mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.57%.

Este incremento fue consecuencia, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

La reducción de la inflación supera los pronósticos de los expertos

Estos datos resultan ligeramente más positivos que los estimados por los expertos.

De acuerdo con la última Encuesta Citibanamex sobre las Expectativas, la mayoría del consenso pronosticó un aumento mensual del INPC de 0.4% en octubre y 4.28% anual.

Los expertos también estimaron que la inflación subyacente se ubicaría en 0.3% en el mismo mes de octubre y 5.49% a tasa anual.

Mientras que para la inflación no subyacente estimaron que se ubicaría en 0.49% mensual y 0.71% respecto al mismo mes en 2022.

El Banco de México (Banxico) dará a conocer esta tarde la decisión sobre su política monetaria con base a la inflación para decidir si aumenta o mantiene la tasa de interés.

También puedes leer: Jueza concede suspensión provisional que evita la eliminación de fideicomisos del PJF

Economía de México supera pronóstico: Crece 0.9% en el tercer trimestre de 2023

La economía de México creció más de lo previsto en el tercer trimestre de 2023, al reportar un aumento de 0.9%.

La economía de México creció más de lo previsto en el tercer trimestre de 2023, al reportar un aumento de 0.9 % con respecto al trimestre anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer esta mañana la cifra preliminar del Producto Interno Bruto (PIB), el cual representa un crecimiento no esperado.

El aumento del PIB se debe en gran parte al dinamismo del consumo y menores presiones en precios.

Así como una aceleración de la construcción, impulsada tanto por proyectos públicos como privados; además de la demanda de productos de Estados Unidos.

En este periodo trimestral, el PIB de las actividades primarias creció a 3.2%; el de las secundarias 1.4% y el de las terciarias 0.6%.

El aumento en las actividades terciarias es ocasionado al impulso del aumento del empleo y de los salarios, con la inflación todavía disminuyendo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En el tercer trimestre de 2023, a tasa anual la estimación oportuna del PIB ascendió 3.3%.

Por actividad económica, las actividades primarias incrementaron 5.3%; las secundarias 4.5% y las terciarias 2.5%.

En los primeros meses de 2023 el PIB oportuno aumentó 3.5% a tasa anual.

Se estima que el PIB habría registrado un crecimiento en el periodo julio-septiembre de 1.4% respecto al segundo trimestre de 2023, siendo la cifra más elevada desde el primer trimestre de 2022.

Este aumento de debe al crecimiento del sector manufacturero, en particular las actividades relacionadas con la exportación de productos.

De acuerdo con algunos especialistas se espera un desempeño en general más modesto en la economía de México.

Debido a la desaceleración de la economía estadounidense y el ajuste monetario acumulado internacional.

También puedes leer: Precio del dólar: peso inicia la semana ganando terreno

Precio del dólar: peso inicia la semana ganando terreno

El peso inicia la semana ganando terreno frente a la divisa estadounidense, ubicándose en 17.99 unidades por cada dólar.

Luego de una semana de pérdidas, el peso inicia la semana ganando terreno frente a la divisa estadounidense, ubicándose en 17.99 unidades por cada dólar.

El día de hoy, el precio del dólar se cotiza a 18.0 pesos mexicanos en promedio, lo que representa un 0.5% menos en comparación con la jornada anterior, que fue de 18.11 pesos mexicanos en promedio.

Teniendo en cuenta los datos de la última semana, la divisa estadounidense ha presentado una disminución del 1.27%.

Manteniéndose a la baja en el último año con el 4.01%.

En las últimas tres sesiones el peso mostraba un aumento del 1.07% ante un retroceso global del dólar.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, los inversionistas esperan las reuniones de los principales bancos centrales, entre ellos la Reserva Federal estadounidense, y la publicación de datos económicos de esta semana.

De acuerdo con algunos expertos, el peso mexicano oscilará en la semana en un rango de 17.85 a 18.40 por dólar.

La moneda mexicana atraviesa por una racha al alza ante el dólar estadounidense desde mediados del 2022.

No obstante, es la segunda mitad del 2023 el peso ha alcanzado sus mejores niveles no vistos desde 2016, al llegar a la barrera de las 17 unidades por dólar.

Debido a estas condiciones favorables se le ha denominado como “superpeso”.

La fortaleza del superpeso se ha logrado en gran medida a las decisiones del Banco de México (Banxico) con respecto a las tasas de referencia.

El gobierno de federal ha estimado que en 2023 se podría romper el récord de remesas conseguido en 2022, el cual fue de 58 mil 487 millones de dólares.

También puede interesarte: ¿Qué pensionados recibirán pago doble o triple en noviembre 2023?

Inflación en México se desacelera a 4.27% en la primera quincena de octubre; su mejor nivel desde 2021

El Inegi informó que la inflación general de México desaceleró en la primera quincena de octubre, ubicándose en 4.27%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general de México desaceleró en la primera quincena de octubre, ubicándose en 4.27%, su mejor nivel desde marzo de 2021.

Esta disminución representa más de lo esperado por los expertos, sin embargo, la cifra siguió por encima de la meta oficial.

Respaldando el pronóstico de que el banco central mantendrá su actual tasa clave por un tiempo prolongado.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tiene como objetivo medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de octubre de 2023, el INPC tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior.

Por lo que, la inflación general anual se ubicó en 4.27%. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.44% y la anual, de 8.53%.

Por su parte, el índice de precios subyacente aumentó 0.24 % a tasa quincenal y 5.54% a tasa anual, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.22% y los de servicios, 0.27%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, el índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25 % quincenal y de 0.48% a tasa anual.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 2.03%.

Lo anterior, podría deberse a la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Los productos que reportaron una mayor alza fueron la electricidad, con una variación del 19.23% y el transporte aéreo con un aumento de 11.04%.

Mientras que los productos que registraron una mayor disminución fueron el jitomate, el cual se redujo 9.6% y la cebolla con una variación de -7.33%.

También puedes leer: Frente frío 7 y ciclón Otis provocarán fuertes lluvias y temperaturas bajo 0 en estos estados

Claudia Goldin gana el Premio Nobel de Economía 2023 por sus estudios sobre la brecha de género

La economista Claudia Goldin obtuvo el Premio Nobel de Economía 2023, por sus estudios sobre rol de las mujeres en el ámbito laboral.

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó, este lunes, el Premio Nobel de Economía 2023 a la economista estadounidense, Claudia Goldin, por sus estudios sobre la comprensión del rol de las mujeres en el ámbito laboral.

Claudia Goldin de 77 años es profesora en la Universidad de Harvard, es la tercera mujer en obtener este premio.

El jurado reconoció que su trabajo ha permitido avanzar nuestra comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral.

“Las investigaciones de Claudia Goldin nos han dado una visión nueva y a menudo sorprendente del rol histórico y contemporáneo de las mujeres en el mercado de trabajo».

La Real Academia de las Ciencias.

Las investigaciones de Goldin, centrados en los dos últimos siglos en Estados Unidos, han revelado que la participación de las mujeres en el ámbito laboral siguió una tendencia de curva en forma de U.

Esto debido a los cambios estructurales y la evolución de las formas sociales sobre las responsabilidades familiares y en el hogar de las mujeres.

“Claudia Goldin indagó en archivos y recabó más de 200 años de datos relativos a Estados Unidos, lo que le permitió mostrar cómo y por qué evolucionaron con el tiempo las diferencias de ingresos y tasa de empleo entre hombres y mujeres».

Randi Hjalmarsson, miembro del comité Nobel.

La economista sostiene que la brecha salarial entre hombres y mujeres durante buena parte del siglo XX se presentó por las diferencias en elecciones educativas y laborales.

«Durante la mayor parte del siglo XX, las mujeres sobrestimaron cuánto trabajarían: las expectativas y los resultados no empezaron a converger hasta la década de 1970. En consecuencia, las mujeres que eran jóvenes en ese período invirtieron más en su educación».

Real Academia de las Ciencias.

El año pasado, el Premio Nobel de Economía fue otorgado a Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos y a sus compatriotas Douglas Diamond y Philip Dybvig, por contribuir a mejorar la respuesta de la sociedad a las crisis financieras.

El Premio Nobel de Economía, como se conoce al Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia, se otorgó por primera vez en 1969.

Este galardón es el único de los premios que no se contempló en el testamento de Alfred Nobel.

Se añadió mucho más tarde a los cinco premios tradicionales (Medicina, Física, Química, Literatura y Paz), por lo que algunos le nombraron el “falso Nobel”.

También puede interesarte: Narges Mohammadi, activista presa en Irán gana el premio Nobel de la Paz 2023

Ponte al día con las noticias hoy, martes 12 de septiembre

México Habla te comparte las noticias más importantes que debes saber hoy, martes 12 de septiembre. Da clic y mantente informado.

México Habla te comparte las noticias más importantes que debes saber hoy, martes 12 de septiembre.

Durazo señala que resultado de encuestas es “definitivo”

Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional de Morena, resaltó que ninguna de las eventualidades señaladas por Marcelo Ebrard afectó el resultado final del proceso interno del partido, por lo que aseguró que “es definitivo e incuestionable”.

Indicó que su movimiento salió fortalecido de un proceso limpio, democrático y transparente, con un resultado incuestionable: “Es Claudia”

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Gobernación destaca que Paquete Económico consolidará a la 4T

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, destacó que el Paquete Económico para 2024 es un plan de finanzas públicas responsable; el cual “ayudará a consolidar los proyectos de la cuarta transformación”.

Asimismo, explicó que no existe riesgo de déficit público, ya que el gobierno tiene amplios recursos económicos, derivados del combate a la corrupción y la austeridad republicana.

https://x.com/DianaM4T/status/1701290845809389634?s=20

Ken Salazar anuncia que México pronto regresará a categoría 1 en seguridad aérea

Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, adelantó que México pronto regresará a categoría 1, en materia de seguridad aérea.

Indicó que los problemas que lo degradaron a categoría 2 ya fueron solucionados.

https://x.com/alebrijes1/status/1701365382622175528?s=20

Rescataron a 4 iraníes y dos ecuatorianos, en Venustiano Carranza

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) rescataron a 3 mujeres y un hombre de nacionalidad iraní, además de un hombre y un menor de edad ecuatorianos. 

Los hechos ocurrieron durante un operativo coordinado en la colonia Aviación Civil, alcaldía Venustiano Carranza.

Seis personas fueron detenidos, ya que supuestamente eran los encargados de alimentar y cuidar a las víctimas.

https://x.com/SSC_CDMX/status/1701302894740357555?s=20

Caída de autobús, en barranca de SLP, deja 10 muertos

Se informó que un autobús de pasajeros cayó desde una barranca en la carretera libre a Guadalajara, a la altura de Escalerillas, San Luis Potosí.

Al menos 10 personas murieron y 18 más resultaron heridos de gravedad. 

https://x.com/azucenau/status/1701413568862634117?s=20

También puedes leer: Sandra Cuevas solicitará licencia para buscar la jefatura de la CDMX

Peso mexicano se deprecia por quinto día consecutivo, su peor nivel en 3 meses

El peso mexicano se deprecia contra el dólar, por quinto día consecutivo, y alcanza su peor nivel en tres meses.

El peso mexicano se deprecia contra el dólar, por quinto día consecutivo, al cotizar alrededor de 17.54 unidades por dólar, con lo que alcanza su peor nivel en tres meses.

Convirtiendo así a la moneda nacional como “la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar”, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.

El peso mexicano opera en un rango abierto entre un máximo de 17.6748 unidades y un mínimo de 17.3859 unidades.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Según expertos, la depreciación del peso se debe a que en China y Europa incrementó la preocupación sobre el impuesto de la economía mundial.

Por otro lado, el dólar se fortalece debido a las perspectivas de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed).

«El sesgo negativo hacia los activos de mayor riesgo se desprende de la idea de que los bancos centrales, incluida la Fed, no tendrán más remedio que mantener sus políticas monetarias lo suficientemente restrictivas para evitar un repunte de la inflación«.

CI Banco.

El peso mexicano ha cedido terreno desde que la Comisión de Cambios de México anunció que comenzará a reducir su programa de coberturas cambiarias.

La moneda nacional ha acumulado un retroceso del 4.82% frente al dólar, en los últimos cinco días.

A finales de julio el peso mexicano había alcanzado las 16.67 unidades por dólar, su mejor nivel desde diciembre de 2015.

También puede interesarte: Reducción de vuelos en AICM restará competitividad a México: Sector privado de EU

Ponte al día con las noticias hoy, martes 5 de septiembre

México Habla te invita a mantenerte informado con las noticias más relevantes para hoy, martes 5 de septiembre.

México Habla te invita a mantenerte informado con las noticias más relevantes para hoy, martes 5 de septiembre.

AMLO formaliza entrega de Tren Maya a Sedena

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se formalizó la entrega del proyecto Tren Maya a la empresa Tren Maya, SA de CV, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Indicó que Sedena queda a cargo de la custodia del Tren Maya y de otras obras que financia el gobierno federal con presupuesto público.

FGR apela suspensión de proceso contra Emilio Lozoya

La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que presentará un recurso de apelación en contra de la suspensión del proceso contra Emilio Lozoya por el caso Agronitrogenados.

Debido a que el juez de Control Federal, Gerardo Alarcón, resolvió librar de la acusación y pago de reparación del daño al exdirector de Pemex.

Moody´s cambia previsión económica para México

La calificadora Moody’s elevó el pronóstico de crecimiento para el PIB de México, de 2.4 a 3.3 por ciento.

Precisó que la economía mexicana ha superado sus expectativas en el primer semestre del año debido al crecimiento de la inversión en activos del sector público, inversiones relacionadas con el nearshoring.

Cuatro nuevos mandos de Sedena toman protesta

Se renovaron cuatro de los principales mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). 

En una ceremonia en Campo Militar Marte, tomaron protesta el nuevo subsecretario, el Oficial Mayor, el Inspector y Contralor General y el Comandante General de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).

Se unen 43 pueblos de Guerrero contra La Familia Michoacana

Cerca de 800 campesinos de 43 comunidades de Guerrero se levantaron en armas contra presuntos integrantes de La familia michoacana; debido a que el jueves pasado atacaron el poblado de Linda Vista, en la región Tierra Caliente.

También puedes leer: Omar García Harfuch “está listo para cualquier reto” en la CDMX

Peso mexicano sufre caída frente al dólar

El precio de dólar en México se encuentra en 17.011 pesos, con una pérdida de 0.10% frente al precio de referencia de ayer.

Hoy 1 de septiembre, el precio de dólar en México se encuentra en 17.011 pesos, con una pérdida de 0.10%, frente al precio de referencia de ayer jueves 31 de agosto.

La depreciación del peso mexicano responde a los datos que mostraron un aumento en la tasa de desempleo de Estados Unidos.

Estos datos reforzaron las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense no suba las tasas de interés este mes.

De acuerdo la información de Banco Base, al inicio de la sesión, el peso se ubicó en 17.02 pesos por dólar; con una variación del 0.13%, llegando a un máximo de 17.20 y un mínimo de 16.97 pesos por dólar.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Expertos prevén que el peso mexicano siga fortaleciéndose

El peso mexicano había presentado un fortalecimiento debido a la demanda de petróleo en el país, pues al ser un importante productor, los precios se han mantenido altos en los últimos meses.

Esto ha impulsado las exportaciones de petróleo del país, ayudando mantener estable la moneda nacional.

Expertos advierten que el peso mexicano podría verse afectado en los próximos meses, algunos factores que podrían afectar a la moneda nacional se encuentran:

  • La inflación.
  • La incertidumbre económica.
  • La guerra en Ucrania.

El peso mexicano es la divisa con menor apreciación, debido al deterioro de la economía de Estados Unidos, lo cual implica un riesgo para la economía de México.

La estrecha relación económica entre Estados Unidos y México a través de las exportaciones podría ser un factor de riesgo en nuestro territorio.

Aún asi, los analistas prevén que el peso mexicano se mantenga estable en los próximos meses, pero reconocen que existe el riesgo de que se debilite si se presentan los factores antes mencionados.

También puedes leer: Banxico prevé que la economía de México crecerá 3% en 2023

Salir de la versión móvil