Filtración de datos personales y hackeo: Una charla con Ignacio Gómez Villaseñor 

En el más reciente episodio de México Habla, el podcast, nos acompaña el periodista Ignacio Gómez Villaseñor, quien conversa con Héctor Escalante y Alin Gutiérrez sobre ciberseguridad.

Filtración de datos personales, hackeo a instituciones públicas y privadas, robo de identidad. Phishing, smishing, malware, QR falsas, y cómo proteger nuestra información de este tipo de ataques.

De esto y más, nos comparte Ignacio en esta interesante charla. Con su formación periodística y su especialidad en temas de seguridad cibernética, nos ofrece un mejor entendimiento sobre el tema.

Ignacio Gómez Villaseñor es un periodista y comunicólogo mexicano con casi 20 años de experiencia, especializado en política, corrupción y ciberseguridad. 

Su labor ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, destacando el premio otorgado por la Fundación Merck por su sobresaliente cobertura durante la pandemia de COVID-19. 

En 2024, la Alianza México Ciberseguro (AMCS) reconoció su trayectoria en el periodismo enfocado en temas de seguridad informática.

Es coautor de diversas publicaciones y estudios de alcance nacional e internacional. Entre ellas se encuentran el libro «Ópticas de la Corrupción», realizado en colaboración con expertos de varios países de Latinoamérica, y «Desmontando a los Montadeudas», obra en la que acuñó el término que permitió identificar el modus operandi detrás de este delito financiero.

En el ámbito de la investigación periodística, Ignacio ha reportado casos de gran relevancia. En 2024, documentó el hackeo a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, que resultó en la filtración de cerca de seis mil carpetas de investigación con información sensible. También cubrió la filtración de 2.2 terabytes de datos del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), lo que afectó al Aeropuerto Internacional de Monterrey. Asimismo, dio seguimiento al ataque al Poder Judicial de la Ciudad de México, donde se expusieron datos de 162 mil personas, y reveló los denominados «Chilango Leaks», una masiva filtración de millones de correos electrónicos del Gobierno de la Ciudad de México.

Sigue a Ignacio Gómez Villaseñor en X: Ignacio Gómez Villaseñor (@ivillasenor) / X 

Escucha el podcast aquí:

*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram








Alerta por nueva estafa telefónica con llamadas de Reino Unido

Una nueva estafa telefónica ha surgido en México. Se trata de supuestas llamadas de Reino Unido, aquí te decimos de qué se trata.

En los últimos días, muchas personas en México han recibido sospechosas llamadas desde Reino Unido, identificadas por el prefijo +44.

Ante esto, la gente ha compartido capturas de pantalla mostrando los registros de esas llamadas. En ocasiones se trata del mismo número, lo cual ha sido identificado por usuarios de redes sociales.

Asimismo, estas comunicaciones aparentan ser ofertas laborales, pero debes tener cuidado, pues se trata de un fraude.

Este modus operandi corresponde a una estafa que se ha realizado desde el año pasado, aunque solo se había reportado en usuarios de España.

Esta nueva modalidad ha sido descrita por los afectados como una llamada desde Reino Unido, que en la mayoría de las veces, se interrumpe antes de ser contestada. 

Estafa wangiri o corte 

Esta estrategia está asociada con el esquema de fraude conocido como wangiri, proviene del japonés y significa «corte», lo que describe el tipo de llamada que se realiza. 

De este modo, los ciberdelincuentes realizan una llamada que se corta antes de que la víctima pueda contestar, generando curiosidad y motivándola a devolver la llamada.

Al hacerlo, la llamada es redirigida a líneas telefónicas que cobran tarifas internacionales excesivamente altas por minuto. Asimismo, en algunos casos, al devolver la llamada se activan suscripciones a servicios no solicitados, lo que incrementa los cargos sin el consentimiento del usuario.

Por otra parte, se ha detectado que una variante de esta estafa incluye grabaciones automatizadas o voces generadas por inteligencia artificial que piden al usuario agregar el número a WhatsApp para continuar la conversación. Esta práctica puede facilitar la sustracción de datos personales o financieros.

¿Qué hacer si recibes llamadas de Reino Unido?

Cabe mencionar que las llamadas fraudulentas comparten ciertas características. 

  • Son persistentes por varios días o incluso varias veces al día
  • Ausencia de una respuesta al contestar
  • Grabación automatizada

Ante esta situación, los especialistas recomiendan:

  • No devolver llamadas internacionales de números desconocidos. En este caso si inician con el prefijo +44.
  • Evitar responder llamadas sospechosas o inesperadas.
  • No hacer clic en enlaces enviados por SMS o mensajería instantánea desde números desconocidos.
  • Bloquear y reportar como spam cualquier número que intente llamar repetidamente sin justificación.

Te puede interesar: Alertan por fraudes en compras en línea y servicios de paquetería falsos

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Evita compartir estos datos con la Inteligencia Artificial de WhatsApp

Revelar tu información personal a la IA de WhatsApp podría poner en riesgo tu privacidad y ocasionar problemas graves a tu seguridad.

La Inteligencia Artificial (IA), utilizada por algunas aplicaciones como WhatsApp, facilita a los usuarios obtener respuestas a las dudas de su día a día o recibir atención de ciertas compañías. Sin embargo, revelar información personal puede poner en riesgo la privacidad de las personas.

Por ello, aquí te decimos qué datos deber evitar compartir y cómo proteger tu información.

Si bien la IA de WhatsApp te ayuda a resolver algunas tareas, es importante saber que no tiene la capacidad de manejar información sensible o confidencial.

Por este motivo, el especialista en ciberseguridad, Jon Allen, brindó una serie de recomendaciones de los datos que debes evitar compartir:

  • Nombre completo, 
  • Dirección, 
  • Número de seguridad social, 
  • Contraseñas o detalles de cuentas bancarias.

Dicha información puede poner en riesgo tu seguridad, debido al riesgo de filtraciones que actualmente existe.

La IA presenta desafíos en su capacidad de comprensión, ya que aún es limitada. Al brindarle información personal, podría tomar decisiones que vulneren tu seguridad.

Recordemos que la Inteligencia Artificial se basa en patrones o interpretaciones parciales, lo que podría generar sesgos no deseados.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Protege los datos que compartes con la IA de WhatsApp

La aplicación de WhatsApp cuenta con medidas de seguridad avanzadas, que brindan un cifrado de extremo a extremo. Sin embargo, al utilizar la IA algunos datos se almacenan o se analizan por servidores externos, lo que los hace vulnerables a una falla de seguridad.

Asimismo, las políticas de privacidad de la aplicación permite que esta información se comparta con terceros, lo que aumenta el riesgo de filtración de datos sensibles.

Si piensas utilziar la Inteligencia Artificial de WhatsApp, te brindamos las siguientes recomendaciones:

  • Evita compartir información sensible, es importante que no brindes información personal.
  • Utiliza nombres genéricos o seudónimos, evita compartir tu nombre completo.
  • Lee detenidamente la política de privacidad para concoer el manejo de información  y si la aplicación la comparte con terceros.
  • Mantente informado sobre las actualizaciones de seguridad o cambios en los términos de servicio.

También puedes leer: La DANA golpea España, lluvias torrenciales han dejado más de 64 muertos y desaparecidos

Salir de la versión móvil