Inteligencia Artificial, enfoque ético y justicia: Una charla con Berenice Hernández

En un nuevo episodio de México Habla, el podcast, nuestros conductores Héctor Escalante y Alin Gutiérrez, tienen como invitada a Berenice Hernández Deleyja, especialista en Propiedad Intelectual, con quien conversan sobre Inteligencia Artificial (IA).

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Este sistema que a través de un conjunto de tecnologías trata de emular la inteligencia humana, ¿podría sustituirnos?¿Qué tan expuestos estamos? ¿Es algo pasajero o llegó para quedarse? ¿Qué tanto podemos confiar en la IA? ¿Debe haber límites éticos en cuanto a su uso?

Cuando consideramos que puede ser aplicada en cualquier rama de la vida humana, entra el derecho y la necesidad de una regulación para su uso. La IA aplicada al sistema de impartición de justicia ¿es viable? De esto y más nos platica Berenice Hernández en esta interesante charla.

Berenice Hernández Deleyja

Es candidata a Doctora en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Maestra en Derecho por la propia División de Estudios de posgrado y Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente se desempeña como secretaria de Acuerdos en la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, con experiencia de 16 años en la materia.

Es funcionaria designada para colaborar en la creación de la base de datos WIPO- Iuris de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para la creación de una base de datos con sentencias emblemáticas en materia de Propiedad Intelectual.

Cuenta con seis años de experiencia docente en instituciones públicas y privadas.

Ha participado en diversos foros y artículos sobre propiedad intelectual, derecho administrativo y desarrollo sostenible.

Además, es presentadora del podcast ‘Sentencias en Confianza’ del Colegio Multidisciplinario para la Enseñanza de Competencias Profesionales (Comprender). https://comprender.com.mx/podcasts/

Escucha el podcast aquí:


*Toda opinión emitida en cada episodio es responsabilidad de quien la formula. El contenido y material expuesto tiene como finalidad compartir a nuestra audiencia diversos puntos de vista, pero no refleja la postura de México Habla, ni del podcast en general.

Te puede interesar: Filtración de datos personales y hackeo: Una charla con Ignacio Gómez Villaseñor 

Sigue a México Habla en su cuenta oficial en Instagram


Los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial

Los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial

Por Alin Paulina Gutiérrez Verdeja

No cabe duda que la inteligencia artificial ha venido a revolucionar la forma en que producimos y compartimos cierta clase de contenido; sin embargo, esta herramienta tecnológica plantea desafíos importantes relacionados con los derechos de autor.

Para explicarlo mejor, es necesario recordar que el derecho de autor es un reconocimiento que hace el Estado para proteger obras creativas, ya sean literarias o artísticas, otorgando a los creadores su protección para que éstos reciban el reconocimiento y la compensación respectiva por su trabajo.

Sin embargo, derivado del encuentro entre la inteligencia artificial y los derechos de autor, han surgido ciertas interrogantes al respecto. Una de ellas es precisamente dirimir quién es el autor de una obra creada por un programa o una máquina. 

Así, al analizar la Ley Federal de Derecho de Autor, advertimos que una obra generada exclusivamente por inteligencia artificial no puede ser registrada para su protección.

Ello porque dicha ley señala que solo las creaciones originales de personas físicas pueden ser protegidas, ya que la creatividad humana es un requisito indispensable para que una obra sea considerada como tal.

Por tanto, la generación de contenido artificial por medio de un aparato electrónico que sea producto únicamente de inteligencia artificial, como por ejemplo lo es un diseño de representación gráfica, no es producto de la creación humana y la Ley no lo reconoce como objeto de protección.

Si bien la inteligencia artificial es una herramienta tecnológica poderosa y de mucha ayuda en el ámbito de la creación, ésta no puede reemplazar la creatividad humana, por lo que, hasta el momento, en nuestro país las obras generadas exclusivamente por aparatos tecnológicos no son susceptibles de protección de derechos de autor.

Es importante garantizar que se sigan salvaguardando los derechos de autor, pues en un entorno digital de constante evolución, se debe privilegiar el ingenio y la capacidad de creación proveniente de los artistas e inventores.

Esta reflexión nos invita a continuar adaptando nuestra legislación a los avances de la tecnología, pero siempre manteniendo el principio fundamental de que la creatividad y la innovación, en su sentido más puro, es un acto humano.

*Alin Gutiérrez es Licenciada en Derecho por la UNAM y Maestra en Derecho Fiscal por la UP. Académica numeraria de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal A.C. Actualmente es Secretaria de Acuerdos en la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Sigue a Alin Gutiérrez en:

Instagram: @alin_pau https://www.instagram.com/alin_pau?igsh=MXYycjdxMjE0aG9hZQ==

X: @alin01010 https://twitter.com/alin0110?s=11

Facebook: https://www.facebook.com/share/1ANTAju9V3/?mibextid=wwXIfr

TikTok:

LinkedIn: Alin Gutiérrez

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil