IMSS inicia campaña de vacunación contra VPH: a quiénes va dirigida y dónde se aplicará

La campaña de vacunación contra el VPH se llevará a cabo hasta el 18 de diciembre y estará disponible en más de mil 200 UMF del país.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició una campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Aquí te decimos quiénes podrán vacunarse y dónde se aplicarán las dosis.

La campaña de vacunación contra el VPH se llevará a cabo hasta el 18 de diciembre y estará disponible en mas de mil 200 Unidades de Medicina Familia (UMF) a lo largo del país.

En México, el esquema de vacunación para niñas y adolescentes contempla una sola dosis.

En el caso de las personas que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que tienen de 11 a 49 años, el esquema consta de tres dosis.

De enero de 2023 a febrero de 2024, el IMSS ha aplicado más de 699 mil dosis de la vacuna contra el VPH.

Asimismo, el instituto señaló que, del año 2010 al 2022, ha aplicado más de 7,2 millones de dosis de esta vacuna a mujeres adolescentes.

¿Quiénes y dónde se pueden aplicar la vacuna contra el VPH?

Esta campaña de vacunación va dirigida a grupos prioritarios que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones derivadas de esta enfermedad.

Por este motivo, el IMSS aplicará 391 mil 104 dosis de vacunas contra el VPH a:

  • Niñas de quinto año de primaria o de 11 años no escolarizadas.
  • Hombres y mujeres de 11 a 49 años que viven con VIH, quienes recibirán un esquema de tres dosis.
  • Niñas y mujeres de 9 a 19 años que son atendidas bajo el protocolo por violación sexual
  • Adolescentes de 12 a 16 años que no han recibido ninguna dosis de la vacuna contra el VPH.

Los interesados que cumplan con las características mencionadas podrán recibir la vacuna de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, en más de mil 200 UMF del país.

Cabe mencionar que, en algunas UMF, habrá un horario extendido durante los fines de semana, a fin de que la población que pertenezca a estos grupos acuda a vacunarse.

¿Qué es el VPH?

Los Virus de Papiloma Humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados, que pueden transmitirse por contacto sexual.

Existen dos grupos de VPH:

  • Riesgo bajo: Son aquellos que raramente causan enfermedades. Sin embargo, algunos producen verrugas en el área genital, anal, la boca o la garganta.
  • Riesgo alto: Estos pueden causar varios tipos de cáncer. Existen alrededor de 14 tipos de virus de alto riesgo, entre ellos: 16,18, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. De estos, el VPH16 y VPH18, provocan la mayoría de los cánceres relacionados con la enfermedad.

Principales factores de riesgo:

  • Inicio precoz de las relaciones sexuales, antes de los 16 años
  • Haber tenido dos o más parejas sexuales en toda la vida
  • Tener relaciones sexuales con parejas ocasionales y sin el uso de preservativos
  • Tener un sistema inmunológico comprometido
  • Tabaquismo
  • Alcoholismo

También puedes leer: Presenta gobierno Plan Nacional de Salud basado en 5 ejes estratégicos

Arranca Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19

La Secretaría de Salud y las instituciones del sector dieron inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19.

La Secretaría de Salud, junto con las instituciones del sector, dieron inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19, que se realizará del 15 de octubre de 2024 al 28 de marzo de 2025.

Habrá prioridad para grupos de riesgo y se aplicarán 36 millones 134 mil 272 vacunas contra la influenza y 22 millones 931 mil 444 dosis contra COVID-19.

“Damos inicio a la vacunación para la temporada invernal 2024 2025 en esta edición aplicaremos más de 36 millones de dosis de la vacuna contra la influenza y alrededor de 22 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 en todo el país”.

Ramiro López Elizalde, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

¿Quiénes tendrán prioridad para las vacunas?

Los grupos de riesgo a vacunar contra el virus de la influenza serán los menores de 6 meses a 4 años con 11 meses, personas de 60 años y más, embarazadas, personal de salud y personas de 5 a 59 años de edad con comorbilidades.

Para la vacuna contra el COVID-19, serán prioritarios los mismos grupos excepto los menores de 6 meses a 4 años de edad y 11 meses.

También, habrá prioridad para personas con comorbilidad, con los siguientes padecimientos:

  • Enfermedades cardíacas
  • Enfermedades pulmonares crónicas: asma y EPOC
  • Personas con diabetes sin control
  • Personas con obesidad mórbida
  • Personas con enfermedad cardiovasculares
  • Personas con insuficiencia renal
  • Personas con inmunosupresión
  • Personas con cáncer
  • Personas con VIH

En total, se aplicarán casi 21 millones de dosis contra la influenza y COVID-19, en IMSS.

“En el IMSS casi 21 millones de dosis con 12.7 de influenza y 8 millones de vacunas COVID estamos planteándonos internamente llegar al 27 de diciembre con 70% del avance para esto “.

Zoé Robledo, Director del IMSS.

Para la Ciudad de México, se espera la aplicación de 2.5 millones de dosis contra Influenza y 470 mil contra COVID-19.

¿Dónde se amplicarán las vacunas?

La campaña de vacunación del periodo invernal 2024-2025, donde intervendrán todas las instituciones del sector salud, se aplicará en:

  • Unidades médicas de Primer Nivel
  • Módulos PrevenIMSS
  • Guarderías
  • Puestos de vacunación (ubicados en centros comerciales)

El horario de aplicación será de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, el IMSS comunicó que se realizarán brigadas de vacunación fuera de las unidades médicas, con el fin de ampliar las vacunas a aquellos que cumplan con los requisitos.

“Esta temporada se van a aplicar la vacuna contra la influenza y los refuerzos a la vacuna contra el COVID 19 de manera simultánea esto es seguro para niños niñas y adultos mayores, el objetivo en la Ciudad de México es aplicar 2.5 millones de dosis de vacunas contra la influenza a través del IMSS, del ISSSTE, del IMSS Bienestar, en 3 mil 435 puntos fijos que son hospitales, centros de salud, unidades móviles de salud y en su casa y 470 mil dosis de refuerzo de COVID-19″.

Nadine Gasman, Secretaria de Salud de la CDMX.

El secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que las vacunas que se utilizarán contra el virus Influenza será la tetravalente elaborada en nuestro país, y contra COVID-19, Abdala, de Cuba.

Adicional a estas vacunas, también se aplicará contra el neumococo a niños menores de un año y adultos mayores de 60 y más.

También te puede interesar: Asesinan a Román Ruiz Bohórquez, alcalde de Candelaria Loxicha, Oaxaca

Lanzan campaña de vacunación contra el VPH: ¿Para quiénes y dónde se aplica?

La campaña de vacunación contra el VPH estará vigente hasta el 18 de diciembre y tiene como objetivo aplicar un millón 132 mil 634 dosis.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual que más afecta a las mujeres.

Por esa razón, la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzaron la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2024.

Dicha campaña estará vigente hasta el 18 de diciembre y tiene como objetivo aplicar un millón 132 mil 634 dosis.

¿Quiénes podrán recibir la vacuna?

Las acciones están enfocadas en inmunizar a:

  • Niñas de quinto año de primaria
  • Niñas rezagadas de sexto año (que no recibieron la vacuna en su momento)
  • Niñas de 11 años no escolarizadas
  • Población en riesgo (mujeres y hombres cisgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, y niñas, mujeres y adolescentes de nueve a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual)
  • Adolescentes de 12 a 16 años sin antecedente vacunal

¿Dónde se aplicará la vacuna contra el VPH?

La vacuna se aplicará en todos los centros de salud del país pertenecientes a:

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
  • Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
  • Secretaría de Marina
  • Petróleos Mexicanos (Pemex)
  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia)

¿Por qué aplicarse la vacuna contra el VPH?

El VPH es uno de los virus de transmisión sexual más comunes, el cual puede provocar en algunos casis lesiones en las células del cuello uterino.

Con el tiempo, estas lesiones pueden provocar cáncer cervicouterino, el cual tarda entre 14 y 20 años en aparecer después de la infección inicial. Por ello, se recomienda a la población joven a aplicarse la vacuna, así como realizar periódicamente sus revisiones ginecológicas.

También puedes leer: Lluvias logran que más del 50% del territorio del país se encuentre libre de sequía

Campaña de Vacunación: se extiende disponibilidad de vacunas en clínicas

Ssalud informó que sigue la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación en el país hasta el 31 de mayo de 2024.

La Secretaría de Salud (Ssa) de México informó que sigue la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación en el país, la cual se extenderá hasta el 31 de mayo de 2024.

Durante este periodo, los centros de salud y clínicas del Sistema Nacional de Salud cuentan con disponibilidad de vacunas gratuitas contra diversas enfermedades.

Según el comunicado de la Secretaría, las vacunas disponibles incluyen las dirigidas a la prevención de tuberculosis, poliomielitis y hepatitis B; así como neumococo, difteria, tosferina y tétanos, sarampión y rubéola (SR) o sarampión, rubéola y paperas (SRP), rotavirus y virus del papiloma humano (VPH).

México Habla te invita a leer: Ratifica Tribunal Colegiado absolución a Rosario Robles por la «Estafa Maestra»

La autoridad sanitaria exhortó a padres, madres, tutores y cuidadores de niños, niñas y adolescentes a completar los esquemas de vacunación.

Sector salud pone especial atención en la aplicación de la vacuna hexavalente, sarampión, rubéola y parotiditis (SRP); sarampión y rubéola (SR).

«Uno de los objetivos de la campaña es mantener la eliminación de la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, mediante el suministro de vacunas a niñas y niños de dos meses a cuatro años con la vacuna hexavalente y de uno a nueve años con la vacuna SRP», dice el comunicado.

El gobierno busca apoyar mediante el suministro de vacunas a niñas y niños de dos meses a cuatro años.

Asimismo, mencionaron que la campaña se lleva a cabo en unidades médicas, módulos itinerantes dispuestos en plazas, supermercados y lugares de concentración.

También, se ejerce la inoculación en casa por casa, con equipos móviles en comunidades apartadas.

También puedes leer: Fiscalía de CDMX confirma que presunto  feminicida de Iztacalco es investigado por 7 casos

Finalmente, la Ssa aseguró que después del 31 de mayo, último día de la campaña de vacunación, en las unidades de primer nivel se mantendrá la aplicación de vacunas en esquema permanente.

Inicia campaña de vacunación contra sarampión en CDMX

Si no te has vacunado, la Secretaría de Salud de la CDMX dio inicio a la campaña intensiva de vacunación contra el sarampión en 2024.

Si no te has vacunado, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México dio inicio a la campaña intensiva de vacunación contra el sarampión en 2024.

Esta iniciativa comenzó este miércoles, 28 de febrero, en los 234 Centros de Salud de la capital, a partir de las 09:00 horas.

La jornada tiene como objetivo inmunizar a la población de este virus.

México Habla te invita a leer: Avanza en el Senado reforma para aumentar el aguinaldo al doble

En este sentido, la vacuna a aplicarse es la Triple Viral o SRP, que protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis. Dicho biológico está enfocado a la población infantil, cuya primera dosis debe aplicarse al primer año de edad.

Por su lado, el refuerzo de esta vacuna se aplica a los 6 años de edad y posteriormente, las personas de 10 a 39 años que aún no cuenten con la vacuna también podrán aplicarse el biológico Doble Viral.

La campaña intensiva contra el sarampión durará diez días y se espera inmunizar a más de 10 mil menores.

Aunado a ello, el gobierno local cuenta con más de 126 mil vacunas disponibles para todo el año 2024.

Para saber cuál centro de salud es el más cercano a tu domicilio, puedes dar clic aquí.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños, pero también puede afectar a adultos.

También puedes leer: AMLO nombra a Bertha Alcalde Lujan como nueva directora general del ISSSTE

Síntomas del sarampión

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud de la OMS, los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos; así como pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo.

Por ello, es fundamental que la población infantil reciba la vacuna contra el sarampión para prevenir su propagación y proteger la salud pública.

Campaña anual de vacunación COVID-19 e influenza en CDMX: ¿quiénes podrán vacunarse?

A partir del próximo 16 de octubre comenzará la campaña anual de vacunación contra COVID-19 e influenza, en la Ciudad de México.

La titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), Olivia López Arellano, informó que, a partir del próximo 16 de octubre, comenzará la campaña anual de vacunación contra COVID-19 e influenza, en la capital del país.

En conferencia de prensa la funcionaria detalló que la Sedesa prevé aplicar unas 800 mil dosis de vacunas.

En total, se aplicarán alrededor de dos millones de dosis a los ciudadanos, a través de la Sedesa, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Asimismo, subrayó que en un inicio las vacunas se aplicarán a menores de cinco años, adultos mayores y personas con comorbilidades.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

López Arellano precisó que hasta la fecha se han aplicado alrededor de 319 mil dosis de la vacuna Abdala a habitantes de la Ciudad de México.

Será este mismo biológico el que se aplique en la próxima campaña de vacunación.

“Previene las formas graves, tanto de COVID-19 como de influenza, entonces vamos a vacunar; es la que ya tenemos, que incluso ya nos están entregando para poder vacunar a partir de 16″.

Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Olivia López Arellano.

En cuanto a la aplicación de vacunas por parte del sector privado, López Arellano dijo que será la  Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) quien otorgue los certificados de idoneidad para que los biológicos aplicados cumplan con estándares requeridos.

También puede interesarte: Este tiempo debes de estar casado para recibir la pensión por viudez del IMSS

Vacunación contra Covid-19 sólo se aplicará a grupos vulnerables; se utilizarán Abdalá y Sputnik

La vacunación de refuerzo contra Covid-19 sólo se aplicará a grupos vulnerables y se utilizarán dosis de Abdalá y Sputnik.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, reveló que la vacunación de refuerzo contra Covid-19 sólo se aplicará a grupos vulnerables y se utilizarán dosis de Abdalá y Sputnik.

En conferencia matutina acompañado de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, Jorge Alcocer aseguró que se tienen garantizadas la llegada de los dos activos.

“El objetivo de la población es que el grupo poblacional son cuatro grupos; de 60 y más, las embarazadas, con una población menor de un año, y con comorbilidades de 59 años para abajo”.

Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.

El secretario de Salud aseguró que hasta el momento cuentan con la disponibilidad de 5 millones 386 mil 200 dosis de la vacuna Abdalá, almacenadas en Birmex.

“En octubre y noviembre van a llegar 4 millones de dosis de la vacuna Sputnik que tenían en reserva (…)  Y también será necesaria la adquisición de 10 millones 212 mil 693 dosis más”.

Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.

Al ser cuestionado sobre el uso de otras vacunas que cubran las nuevas variantes de Covid-19, Alcocer dijo que podría ser posible el uso de vacunas como Pfizer y Moderna.

“Hemos mantenido la relación con las principales vacunas que mostraron su eficacia, que ustedes conocen basada en RNA y desde luego Pfizer”.

Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.

No obstante, aseguró que las vacunas Abdalá y Sputnik cubren las últimas variantes del virus.

“Que por cierto varias de estas vacunas ya señaladas cubren las variantes últimas, que son variantes que traen cambios mínimos en lo que es este virus”.

Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.

Asimismo, Alcocer dijo que también se considera la aplicación de la vacuna mexicana Patria, que ya cuenta con la aprobación de la tercera fase de ensayos clínicos.

Sin embargo, aún hace falta que la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, anuncie la fecha de lanzamiento y revele la cantidad de dosis que estarán disponibles.

Por su parte, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) el día de ayer aprobó vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer/BioNTech.

Estas vacunas actualizadas resultan efectivas contra las nuevas variantes de Covid-19 como la Omicron XBB.1.5.

Estas nuevas fórmulas están aprobadas para personas mayores a los 12 años y esta autorizada para uso de emergencia en menores de 6 meses a 11 años.

https://x.com/Techconcatalina/status/1701557348743913768?s=20

También puedes leer: Marcelo Ebrard anuncia su movimiento político; espera respuesta de Morena

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Conoce las sedes de vacunación contra hepatitis ‘A’ para niños en CDMX

La Secretaría de Salud de la CDMX inició la campaña de vacunación contra la hepatitis ‘A’; aquí te cuáles son las sedes.

Las autoridades de la Ciudad de México (CDMX) inician la campaña de vacunación contra hepatitis ‘A’ en niños, aquí te compartimos en dónde se instalarán las sedes.

Este lunes, 6 de marzo, la Secretaría de Salud de la CDMX inició la campaña de vacunación contra la hepatitis ‘A’, la cual finalizará hasta el 31 de diciembre; asimismo, se informó que se pretenden aplicar 57 mil dosis a niños.

Las autoridades informaron que la primera etapa termina el próximo miércoles 31 de mayo y cuenta con la aplicación de 13 mil vacunas.

Te recomendamos: Forum Buenavista: se registra incendio en la plaza comercial

La segunda etapa inicia el 1 de junio y finaliza hasta el fin de año, la cual contará con 44 mil inyecciones contra la enfermedad hepatitis ‘A’ para niños.

Esta vacuna considerada como “hepatitis silenciosa” es aplicada mayormente a los niños de un año; así como a menores de entre 1 a 8 años; los menores pertenecen a familias que laboran en campos agrícolas.

Al menos mil empleados del sector salud, así como 250 voluntarios aplicarán vacunas a los niños en la CDMX, para prevenir la enfermedad viral.

Se recordó que esta enfermedad es menos agresiva que las B’ y ‘C’, las cuales provocan daños a la salud que pueden ser permanentes.

¿En dónde se aplicará la vacuna para niños en CDMX?

  • Centros de Salud de las 16 alcaldías de la CDMX.
  • Centros de Desarrollo Infantil (CENDI).
  • Guarderías.
  • Zonas de transición urbana-rural como Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

También puedes leer: Detienen a sujetos con armas de fuego cerca del Metro, en CDMX

¿Cuáles son los síntomas de la Hepatitis ‘A’?

Recuerda que es importante detectar los síntomas de la enfermedad y así atender rápidamente a los pacientes.

  • Orina de color amarillo oscuro.
  • Diarrea.
  • Fatiga.
  • Fiebre.
  • Heces de color gris o arcilla.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Pérdida del apetito.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dolor abdominal.
  • Ojos y piel amarillentos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Diputados locales solicitan a Claudia Sheinbaum suspender aplicación de vacuna Abdala

Diputados del Congreso local pidieron a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, suspender la inmunización con la vacuna cubana Abdala.

Diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso local pidieron a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, suspender la inmunización con la vacuna cubana Abdala.

Tras iniciar la aplicación de la nueva vacuna Abdala, en los centros de salud públicos de la capital, legisladores señalaron que utilizan a los ciudadanos como “ratas de laboratorio”.

Expusieron que el biológico Abdala no cuenta con una certificación internacional como refuerzo contra el COVID-19

El diputado Héctor Saúl Téllez, reprochó que la administración central no cuente con conocimiento de los protocolos sanitarios; y que están experimentando como ocurrió con la ivermectina.

“Nosotros aún nos preguntamos si ya tendrá la autorización de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, dijo el congresista.

México Habla te invita a leer: CDMX aplica dosis de la vacuna cubana Abdala contra COVID-19

Asimismo, el diputado Saúl Téllez recriminó que las Secretarías de Salud federal y local realicen «experimentos» con vacunas.

En este sentido, el legislador Ricardo Rubio, propondrá la comparecencia ante el pleno de la secretaria de Salud, Olivia López para que explique los antecedentes del biológico.

“No ha querido darnos la cara. No queda duda que seguimos financiando dictaduras e inventos de dictadores», subrayó el panista.

También puedes leer; Diputados piden a AMLO publicar en DOF decreto sobre vacaciones dignas

Por tal motivo, el diputado Torres pidió a la titular del Ejecutivo capitalino suspender la aplicación de Abdala o dar a conocer la certificación de la OMS.

“Ojalá no se repita la historia como la Ivermectina, un medicamento suministrado a enfermos de COVID-19 y el cuál, tampoco había un estudio», apuntó finalmente.

CDMX aplica dosis de la vacuna cubana Abdala contra COVID-19

Esta mañana, se notificó que la Secretaría de Salud (SEDESA) de la CDMX comenzó la aplicación de la vacuna Abdala ¿cuáles son los requisitos?

Para prevenir el incremento de contagios del COVID-19 en México, se ha informado que se ha iniciado la aplicación de las vacunas Abdala, originarias de Cuba.

Fue la semana pasada cuando el gobierno federal confirmó la llegada al país de más de cuatro millones de dosis, las cuales han comenzado a aplicarse este miércoles.

Esta mañana, se notificó que la Secretaría de Salud (SEDESA) de la Ciudad de México (CDMX) comenzó la aplicación de la vacuna Abdala, pero ¿cuáles son los requisitos?

Si te interesa, también puedes leer: ONU pide a México a garantizar la seguridad de periodistas

https://twitter.com/SSO_GobOax/status/1605005607576039424?s=20&t=gXC57U3I4-VMs2DkrYs2jA

SEDESA dio a conocer que hoy se inició con la aplicación de la vacuna Abdala, la cual ya está disponible en diversos centros de salud que se encuentran en las alcaldías de la CDMX.

Según los especialistas, la vacuna cubana puede aplicarse como primera dosis o refuerzo de las anteriores vacunas.

La dependencia mexicana compartió una convocatoria en donde se especifica que la vacuna de Abdala se aplicará a personas mayores de edad que busquen reforzar el esquema de salud.

https://twitter.com/Barbara78904587/status/1603473348159279110?s=20&t=gXC57U3I4-VMs2DkrYs2jA

México Habla te invita a leer: Embajada de EU alerta a Jalisco tras la captura del hermano de ‘El Mencho’

Además, se precisó que esta vacuna puede aplicarse a las personas que se hayan vacunado desde hace más de cuatro meses.

Si deseas acudir a los centros de salud para aplicarte la vacuna cubana, recuerda que el horario es de 8:30 a 15:00 horas y para conocer tu centro más cercano, puedes encontrarlo AQUÍ.

https://twitter.com/SSaludCdMx/status/1605354882793209856?s=20&t=gXC57U3I4-VMs2DkrYs2jA
Salir de la versión móvil