Ante el mpox, la Secretaría de Salud aumenta el nivel de alerta a viajeros mexicanos

Por el aumento de casos de mpox en África, la SSA lanzó un aviso de prevención a viajeros mexicanos, incrementando el nivel de riesgo.

Debido al aumento de casos de mpox en África, la Secretaría de Salud Federal (SSA) lanzó un aviso de prevención a los viajeros mexicanos, incrementando el nivel de riesgo de bajo a medio.

En países africanos como Congo, Ruanda, Uganda, Kenia y Burundi, se detectó una nueva variante (clado l, cladoIb) de esta infección viral.

Por esta situación, la SSA pide a los viajeros implementar medidas sanitarias antes, durante y después de su viaje para evitar contagios.

El virus se transmite principalmente por contacto directo con lesiones o costras en la piel o superficies mucosas de una persona infectada.

El mpox es una enfermedad viral y puede propagarse a través del contacto con sangre, fluidos corporales, ropa contaminada y gotas respiratorias, particularmente en contextos de contacto sexual.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al mpox como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

La alerta se debe al aumento de casos en República Democrática del Congo (RDC) y otros países africanos.

Actualmente, el clado I es la cepa del virus que repunta, siendo la más peligrosa y contagiosa hasta el momento.

Los principales síntomas de mpox incluyen dolor de cabeza, fiebre, erupciones o lesiones en la piel, dolor de espalda, crecimiento o dolor de ganglios linfáticos y dolor muscular.

Las lesiones cutáneas son más comunes en el rostro, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La Secretaría de Salud hace un llamado a los viajeros para que tomen precauciones adicionales como:

  • Evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas sospechosos.
  • Utilizar mascarillas en lugares concurridos.
  • Mantener una higiene adecuada, incluyendo el lavado frecuente de manos.

Además, señala que en caso de presentar signos o síntomas durante o después del viaje, se busque inmediatamente atención media para un tratamiento adecuado.

UNAM comenta sobre la situación de mpox en México

Según el profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, a pesar de la alerta internacional por mpox, México se encuentra bajo control y no hay señales de alarma por el momento.

En un artículo, también mencionó que existe un sistema para vigilar y detectar la introducción del virus al país.

El pasado 14 de agosto, la SSA reconoció la existencia de 49 casos confirmados del virus en 11 estados del país.

Ante esta situación, Rodríguez Álvarez reconoció que el virus no representa un riesgo generalizado hasta el momento.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo se identifica mpox?

El virus mpox es más contagioso, causado por el clado I y una variante aún más peligrosa, el clado Ib. De acuerdo con la OMS, su tasa de mortalidad se estima en un 3,6%.

La especialista de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Rosa María Wong Chew, aclaró algunas diferencias en la sintomatología de la enfermedad.

Durante una entrevista comentó que la nueva cepa provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, a diferencia de las variantes anteriores que se caracterizaban por lesiones localizadas en los genitales.

«En el caso del clado I se observa fiebre importante, un ataque en el estado general, lesiones en todo el cuerpo que inician en la cara. Salen manchas, granitos que se vuelven pústulas. Además, hay una mayor mortalidad”.

Doctora Rosa María Wong Chew, Facultad de Medicina, UNAM.

Para el caso del clado II, la especialista explicó que se trata de una enfermedad más benigna, además dijo que las dos variantes producen fiebre y dolores musculares.

También te puede interesar: Obama pide que elijan a Kamala Harris para unir a EU

Secretaría de Salud emite alerta epidemiológica por casos de sarampión en México

En México, en el 2024 y hasta la semana 13, se han registrado un total de 859 casos probables de sarampión o rubéola.

Debido a la detención de casos importados de sarampión en México, la Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica, este martes.

El aviso destinado para todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, tiene como objetivo evitar la reintroducción del virus y garantizar un diagnóstico oportuno.

Asimismo, se busca obtener información de calidad orientada a acciones de reforzamiento de promoción de la salud y prevención.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa.

El virus que causa esta enfermedad pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus. Este, se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe.

El contagio ocurre cuando la persona infectada disemina el virus a través de gotículas que penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y que no han padecido esta enfermedad.

El periodo de incubación del virus es de 7 a 21 días, y la transmisibilidad se da 4 días antes y 4 días después de la aparición de ronchitas en el cuerpo.

Con el propósito de evitar que se registren casos autóctonos de sarampión en el país, la Secretaría de Salud recomendó que niñas y niños completen su esquema de vacunación.

“El esquema de vacunación contra sarampión es de dos dosis: la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses. Niñas y niños nacidos antes de 2022 reciben la segunda dosis a los seis años”.

Secretaría de Salud de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En México, en el 2024 y hasta la semana 13, se han registrado un total de 859 casos probables de sarampión o rubéola, es decir, sospechosos y sujetos a análisis.

Sin embargo, solo se han confirmado cuatro casos de sarampión; de estos cuatro, uno es importado y tres probablemente relacionados a importación.

Síntomas del sarampión:

  • Presencia de fiebre
  • Exantema maculopapular (manchas rojizas y elevadas sobre la superficie de la piel que se distribuyen de cabeza a extremidades)
  • Irritación ocular (conjuntivitis)
  • Catarro tipo rinitis
  • Tos
  • En algunos casos podrían observarse manchas pequeñas con centro blanco en la mucosa bucal (manchas de Koplik)

También puedes leer: Bloqueo en la autopista México-Pachuca por falta de agua en Ecatepec

Conoce las sedes de vacunación contra hepatitis ‘A’ para niños en CDMX

La Secretaría de Salud de la CDMX inició la campaña de vacunación contra la hepatitis ‘A’; aquí te cuáles son las sedes.

Las autoridades de la Ciudad de México (CDMX) inician la campaña de vacunación contra hepatitis ‘A’ en niños, aquí te compartimos en dónde se instalarán las sedes.

Este lunes, 6 de marzo, la Secretaría de Salud de la CDMX inició la campaña de vacunación contra la hepatitis ‘A’, la cual finalizará hasta el 31 de diciembre; asimismo, se informó que se pretenden aplicar 57 mil dosis a niños.

Las autoridades informaron que la primera etapa termina el próximo miércoles 31 de mayo y cuenta con la aplicación de 13 mil vacunas.

Te recomendamos: Forum Buenavista: se registra incendio en la plaza comercial

La segunda etapa inicia el 1 de junio y finaliza hasta el fin de año, la cual contará con 44 mil inyecciones contra la enfermedad hepatitis ‘A’ para niños.

Esta vacuna considerada como “hepatitis silenciosa” es aplicada mayormente a los niños de un año; así como a menores de entre 1 a 8 años; los menores pertenecen a familias que laboran en campos agrícolas.

Al menos mil empleados del sector salud, así como 250 voluntarios aplicarán vacunas a los niños en la CDMX, para prevenir la enfermedad viral.

Se recordó que esta enfermedad es menos agresiva que las B’ y ‘C’, las cuales provocan daños a la salud que pueden ser permanentes.

¿En dónde se aplicará la vacuna para niños en CDMX?

  • Centros de Salud de las 16 alcaldías de la CDMX.
  • Centros de Desarrollo Infantil (CENDI).
  • Guarderías.
  • Zonas de transición urbana-rural como Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

También puedes leer: Detienen a sujetos con armas de fuego cerca del Metro, en CDMX

¿Cuáles son los síntomas de la Hepatitis ‘A’?

Recuerda que es importante detectar los síntomas de la enfermedad y así atender rápidamente a los pacientes.

  • Orina de color amarillo oscuro.
  • Diarrea.
  • Fatiga.
  • Fiebre.
  • Heces de color gris o arcilla.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Pérdida del apetito.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dolor abdominal.
  • Ojos y piel amarillentos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Registran 54 casos de rickettsiosis y la muerte de una menor en Nuevo León

La secretaria de Salud en el estado, informa que se registraron 54 casos confirmados y la muerte de un menor, a causa de rickettsiosis.

Las autoridades sanitarias del estado de Nuevo León han dado a conocer que, durante este año, se han examinado al menos 500 casos de rickettsiosis; así como 54 casos confirmados.

Alma Rosa Marroquín, secretaria de Salud en el estado, confirmó la muerte de un menor en el municipio de Escobedo, Nuevo León, a causa de rickettsiosis.

Asimismo, mencionó que en la entidad hay un laboratorio especializado que examina y dictamina la bacteria que se deriva de la garrapata.

“Cuando comenté 500 casos, son sospechosos y 54 se han diagnosticado durante el 2022”, informó la secretaria de Salud.

La secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín, recalcó que actualmente se realiza la búsqueda activa con los especialistas para realizar las pruebas diagnósticas.

También puedes leer: Autores materiales del atentado contra Ciro Gómez Leyva están ubicados, asegura Sheinbaum

“Si bien es cierto que hemos tenido un incremento en el número de pacientes sospechosos también decirles que derivado de que hemos realizado esta capacitación ya pensamos más en este diagnóstico”, puntualizó.

Asimismo, compartió que las infecciones de rickettsiosis que se produce por la bacteria tiene hasta un 40 por ciento de mortalidad.

Síntomas de rickettsiosis

Para prevenir las enfermedades de rickettsiosis, es importante conocer los síntomas, de los cuales destaca:

Te recomendamos leer: Fiscalía revisará liberación de hombre que atropelló a vendedor de tamales

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza intenso
  • Erupciones en la piel
  • Malestar general
  • Náuseas
  • Vómito
  • Falta de apetito

Síndrome de la cara vacía: La consecuencia de quitarse el cubrebocas

Síndrome de la cara vacía, conoce las causas y descubre cómo prevenir esta afección.

El uso del cubrebocas ha dejado de ser obligatorio en distintos estados del país, incluyendo la Ciudad de México(CDMX), pero ¿conoces el síndrome de la cara vacía?

El pasado 10 de octubre, la mascarilla dejó de ser indispensable en espacios cerrados. Cabe señalar que la Secretaria de Salud recomienda el uso de este a las personas que utilizan el transporte público.

¿Cómo afecta el Síndrome de la cara vacía?

Sin embargo, según expertos se debe dejar de utilizar el cubrebocas en espacios cerrados; el llamado «Síndrome de la cara vacía» es el nombre que el psicólogo José Antonio Galiani le otorga, ya que puede provocar ansiedad y estrés.

Por otro lado, no es considerado una enfermedad, pero sí un síndrome que puede afectar las emociones y la facilidad de relacionarse con otros; por lo tanto, también causa una sensación de inseguridad, miedo de contagio de COVID-19 y rechazo.

Asimismo, el «síndrome de la cara vacía» puede generarse por la ansiedad de dejar al descubierto el rostro y mostrar un aspecto desfavorable o distinto.

Urban Dictionary menciona que este síndrome es llamado como «mask fishing», que significa «Una persona parece mas atractiva por el hecho de usar una mascarilla».

¿Cómo prevenir el Síndrome de la cara vacía?

Existen opciones para prevenir esta afección como no utilizar la mascarilla gradualmente y empezar a retirarse el cubrebocas con las personas que más frecuentas. Por último, cuando no haya peligro de contagio, tener la confianza de quitarse el cubrebocas.

Si te interesó el contenido, también te puede gustar: Cubrebocas en aeropuertos y aviones es opcional en México, afirma AFAC

Secretaria de Salud da fechas y horarios para mastografías gratuitas

La Secretaria de Salud realizará una jornada gratuita como parte del Día Mundial de la Lucha contra el Cancer de Mama.

La Secretaria de Salud realizará una jornada gratuita como parte del Día Mundial de la Lucha contra el Cancer de Mama.

Las mastografías gratuitas se realizarán los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de octubre en distintas delegaciones de la Ciudad de México (CDMX), se ubicarán unidades móviles para brindar un mejor servicio en un horario de 9:00 a 14:00 pm.

Podrás localizar las 16 unidades móviles en 16 alcaldías de la CDMX.

Conoce el calendario y las ubicaciones:

Lunes 10 de Octubre

  • Alcaldía Venustiano Carranza, localizada en la colonia Cuchilla Pantitlán.
  • Alcaldía Tláhuac, ubicada en la colonia Barrio La Asunción, alcaldía Tláhuac.
  • Alcaldía Iztapalapa, ubicada en la colonia El Vergel.
  • Alcaldía Venustiano Carranza, localizada en la colonia Morelos.

Martes 11 de Octubre

  • Alcaldía Tlalpan, ubicada en la colonia Toriello Guerra
  • Alcaldía Venustiano Carranza, localizada en la colonia Morelos.

Miércoles 12 de octubre

  • Alcaldía Venustiano Carranza en la colonia Moctezuma
  • Alcaldía Azcapotzalco, ubicada en la colonia San Juan Tlihuaca
  • Alcaldía Iztacalco, localizada en la colonia Agrícola Pantitlán
  • Alcaldía Cuajimalpa, en la Avenida Juárez S/N
  • Alcaldía Álvaro Obregón en la colonia San Bartolo Ameyalco
  • Alcaldía Cuauhtémoc en la Calle de Venezuela, col. Centro
  • Alcaldía Tláhuac, localizada en la colonia Santa Cecilia
  • Alcaldía Milpa Alta, en la colonia San Pedro Atocpan
  • Alcaldía Gustavo A. Madero, ubicada en la colonia Granjas Modernas
  • Alcaldía Miguel Hidalgo, en la colonia Granada.

Sin embargo, la Secretaria de Salud ofrece otra opción para las mujeres que no pueden asistir en esas fechas u horarios, ya que podrás acudir directamente a los centro de salud de 9:00 a 14:00 hrs de lunes a viernes.

Para mas información https://salud.edomex.gob.mx/isem/cancer_mama.

La SEP y la Secretaría de Salud a tener medidas sanitarias seguras en las escuelas

El Juez primero de Distrito en materia administrativa de la Ciudad de México obliga a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SS) tengan medidas sanitarias que aseguren que las instituciones educativas del país estén preparadas con las medidas necesarias frente a emergencias sanitarias, como es el Covid-19

Fue otorgado un amparo a Aprender Primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, por parte del Juez. Asimismo ordenó que la SEP emita un protocolo en donde se expresen las recomendaciones y lo obligatorio para las escuelas, además de otorgar todos los recursos necesarios sin costo alguno para los estudiantes y comunidad, algo que no ha sucedido hasta el momento. 

Esto ocurrió debido a que las autoridades no tomaron las acciones y medidas necesarias para el regreso seguro a las aulas escolares el año pasado. Mexicanos Primero expresó que con esto se violaron los derechos a la educación y salud de niñas, niños y adolescentes que acuden a la escuela. 

El protocolo deberá ser elaborado por expertos de la SEP y salud, además de tomar en cuenta la experiencia de las autoridades educativas locales. La administración de recursos sanitarios como gel antibacterial y cubrebocas había sido delegada a las escuelas, por ello la organización acudió al Poder Judicial de la Federación de quien recibieron una orden de  para que la institución garantizara lo necesario.

Salir de la versión móvil