Un clic para la libertad digital

Un clic para la libertad digital

El Ágora

Por Ana Gómez

En la era digital, donde basta un clic para contratar un servicio, paradójicamente cancelar una suscripción se ha convertido en un calvario. La nueva reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor busca poner fin a esa desigualdad.

En México, cancelar un servicio digital ha sido, hasta ahora, una odisea. Llamadas interminables, menús telefónicos que parecen laberintos, correos que nunca reciben respuesta y, en ocasiones, cargos que se repiten mes tras mes sin autorización expresa. 

La experiencia del consumidor frente a las grandes plataformas de internet y entretenimiento ha sido, en muchos casos, la de un rehén financiero, porque de no pagar y cumplir con los requisitos que te piden, básicamente terminas condenado al buró de crédito. 

La reciente reforma aprobada en la Cámara de Diputados promete cambiar este escenario. Se trata de una modificación a la Ley Federal de Protección al Consumidor, específicamente al artículo 76 Bis, que busca garantizar que las suscripciones digitales con cobros recurrentes puedan cancelarse de manera inmediata, sencilla y sin penalizaciones.

El cambio no es menor. En un país donde el consumo digital crece a doble dígito cada año, y donde millones de usuarios contratan servicios de streaming, software, aplicaciones móviles o incluso gimnasios en línea, la posibilidad de cancelar con un solo clic representa un avance en la defensa de los derechos del consumidor.

El fin de la reforma

El corazón de la reforma radica en tres principios esenciales que son, uno, la transparencia en la información sobre cargos recurrentes, dos, el consentimiento expreso del consumidor antes de cualquier cobro automático y por último la posibilidad de cancelar de manera inmediata y sin obstáculos. 

Estos pilares buscan devolver al usuario el control sobre sus decisiones financieras y garantizar que la permanencia en un servicio digital dependa de la calidad ofrecida, y no de las trabas impuestas para abandonarlo.

Además, las plataformas estarán obligadas a avisar con cinco días de anticipación antes de renovar automáticamente una suscripción. Esto permitirá que el consumidor decida si continúa o no con el servicio, evitando los llamados “cargos fantasma” que tanto afectan la economía familiar.

Un paso hacia la modernidad regulatoria

La medida no surge en el vacío. En Estados Unidos, la Federal Trade Commission (FTC) aprobó en 2024 la regla conocida como “click to cancel”, que obliga a las empresas a ofrecer un botón visible y sencillo para cancelar suscripciones. En la Unión Europea, la Directiva de Derechos del Consumidor ya establece obligaciones similares desde hace algunos años.

México, con esta reforma, se alinea a esas tendencias internacionales. No se trata solo de proteger al consumidor, sino de modernizar el marco regulatorio frente a un mercado digital que evoluciona más rápido que las leyes.

Competencia justa y confianza digital

El trasfondo de esta reforma es también económico. Al eliminar las trabas para cancelar, las empresas deberán retener a sus clientes por la calidad de su servicio, no por la dificultad de escapar de él. Esto fomenta una competencia más justa y obliga a las plataformas a innovar y mejorar constantemente.

Por otro lado, la confianza del consumidor en el entorno digital puede fortalecerse. Muchos usuarios, especialmente adultos mayores o personas con menor alfabetización tecnológica, desconfían de los servicios en línea precisamente por el temor a los cobros automáticos. Un marco legal claro y garantista puede abrir la puerta a una mayor inclusión digital.

El reto de la implementación

Sin embargo, la letra de la ley no basta, el verdadero desafío será la vigilancia y aplicación efectiva por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Si las plataformas se encuentran en una posición para complicar la cancelación, ocultando botones, exigiendo pasos innecesarios o condicionando la baja a encuestas interminables, la reforma perderá fuerza.

La Profeco deberá actuar con firmeza, imponiendo sanciones ejemplares a quienes incumplan. Solo así la promesa de un “clic para cancelar” se convertirá en una realidad tangible para millones de usuarios.

Una victoria ciudadana

En un país donde los abusos comerciales suelen normalizarse, esta reforma representa una victoria ciudadana. No es un cambio espectacular ni mediático, pero sí profundamente significativo, porque devuelve al consumidor el control sobre su dinero y su decisión de permanecer o no en un servicio.

La digitalización de la vida cotidiana exige nuevas reglas del juego, y esta vez, México parece haber entendido que la libertad digital también se defiende en los pequeños detalles, con un aviso oportuno, un consentimiento informado y, sobre todo, un clic liberador.

Sin embargo, todavía falta un paso crucial, que es su aprobación en el Senado de la República. Solo entonces podrá convertirse en una realidad jurídica y práctica, capaz de transformar la relación entre usuarios y proveedores de servicios digitales en México.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Paquete Económico 2026 y la apuesta por un México estable

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Semana 3 de la NFL: Resiliencia 

Semana 3 de la NFL: Resiliencia 

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

En la NFL, las primeras dos semanas siempre se sienten como un espejismo. Equipos que sorprenden, ofensivas que parecen imparables y defensivas que lucen más sólidas de lo que realmente son. Pero es en la Semana 3 cuando algunas máscaras comienzan a caer. Ya no hablamos de casualidad, sino de tendencias.

Hay que mencionar que las lesiones están marcando tendencias en los partidos varios equipos esta semana no contaron con sus quarterbacks titulares. Es una campaña con mucha intensidad donde sin duda estás cuestionen pondrán en jaque a algunos equipos en cuanto a las aspiraciones de playoffs se refiere.

Algunos equipos han confirmado lo que prometían: las ofensivas de élite empiezan a imponer condiciones y los mariscales de campo consolidados marcan la diferencia en partidos cerrados. Pero también se han encendido alarmas: franquicias que llegaron con expectativas de playoffs hoy lucen perdidas, sin rumbo, con entrenadores que empiezan a sentir la presión de octubre antes de que termine septiembre. Como es caso de los Miami Dolphins que es calificado como el peor equipo de la NFL, carente de identidad, poco disciplinado y sin aspiraciones, simplemente los Bills hicieron los que desearon con ellos este primer encuentro divisional donde ganaron los de casa 31-21.

La Semana 3 nos recuerda que en la NFL cada error pesa doble. Los equipos que en esta campaña pueden arrancar con marca de 0-3 entran en un callejón oscuro: solo una pequeña fracción en la historia ha logrado recuperarse para llegar a playoffs. Por primera vez en la era de Patrick Mahomes, los Chiefs tienen un récord de 0-2, impensable que puedan llegar a estar 0-3 pero su próximo rival los Giants la semana anterior, Russell Wilson tuvo 450 yardas conectando con un sobrenatural Malik Nabers hambrientos de conseguir su primera victoria en la campaña, sin duda una amenaza latente para los de Andy Reid. Por eso, cada balón suelto, cada intercepción, cada cuarta oportunidad fallida deja cicatrices que acompañan a una temporada entera.

Lo fascinante es que este punto de la campaña también nos regala héroes inesperados: jugadores que no estaban en el radar y de pronto se convierten en la diferencia como el caso de Daniel Jones “Indiana Jones” el ahora apodado así por el cambio radical de ejecución que está haciendo diferencia en el equipo de los Colts. La NFL vive de esas historias: un novato que da el salto, un suplente que aprovecha su oportunidad, un pateador que define un juego en silencio, pero con nervios de acero y que a su vez demuestra competencia interesante entre la nueva ola de pateadores que vienen del soccer como el caso de Brandon Aubrey de los Cowboys, Tyler Loop de los Ravens o Jake Bates de los Lions.

La narrativa de la liga se empieza a escribir en serio a partir de aquí. Los contendientes comienzan a separarse de los pretendientes. Y aunque falta mucho camino, lo que veremos en la Semana 3 quedará como la primera gran pincelada de lo que será la temporada 2025.

Domingo 21 de septiembre – 11:00 AM

  • Atlanta Falcons vs Carolina Panthers – DAZN

Duelo divisional del Sur de la NFC, donde los Falcons buscan consolidar su ofensiva terrestre ante unos Panthers en eterna reconstrucción.

  • Green Bay Packers vs Cleveland Browns – DAZN

Los Packers no tendrán piedad y mostrarán su solidez en la NFC, mientras que los Browns llegan con su defensiva como carta fuerte para frenar a Jordan Love.

  • Houston Texans vs Jacksonville Jaguars – DAZN

Choque divisional entre dos jóvenes mariscales: C.J. Stroud y Trevor Lawrence, en un partido que puede marcar la cima del Sur de la AFC.

  • Cincinnati Bengals vs Minnesota Vikings – DAZN

Ambos equipos no tendrán a su quarterback titular por diversas lesiones. Jake Browning y Carson Wentz respectivamente serán los titulares y se verán las caras en un duelo con bastantes incógnitas que deja mucho que desear para ambos equipos.

  • Pittsburgh Steelers vs New England Patriots – Fox Sports

Dos franquicias históricas que atraviesan momentos de transición. El juego defensivo será clave para definir al ganador y por extraño que parezca los de Pensilvania no están en su mejor momento defensivamente hablando. Comparten historia con la leyenda Mike Vrabel que en algún momento fue parte de las filas de los Steelers.

  • LA Rams vs Philadelphia Eagles – Fox Sports 2

Matthew Stafford frente a Jalen Hurts en un partido de contrastes: juventud y poder físico de los Eagles contra la experiencia de los Rams que están deseosos de poder terminar lo que pudieron hacer en postemporada en la campaña anterior.

  • New York Jets vs Tampa Bay Buccaneers – DAZN

La defensiva de los Jets buscará contener a Baker Mayfield, mientras que unos Jets sin Justin Fields intentarán dar señales de crecimiento.

  • Indianapolis Colts vs Tennessee Titans – DAZN

Duelo de la AFC Sur con un renovado Daniel Jones y un arsenal ofensivo como amenaza constante. Los Titans apuestan por el talento de Cam Ward para liderar su ataque aunque todavía hace falta mucho trabajo.

  • Las Vegas Raiders vs Washington Commanders – VIX

Los Raiders pueden tomar ventaja frente a la ausencia de Jayden Daniels. La presión sobre los mariscales de campo podría ser la clave del encuentro.

2:05 PM

  • Denver Broncos vs LA Chargers – Fox Sports

Partido divisional cargado de tensión. Bo Nix contra Justin Herbert en busca de ritmo ofensivo y supremacía en la AFC Oeste.

  • New Orleans Saints vs Seattle Seahawks – DAZN

La supremacía ofensiva que ha mostrado Seattle no tendrá piedad frente a unos desangelados Saints que buscan su primera victoria. 

2:25 PM

  • Dallas Cowboys vs Chicago Bears – Canal 5

Unos Cowboys renovados y motivados buscarán poner en orden a los Bears de Caleb Williams, quien busca dar un paso adelante en la ofensiva de los Bears.

  • Arizona Cardinals vs San Francisco 49ers – Fox Sports 2

Choque divisional desigual: los 49ers, eternos favoritos de la NFC, reciben a unos Cardinals que han sorprendido y buscan dar la sorpresa.

6:20 PM

  • Kansas City Chiefs vs New York Giants – ESPN/Disney+

Patrick Mahomes se mide con Abdul Carter y compañía en un Sunday Night que pondrá a prueba la resistencia de la defensiva de Nueva York.

Lunes 22 de septiembre – 6:15 PM

  • Detroit Lions vs Baltimore Ravens – ESPN/Disney+

Un Monday Night espectacular: Jared Goff contra Lamar Jackson en un duelo de estilos opuestos y mucha intensidad.

En la NFL, septiembre no otorga campeonatos, pero sí dicta quiénes realmente tienen madera para soñarlo.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Semana 2 de la NFL: donde la temporada comienza a mostrar su verdadero rostro

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


La difunta democracia 

La difunta democracia 

De nuevo puso el dedo en la llaga.

Ernesto Zedillo declaró difunta a la democracia mexicana. En entrevista con el periodista español Juan Luis Cebrián, fundador del diario El País, y transmitida en el portal The Objective, el expresidente hizo un recuento de la destrucción de los avances conseguidos durante la transición en México por parte de López Obrador en complicidad con Claudia Sheinbaum.

Lo dice con conocimiento de causa. Durante su mandato se dieron los cambios que abrieron paso a la división de poderes y a la alternancia, mismos que durante el obradorato fueron ignorados, revertidos o pervertidos. 

Ya no hay independencia judicial, ni elecciones equitativas, ni árbitros imparciales. Además, la pluralidad fue ilegalmente reducida hasta volverla testimonial.

Zedillo da en el blanco al hablar de un golpe de Estado silencioso. Capturaron a las autoridades electorales para realizar impunemente una elección de Estado, en la que el presidente fue vocero de campaña y usaron los programas sociales para hacer proselitismo. 

Por si eso fuera poco, les obsequiaron una espuria mayoría calificada que no obtuvieron en las urnas para cambiar la Constitución en solitario, con el fin de barrer los contrapesos, concentrar el poder y no soltarlo jamás.

También tiene razón al decir que se apoderaron del Poder Judicial con una farsa de elección. No hay en este siglo un proceso tan faccioso y plagado de irregularidades, ni un fraude tan grosero y descarado como el de los acordeones elaborados, impresos y difundidos desde el gobierno, conculcando el voto libre y secreto con el beneplácito de quienes tienen la obligación de defenderlo.

Y ahora van contra el juicio de amparo para dejar a los ciudadanos desprotegidos frente a los abusos de poder.

La democracia que hoy velamos no fue concesión graciosa de ningún gobernante, se conquistó con las luchas de generaciones de mexicanos. Ahora debemos reconquistarla. La historia no está escrita, la escribimos entre todos.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La Corte del Acordeón 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Paquete Económico 2026 y la apuesta por un México estable

Paquete Económico 2026 y la apuesta por un México estable

El Ágora

Por Ana Gómez

Este es el segundo paquete económico de la Presidencia de la Doctora Claudia Sheinbaum y llega en un momento de presiones fiscales y desaceleración internacional. 

Aun así, el mensaje de la Presidenta es claro, responsabilidad fiscal con inversión estratégica. El gasto neto total asciende a 10.19 billones de pesos, con un crecimiento real en la recaudación de 5.7%, impulsado por la digitalización fiscal y el combate a la evasión.

Déficit como motor

En México, la palabra “déficit” suele despertar alarmas, porque para algunos, es sinónimo de deuda y riesgo; sin embargo, el Paquete Económico 2026 obliga a matizar esa visión, porque el déficit proyectado del 4.1% del PIB no es un salto al vacío, sino una estrategia calculada para sostener la estabilidad y acelerar el desarrollo en un entorno global complejo.

El déficit de 2026 es menor al cierre proyectado de 2025 (4.3% del PIB), lo que evidencia una trayectoria descendente y su composición es claramente productiva. Una parte sustancial, equivalente al 3% del PIB, se destinará a programas sociales prioritarios, mientras que más de 228 mil millones de pesos financiarán infraestructura estratégica bajo el Plan México, y sectores como energía, defensa y aduanas recibirán incrementos significativos para fortalecer capacidades nacionales. 

En términos económicos, este déficit actúa como una herramienta contracíclica, cuando la economía externa se enfría, el gasto público mantiene activa la maquinaria interna, generando empleo inmediato y mejorando la competitividad mediante carreteras, puertos, proyectos energéticos y conectividad digital que, a su vez, atraen inversión privada.

Además, el nivel de deuda pública de México sigue siendo bajo en comparación internacional, al cierre de 2025 se ubica en 49.7% del PIB, mientras que economías avanzadas como Estados Unidos superan el 120% del PIB. Esta diferencia confirma que el país aún cuenta con margen fiscal para utilizar el déficit como palanca de desarrollo sin poner en riesgo su estabilidad macroeconómica.

Las virtudes del Paquete Económico 2026

El Paquete Económico 2026 destaca por mantener la estabilidad tributaria al no crear nuevos impuestos, lo que brinda certidumbre a empresas y familias, al tiempo que impulsa una inversión social y productiva que combina programas prioritarios con obras estratégicas de alto impacto económico. 

La disciplina fiscal se refleja en la reducción gradual del déficit sin frenar la inversión pública, mientras que la recaudación se fortalece gracias al crecimiento en impuestos clave como el ISR, el IVA y el IEPS, lo que permite financiar el gasto sin comprometer la estabilidad macroeconómica. Este equilibrio entre certidumbre fiscal, inversión y disciplina presupuestaria es uno de los mayores aciertos del paquete.

El IEPS y su papel en la recaudación 2026

Uno de los ajustes más relevantes del Paquete Económico 2026 es el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), particularmente en combustibles, tabacos y bebidas azucaradas. 

Este aumento responde a dos objetivos claros, el primero es fortalecer la recaudación sin crear nuevos gravámenes, aprovechando un impuesto ya existente y de fácil administración y el segundo es incentivar conductas saludables y sostenibles, desincentivando el consumo de productos con impactos negativos en salud y medio ambiente.

El IEPS, al ser un impuesto indirecto, tiene un efecto inmediato en la captación de ingresos y permite financiar parte del gasto social y de infraestructura sin comprometer la estabilidad macroeconómica. En 2026, se estima que este ajuste aportará varios miles de millones de pesos adicionales, contribuyendo a reducir la presión sobre el endeudamiento y respaldando el déficit productivo.

El Paquete Económico 2026 no es un ejercicio de gasto sin control, sino un plan de inversión con visión de país. El déficit, lejos de ser un enemigo, es en este contexto una palanca para sostener la estabilidad y preparar el terreno para un crecimiento más equitativo y sostenible.

En tiempos de incertidumbre global, en México demostramos que es posible combinar disciplina fiscal con inversión estratégica. La clave está en entender que el déficit no es un problema cuando se convierte en la semilla de un futuro más próspero, y que ajustes como el del IEPS son parte de la ingeniería fiscal que lo hace posible.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: La Escuela Mexicana se renueva: un regreso a clases con visión de futuro 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Semana 2 de la NFL: donde la temporada comienza a mostrar su verdadero rostro

Semana 2 de la NFL:  donde la temporada comienza a mostrar su verdadero rostro

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

El arranque de cada temporada de la NFL se parece a una película que todos esperan con ansias. Los trailers son las expectativas, los fichajes mediáticos, los novatos que prometen cambiar la historia. Pero es en las primeras semanas cuando la trama empieza a revelarse. La Semana 2 no es un simple capítulo más: es un recordatorio de que el futbol americano se define en los detalles, en la disciplina y en la capacidad de resiliencia pese a las lesiones y en la profundidad real de cada plantilla.


El pasado Thursday Night Football fue un tanto nostálgico recordando lo sucedido el 9/1, hace ya 24 años. Esta vez se repitió aquel primer partido después de aquellos sucesos que marcaron un antes y un después en los Estados Unidos. En aquella  ocasión el coach Mike Sherman tuvo la gran idea de escoger a el linebacker Chris Gizzi de los Packers, egresado de Air Force, para salir por el campo empuñando la ondeante bandera de las barras y las estrellas, estremeciendo a todos para dar un mensaje muy claro de unión y valentía, curiosamente aquel partido fue contra los otrora Washington Redskins que perdieron ante los de Green Bay que ganaron el encuentro 37 a 0 aún en tiempos de Brett Favre que tuvo tres pases de touchdown.

Regresando a lo que ocurrió en este 2025 los Packers y Commanders llegaron con una marquesina de primer nivel por lo mostrado en en la campaña anterior y por supuesto en la primera semana de esta campaña pero Green Bay impuso respeto desde el primer cuarto: presión constante, front seven dominante y un planteamiento que asfixió el juego terrestre de Washington. Ese tipo de actuaciones no sólo ganan partidos; envían mensajes. Y los Packers lo enviaron fuerte y claro: quieren ser contendientes en la NFC.

Pero el futbol americano también es cruel. Las lesiones de Austin Ekeler y Jayden Reed no son simples notas al pie: son recordatorios de lo frágil que puede ser la ilusión de una temporada. Washington pierde a su motor ofensivo en el backfield, y Green Bay se queda sin uno de sus receptores más explosivos. No se trata solo de nombres, sino del impacto emocional y táctico que esas bajas provocan. La NFL no espera a nadie; aquí se trata de cómo respondes cuando los planes cambian.

El triunfo de Green Bay fue más que un marcador.Matt LeFleur le ganó la partida a su maestro Dan Quinn, recordemos que el hoy entrenador de los Packers perteneció al Staff de Quinn en aquella temporada donde llegaron al Super Bowl con los Atlanta Falcons como coach de quarterbacks. 

Jordan Love está creciendo en el papel de líder: casi 300 yardas, dos touchdowns y, sobre todo, la calma para sostener drives de más de 90 yardas cuando el momento lo exigía. Eso es carácter.

En contraste, Washington dejó ver un guión predecible. Sin ataque terrestre y con un cuarto cuarto demasiado tardío, los Commanders se convirtieron en su peor enemigo. El golpe de perder a Ekeler fue doble: sin él, el plan ofensivo se desplomó y la defensa tuvo que cargar más de lo que podía.

La NFL no se define en septiembre, pero las bases empiezan ahí. Green Bay luce como un equipo capaz de competir en los momentos grandes, siempre que mantenga sana su base y encuentre respuestas en la profundidad. Washington, en cambio, está en la cuerda floja: necesita ajustes inmediatos o la temporada puede escapárseles antes de que llegue octubre.

Y es aquí donde la Semana 2 cobra relevancia: los primeros cuatro partidos son un filtro brutal. Los equipos sólidos se consolidan; los débiles se llenan de dudas. Ganar ahora construye confianza, perder ahora siembra grietas difíciles de reparar.

Y lo que está por venir se antoja interesante para varios equipos:

Domingo 14 de septiembre

Giants vs Cowboys (Fox Sports, 11:00)
Un clásico divisional. Dallas quiere imponer su defensa, mientras que Giants busca evitar otro arranque titubeante.

Seahawks vs Steelers (Fox Sports 2, 11:00)

Choque físico: Seattle apuesta por su juego aéreo, Pittsburgh por el talento de Aaron Rodgers. Partido para los amantes del futbol duro.

Rams vs Titans (NFL Game Pass, 11:00)

Los Rams dependen de su ofensiva creativa; Tennessee quiere volver a ganar terreno con la carrera. Un duelo de estilos opuestos.

Bills vs Jets (ViX Premium, 11:00)

Josh Allen contra una defensiva explosiva. Si Nueva York logra limitar los errores, puede dar la sorpresa.

Patriots vs Dolphins (NFL Game Pass, 11:00)

Duelo divisional con sabor histórico. Miami llega en su peor momento, pero nunca se puede dar por muerto al equipo de los Patriots en la era de Mike Vrabel.

Jaguars vs Bengals (NFL Game Pass, 11:00)

Lawrence contra Burrow: dos jóvenes que representan el futuro de la AFC. Los Bengals deben tomar la victoria para no repetir errores de la campaña anterior.

49ers vs Saints (NFL Game Pass, 11:00)

San Francisco busca con Mac Jones dar un golpe de autoridad. Nueva Orleans aprovechará la ausencia de Purdy y Kittle y enfocarse en sólo frenar a McCaffrey.

Browns vs Ravens (NFL Game Pass, 11:00)

Clásico de la AFC Norte. Mucha tensión, juego físico y probablemente definido por los Ravens.

Bears vs Lions (NFL Game Pass, 11:00)

Detroit quiere demostrar que sigue siendo contendiente en la división. Chicago, urgido de mostrar evolución con el Coach Ben Johnson.

Broncos vs Colts (Canal 5, 14:05)

Dos proyectos muy diferentes. El que logre imponer la carrera tendrá la ventaja.

Panthers vs Cardinals (Fox Sports 2, 14:05)

Choque de equipos jóvenes. Más que el resultado, será importante que los Cardinals hagan valer el desarrollo que han tenido.

Eagles vs Chiefs (Fox Sports, 14:25)

Partidazo: reedición del Super Bowl LIX. Mahomes vs Hurts siempre promete espectáculo de primer nivel.

Falcons vs Vikings (ESPN/Disney+, 18:20)

Ambos con ofensivas talentosas J.J. McCarthy, el recién estrenado como papá y que sorprendió en su partido debut se volverá a encontrar a Michael Penix Jr. un viejo conocido al que le ganó en el Campeonato Nacional del 2023 donde los Wolverines se impusieron ante los Huskies de Penix Jr. amenaza con ser un tiroteo aéreo de muchos puntos.

Lunes 15 de septiembre

Buccaneers vs Texans (ESPN/Disney+, 17:00)

Tampa Bay apuesta por experiencia, Houston por juventud. Buen termómetro para ver si los Texans están listos para dar un paso adelante.

Chargers vs Raiders (ESPN/Disney+, 20:00)

Duelo divisional cinematográfico para recordar viejas glorias de los Head Coaches que empezaron a escribir su rivalidad en tiempos de Stanford y USC. Los Chargers confían en Herbert y los Raiders confían en el proceso y el cambio de cultura.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Rivalidades clásicas y nuevas sorpresas en el arranque de la NFL 2025

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La mafia del huachicol

La mafia del huachicol

Ahora sí está la mafia en el poder.

Tras la visita de Marco Rubio, detuvieron a mandos de la armada de México, así como a funcionarios y empresarios, por estar ligados al huachicol fiscal. Multimillonario negocio ilegal que solo se explica por el contubernio de altas esferas del poder público con los cárteles, y cuyo quebranto al erario ronda los 177 mil millones de pesos al año.

Exportar ilegalmente petróleo crudo a Texas y regresarlo refinado, simulando que se trata de aceites o lubricantes para evadir impuestos, y luego distribuirlo a gasolineras en todo el país, mismas que lo venden como gasolina legítima, requiere de una logística sofisticada y complicidades a muchos niveles.

López Obrador entregó el manejo de las aduanas a la Marina, asegurando que eso las blindaba de corrupción. Pero lo que hizo fue exponerlas y manchar su reputación. Dos sobrinos de Rafael Ojeda, su secretario del ramo, fueron responsabilizados tras el decomiso de un buque con 10 millones de litros de huachicol en Altamira. Los hermanos Manuel y Fernando Farías, uno vicealmirante y el otro contralmirante. 

Para deslindar al colaborador del expresidente, la Fiscalía asegura que los alertó de tales hechos, pero eso no se sostiene. Primero porque siguieron llegando los barcos repletos de combustible ilegal. Segundo porque los sobrinos fueron ascendidos; y tercero porque Carlos Loret lo reveló en 2022 y el tema llegó a la mañanera sin que se hiciera nada al respecto.

El caso tiene oscuras resonancias mafiosas. Asesinaron al que denunció el entramado el año pasado. Y esta semana presuntamente se suicidó uno de los señalados y el capitán encargado del puerto de Manzanillo murió en un extraño accidente, casualmente en Sonora, donde los sobrinos también tejieron su red.

En el sexenio anterior ultimaron en Nuevo León a Sergio Carmona, el rey del huachicol, señalado por financiar campañas de Morena. La madeja llega muy arriba, pero no quieren tocar a Ya Sabes Quién… ni a sus cercanos.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La Corte del Acordeón 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La Escuela Mexicana se renueva: un regreso a clases con visión de futuro 

La Escuela Mexicana se renueva: un regreso a clases con visión de futuro 

El Ágora

Por Ana Gómez

El pasado 1 de septiembre marcó el inicio del ciclo escolar 2025-2026, pero también el arranque de una etapa que podría redefinir y transformar la educación en México. 

Por primera vez en más de tres décadas, el calendario escolar se movió, ya no fue el último lunes de agosto, sino el primer lunes de septiembre. La oposición lo catalogó como un capricho administrativo, pero es todo lo contrario, fue una decisión pedagógica y humana.

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió el cambio como una medida para dar una semana extra de descanso a estudiantes y docentes, apostando por el bienestar emocional y familiar. 

Lo que muchos no saben, es que esa semana no fue de inactividad total, porque del 26 al 29 de agosto, maestras y maestros de todo el país participaron en un curso intensivo nacional para afinar la planeación pedagógica y aterrizar los principios del Nuevo Modelo de la Escuela Mexicana (NEM).

El nuevo mapa de la educación

Hoy, la educación básica mantiene cobertura prácticamente universal en primaria y preescolar, mientras que en secundaria se refuerzan estrategias contra el rezago, principalmente generado por la pandemia del COVID-19. En media superior, el NEM se propone alcanzar 81% de cobertura antes de que termine el sexenio, con 5.57 millones de estudiantes en 31 subsistemas. 

En educación superior, la apuesta es clara, la portabilidad de materias y vinculación con la economía regional para que el título no sea un papel decorativo, sino una llave real al empleo.

Los programas de apoyo económico siguen siendo la columna vertebral de la cobertura de la educación en nuestro país, con la Beca Universal “Rita Cetina” y la Beca Benito Juárez sostienen la permanencia escolar, mientras que “La Escuela es Nuestra” canaliza recursos para infraestructura y entornos dignos.

El Nuevo Modelo de la Escuela Mexicana no es un simple ajuste curricular. Es un rediseño de la filosofía y práctica educativa, implementado con los ejes que son la defensa de derechos humanos y perspectiva de género como principios rectores, un aprendizaje situado, vinculado a la realidad social y cultural de cada región, con la formación integral, que atiende lo académico, lo socioemocional y lo ambiental, con el proceso profesionalización docente como motor del cambio.

En otras palabras, la escuela deja de ser una isla de contenidos para convertirse en un nodo de transformación social.

Un arranque con contrastes

No todo fue armonía en este regreso. En Durango, estado gobernado por el PRI, el Instituto “18 de Marzo” retrasó su inicio una semana por un conflicto sindical que derivó en la toma del plantel, donde cerca de 2 mil estudiantes comenzaron clases el 8 de septiembre, tras acuerdos que incluyeron limpieza, revisión de instalaciones y la promesa de modernizar una Ley Orgánica y un reglamento interno con más de 40 años de antigüedad.

En contraste, la distribución puntual de libros de texto gratuitos y la organización de actividades cívicas para el Día de la Independencia mostraron que, en muchos Estados, la maquinaria escolar arrancó con precisión.

El nuevo calendario, implementa 185 días para educación básica y 190 para normales, pero no busca solo cumplir con un número. La lógica es equilibrar carga académica y salud emocional. Las vacaciones están distribuidas para evitar saturación y permitir pausas estratégicas. 

El reto de pasar del papel al aula

El NEM plantea un cambio ambicioso donde el aprendizaje deje de medirse solo en exámenes y se valore el proceso, que los proyectos escolares dialoguen con la comunidad y que la escuela sea un espacio abierto, no un recinto aislado. 

La capacitación docente, la adecuación de materiales, la participación de madres y padres y la coordinación interinstitucional serán determinantes para su aplicación. El regreso a clases de este año ha sido, en muchos sentidos, una radiografía que mostró fortalezas, como la preparación previa del magisterio, y debilidades, como los rezagos en infraestructura.

Si el NEM se consolida, el impacto no se medirá solo en estadísticas, sino en aulas donde los estudiantes participen activamente, en comunidades escolares que dialoguen con su entorno y en trayectorias educativas que no se rompan por falta de recursos o pertinencia.

Este septiembre no sólo comenzó un nuevo ciclo escolar. Comenzó una apuesta por una educación más inclusiva, contextualizada y humana. El timbre que sonó el 1 de septiembre podría ser recordado como el inicio de una transformación de fondo siempre y cuando el compromiso no se quede en el papel.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Cuando el pueblo pone los resultados llegan, primer Informe de Gobierno

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Rivalidades clásicas y nuevas sorpresas en el arranque de la NFL 2025

Rivalidades clásicas y nuevas sorpresas en el arranque de la NFL 2025

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

La NFL volvió y lo hizo con todo: dramatismo, polémicas, escenarios internacionales y duelos que ya empiezan a moldear narrativas. La Semana 1 de la temporada 2025 nos plantea que, más allá de estadísticas y pronósticos, este deporte siempre encuentra la manera de sorprendernos.

El arranque de la campaña estuvo marcado por un duelo que rara vez deja indiferente: Philadelphia Eagles vs. Dallas Cowboys. El 24-20 final a favor de los campeones defensores no fue un simple marcador, sino un reflejo de todo lo que esta rivalidad significa.

La expulsión de Jalen Carter por escupir a Dak Prescott fue un recordatorio de que la intensidad, cuando se desborda, puede costar caro. Aun así, Jalen Hurts volvió a demostrar por qué es el motor de este equipo, con dos touchdowns terrestres en momentos de presión. Saquon Barkley se estrenó con anotación, pero las 110 yardas de castigos evidenciaron que Philadelphia debe ajustar si quiere repetir la gloria.

Del lado de Dallas, la noche de CeeDee Lamb simbolizó lo que fue el partido para su equipo: brillo intermitente y errores en momentos clave. Y en una división donde cada victoria cuenta doble, perder así deja una huella difícil de borrar.

En São Paulo, el International Series entregó lo inesperado: Los Angeles Chargers derrotaron 27-21 a los Kansas City Chiefs, rompiendo una seguidilla de siete derrotas contra su rival divisional.

Justin Herbert jugó como un mariscal decidido a cambiar su historia: 318 yardas, tres pases de anotación y una escapada memorable que liquidó a Mahomes y compañía. Por el contrario, el arranque de Kansas City fue desconcertante. Mahomes apenas completó 29 % de sus envíos en el primer cuarto, y la defensa, que había sido un bastión en temporadas recientes, no encontró respuestas ante la ofensiva aérea angelina.

El golpe es simbólico: no solo se trata de un triunfo, sino de la sensación de que los Chargers, tantas veces cuestionados por su inconsistencia, podrían estar listos para pelear de verdad en el oeste de la AFC.

Lo que nos dejaron estos primeros partidos es una verdad que a veces olvidamos: en la NFL nadie tiene garantizado nada. Philadelphia sufrió, Dallas dejó escapar una oportunidad, Kansas City mostró grietas y los Chargers levantaron la mano.

Si algo queda claro es que la liga sigue siendo el espectáculo deportivo más apasionante del mundo porque combina talento, drama y rivalidades que trascienden el campo. Y apenas vamos en la semana uno.

La Semana 1 de la NFL continúa desarrollando su trama, y los partidos del domingo y lunes prometen mantener la intensidad que ya vimos en el kickoff entre Eagles y Cowboys, y en la sorpresa de São Paulo con los Chargers derrotando a los Chiefs. Ahora, la atención se centra en duelos que van más allá de la estadística: son narrativas, contrastes y rivalidades que empiezan a definir el camino de la temporada.

Los Falcons reciben a los Buccaneers con la ventaja de la localía y el ánimo de empezar la temporada con autoridad. 

Los Dolphins tienen la ventaja, pero la clave será si logran traducir su velocidad y agresividad en control real del partido.

Este enfrentamiento pondrá a prueba la capacidad táctica de ambos staff de coacheo. 

La emoción, el morbo y la presión estarán a flor de piel. Pittsburgh llega como ligero favorito.

Cincinnati parece tener la ventaja, pero Cleveland tiene la oportunidad de golpear primero en una división que suele definirse por duelos cerrados y físicos. 

Los Cardinals, con su defensa como punto fuerte, buscarán marcar el paso, mientras los Saints apuestan a la experiencia de sus líderes para resistir.

Los Vikings combinan talento probado con incertidumbres en su ejecución. Si Chicago logra capitalizar la energía de su nuevo quarterback, este partido puede ser histórico.

Bills y Ravens promete ser uno de los más intensos del fin de semana.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Micah Parsons, “The Gambler” y sus Cowboys

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Vacaciones de las vacaciones?

¿Vacaciones de las vacaciones?

Por Maricruz Rahme

¿Por qué sentimos la necesidad de tomar un descanso tras vacacionar?

La necesidad de descansar después de haber tomado vacaciones es más común de lo que parece y estas son algunas de las razones del por qué nos sentimos así.

Al síndrome postvacacional, también se le conoce como depresión postvacacional. Esto surge para darle un nombre al conjunto de síntomas como la ansiedad y la depresión que aparecen cuando una persona tiene que volver a adaptarse a su rutina laboral o académica.

Algunos síntomas que suelen aparecer son insomnio, apatía, ansiedad, problemas para concentrarse y fatiga, entre otros. 

Éstos aparecen por el cambio brusco de pasar de un periodo de vacaciones donde hay ausencia de responsabilidades y presencia de actividades placenteras, donde nos acostumbramos a un ritmo más relajado, a comer en horarios irregulares y a dormir y levantarnos más tarde a una rutina, a donde hay estrés por las responsabilidades, el cumplimiento de horario, la carga laboral, etcétera.

¿Qué podemos hacer para facilitar nuestra adaptación a la rutina? Estas son algunas sugerencias: regresar un par de días antes de volver al trabajo, preparar una agenda que no esté tan cargada durante los primeros días, mantener hábitos saludables como una buena higiene del sueño, alimentación ligera y una actividad física moderada e introducir algunas actividades gratificantes en los primeros días de reincorporación, entre otros.

Es importante recordar que las vacaciones ayudan, pero no borran el estrés crónico. Lo ideal es dividir el periodo vacacional total en varias mini vacaciones a lo largo del año.

Si los síntomas postvacacionales persisten por más de dos semanas, se sugiere acercarse a un especialista para pedir orientación.

Psicóloga Maricruz Rahme en redes sociales 

En Facebook: https://www.facebook.com/share/19YZtS7dDg/?mibextid=wwXIfr

Instagram: @psic.maricruz.rahme

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: El rugido eterno de Chengdu

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





La Corte del Acordeón 

La Corte del Acordeón 

Se consumó la venganza.

El primero de septiembre tomaron posesión los nuevos ministros. Con ello, los tres poderes de la unión quedaron en manos de una sola fuerza política y ya no queda ningún contrapeso que pueda proteger a las personas de los abusos de poder.

Mientras Arturo Zaldívar estuvo al frente de la Corte, López Obrador pudo transitar porque, como él mismo confesó, acordó resoluciones, sentencias y hasta órdenes de aprehensión.

Sobran testimonios, e incluso existen grabaciones, que dan cuenta de la coacción a jueces y magistrados. Pero eso cambió con la llegada de Norma Piña, quien decidió cumplir el juramento y la responsabilidad de hacer valer la Constitución y cuidar de la independencia judicial.

La dignidad y entereza de la ministra presidenta, y de otros seis ministros ejemplares, resultaron intolerables para quien solo sabe tratar con empleados. Por eso el expresidente ideó el Plan C que, para implementarse, necesitó de un acto golpista, operado con dos fraudes. Uno para quitar a los que estaban, otro para imponer a los palomeados.

El primero consistió en que autoridades capturadas les obsequiaran el 73% de las curules de la Cámara de Diputados con solo el 54% de los votos, violando los límites de la sobrerrepresentación. Y en el Senado compraron y extorsionaron senadores, negociando expedientes judiciales y hasta órdenes de aprehensión.

Con esas dos espurias mayorías calificadas cambiaron la Constitución unilateralmente, pasando sobre quienes representan al 46% de los votantes.

El segundo fue un proceso electoral amañado, cuyas reglas violaron a discreción para sesgar la boleta y que se definió con el monumental fraude del acordeón.

La ilegitimidad no se supera con copal y bastones de mando. Las ceremonias indígenas convertidas en propaganda política no limpian ningún cochinero ni dan capacidad e independencia a quienes no la tienen.

Frente a tal destrucción, la gran tarea es restaurar la República. Sin ésta, no puede haber justicia.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: El Mayo en NY

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil