Cuando el pueblo pone los resultados llegan, primer Informe de Gobierno

Cuando el pueblo pone los resultados llegan, primer Informe de Gobierno

Él Ágora

Por Ana Gómez

La Presidenta Claudia Sheinbaum, presentó su primer informe de gobierno este 1 de septiembre de 2025, donde reafirma que los informes de gobierno no son un mero ritual político, son un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas ante el pueblo. 

Cada primero de septiembre, el Ejecutivo federal tiene la obligación constitucional de presentar un balance de su gestión, no solo para enumerar logros, sino para explicar decisiones, reconocer retos y trazar el rumbo que seguirá el país. 

La Presidenta Sheinbaum no solo habló de cifras, sino que las enmarcó en un contexto de justicia social, combate a la desigualdad y fortalecimiento de nuestro país.

Pobreza y desigualdad

Uno de los datos más destacados fue la reducción de la pobreza del 41.9% al 29.5% en 2024, el nivel más bajo en cuatro décadas. La presidenta subrayó que México es hoy el segundo país con menor desigualdad en América, solo detrás de Canadá. Este avance, según el gobierno, es resultado de aumentos históricos al salario mínimo y de la expansión de programas sociales que hoy alcanzan a 32 millones de familias.

Reformas y cambios institucionales

En el terreno legislativo, nuestra Presidenta destacó la aprobación de 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes. La más polémica y trascendente fue la reforma al Poder Judicial, que establece la elección directa para democratizar la justicia y erradicar el nepotismo, consumándose el mismo día del informe con la toma de protesta de las nuevas personas ministras de la Suprema Corte de Justicia. 

Economía

En materia económica, se pronostica un crecimiento estimado de 1.2% para 2025, mejor de lo proyectado por analistas, y un récord de 36 mil millones de dólares en inversión extranjera directa en el primer semestre. La inflación se mantiene en 3.5% y el tipo de cambio estable por debajo de los 19 pesos por dólar.

El aumento del 12% al salario mínimo y la estabilidad de la deuda pública en 50% del PIB fueron presentados como pruebas de que es posible combinar disciplina fiscal con políticas redistributivas.

Infraestructura y vivienda

La Presidenta reportó avances en seis rutas de trenes, nueve puertos, 500 kilómetros de caminos, diez puentes y dos aeropuertos. En vivienda, se proyecta la construcción de 392 mil unidades en 2025, con 189 mil escrituras gratuitas ya entregadas. La meta es ambiciosa: 1.7 millones de hogares para el Bienestar, con prioridad para familias sin seguridad social durante su gobierno. 

Salud y seguridad

En salud, se informó que el abasto de medicamentos alcanza ya el 90% en centros de salud y hospitales, con 15 hospitales inaugurados y 16 más en construcción. 

En seguridad, se reportó una disminución del 25% en homicidios dolosos y del 34% en feminicidios respecto a 2024. Además, se anunció una estrategia nacional contra la extorsión, con denuncias anónimas y persecución de oficio.

Soberanía energética y medio ambiente

La Presidenta defendió la recuperación de Pemex y CFE como empresas estratégicas, con proyectos como la planta de Tula, la compra de Deer Park y la rehabilitación de la Refinería Olmeca. En materia ambiental, se destacó la recuperación de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, el saneamiento de ríos y la prohibición del maíz transgénico.

Política exterior

En el plano internacional, Sheinbaum reafirmó la relación con Estados Unidos bajo principios de respeto mutuo y cooperación sin subordinación. México mantiene uno de los promedios arancelarios más bajos del mundo, lo que refuerza su papel como socio comercial confiable.

El sentido democrático del informe

Más allá de los datos y anuncios, el Primer Informe de Gobierno es un recordatorio de que la rendición de cuentas es un pilar de la democracia. En un país con una historia marcada por la opacidad y el centralismo, la obligación de los Gobiernos de la Cuarta Transformación es la de explicar su gestión ante la nación como un contrapeso indispensable.

El informe permite contrastar promesas con resultados, identificar áreas de mejora y exigir correcciones. En ese sentido, su valor no radica solo en lo que el gobierno dice, sino en lo que la sociedad hace con esa información, porque cuando el pueblo pone, los resultados deben responderle.

El reto, para cualquier administración, es que las cifras y anuncios se traduzcan en realidades palpables para la gente. Porque al final, el verdadero informe lo da la vida cotidiana de millones de mexicanos.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Plan México: del récord de inversión a la transformación real

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Micah Parsons, “The Gambler” y sus Cowboys

Micah Parsons, “The Gambler” y sus Cowboys

Desde la Tribuna 

Por Laura Sandoval

La NFL vive de ciclos, de momentos que se convierten en lecciones históricas. Lo que acaba de suceder con los Dallas Cowboys y Micah Parsons nos recuerda demasiado a uno de esos episodios que marcaron no solo a la franquicia, sino a toda la liga: la salida de Herschel Walker en 1989.

En aquel entonces, Jerry Jones, recién llegado como propietario, tomó la decisión de cambiar a su mejor jugador en busca de capital para construir un futuro. Ese movimiento, criticado en su momento, terminó siendo la piedra angular de la dinastía de los 90. Hoy, con el ex número once partiendo rumbo a Green Bay, la sensación de déjà vu es inevitable.

Pero hay diferencias clave. Esta vez, la motivación no es reconstruir desde cero, sino administrar el presente, el futuro inmediato y el dinero. Jerry Jones, empresario antes que dueño de un equipo, siempre ha sabido que la NFL es tan financiera como deportiva. El contrato de Parsons —cuatro años y 188 millones de dólares, con 136 garantizados— es un récord que refleja tanto la calidad del linebacker como el poder de su agente, David Mulugheta. En esta liga, los agentes ya no solo representan atletas: son arquitectos de destinos. Mulugheta presionó, Green Bay pagó, y Dallas optó por no hipotecar su flexibilidad futura, ya que en un futuro no muy lejano tendrá que pensar en los contratos de Brandon Aubrey, pateador estrella de la liga, y de KaVontae Turpin, regresador y receptor, por mencionar algunos.

Parsons se convierte en el jugador no quarterback mejor pagado en toda la historia de la NFL: al año ganará 47 millones de dólares, mientras que el tres veces campeón de Super Bowl, Patrick Mahomes, solo 40. Los Packers terminarán pagando entre Jordan Love y Micah Parsons 102 millones de dólares; increíble pensar que solo dos jugadores ocupen el 35.8% del tope salarial de la NFL para la temporada 2025, fijado en 279.2 millones por equipo.

Esto significa que, si un equipo gasta 100 millones de dólares en los salarios de dos jugadores, habrá utilizado casi el 36% de su presupuesto total permitido para esa temporada. Evidentemente, las preguntas saltan: ¿vale la pena un riesgo financiero de esa magnitud? ¿Con ello se garantiza la disputa por el Super Bowl? Sin duda, es estar más cerca de la encomienda, pero en los deportes todo puede suceder y nada está garantizado en la apuesta. La pregunta inmediata es: ¿hasta dónde van a ser solapados los caprichos económicos de los jugadores?

Jerry Jones siempre ha sido un personaje más polémico que heroico en la narrativa de la NFL: cuestionado por sus decisiones, señalado por su protagonismo y criticado por su estilo de gestión. Sin embargo, los hechos pesan más que las percepciones: bajo su mando, los Dallas Cowboys conquistaron tres Lombardis, una hazaña que muchos otros dueños envidiarían sin siquiera tener uno en su vitrina. Jones encarna esa dualidad incómoda: el magnate simplemente no permitiría las faltas de respeto de un agente o la altanería de un jugador. Él defiende a su franquicia como un símbolo personal, aunque eso signifique perder algunas batallas en el camino. Al final, guste o no, su legado está marcado por títulos, poder y controversia.

¿Fue una decisión fría? Sí. ¿Fue una decisión racional? Probablemente. Pero el precio deportivo es inmediato. Parsons era el corazón de la defensa, el disruptor que obligaba a los rivales a planear todo un esquema para neutralizarlo. Y justo ahora, en vísperas del enfrentamiento contra Philadelphia, la ausencia pesa más que nunca. Los Eagles llegan reforzados, con un roster diseñado para dominar las trincheras, y la pregunta es si Matt Eberflus tendrá suficientes respuestas sin su pieza más intimidante. Y como en todo divorcio, ¿alguien ha pensado en los niños? Es decir, en el ánimo y los pensamientos de los jugadores, que con esto seguramente también vieron afectada su concentración y su moral a menos de una semana de su debut en el Lincoln Financial Field, casa de los Eagles.

Lo paradójico es que, así como el trade de Herschel abrió paso a una gloria futura, este movimiento con Parsons podría convertirse en la jugada que defina si Dallas da un salto hacia una nueva era… o si se sumerge en otro ciclo de frustraciones. Jerry Jones siempre ha apostado fuerte. Esta vez, la apuesta no es por un jugador, sino por el valor del dinero y la visión de largo plazo. El movimiento le dio dos picks de primera ronda (2026 y 2027) y el traspaso del veterano Kenny Clark, aunque en lo general no luce tan impactante como aquel de 1989.

El problema es que la NFL no espera, y Philadelphia tampoco lo hará. La próxima semana ya sabremos el impacto de esta determinación. Esta campaña, los Cowboys estaban proyectados para obtener entre 8 y 9 victorias bajo el mando de Brian Schottenheimer. La pregunta es: ¿podrán lograrlo?

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: El rugido eterno de Chengdu

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


El Mayo en NY

El Mayo en NY

Los puso a temblar.

Ismael El Mayo Zambada se declaró culpable en Nueva York. El acontecimiento mereció que la Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, y el director de la DEA, Terry Cole, se trasladaran a esa ciudad para congratularse por lo que llamaron “victoria histórica”. 

Aseguraron que el líder del Cártel de Sinaloa acabará sus días en una prisión norteamericana, cerrando la puerta a la petición del gobierno mexicano para que se lo entreguen.

Zambada confesó que comenzó a delinquir a los 19 años y que desde entonces hasta su captura, en 2024, sobornó policías, militares y políticos para operar libremente. También aceptó haber causado gran daño a la población estadounidense con la introducción de drogas ilegales, así como ordenar la eliminación de sus rivales, admitiendo la muerte de personas inocentes.

Con el acuerdo de culpabilidad libra la pena máxima, pero será condenado a cadena perpetua. Tendrá que detallar sus bienes para que le sean confiscados, pues acordó pagar la cantidad de 15 mil millones dólares. 

Sheinbaum adelantó que pedirá que el dinero se lo entreguen a su gobierno en compensación por los daños causados en México.

Llama la atención porque la Presidenta sigue protestando por la manera en cómo se lo llevaron y nunca, ni ella ni su antecesor, celebraron la detención. Al contrario, le dan trato de víctima y cuando por fin giraron órdenes de aprehensión en su contra fue para complacerlo y pedir su extradición.

Aunque el abogado afirma que su cliente no dará nombres, el nerviosismo es evidente y por lo mismo, la mandataria se cura en salud, demandando pruebas por anticipado.

Por lo pronto, siguen respaldando a Rocha Moya, en cuya elección hubo participación documentada del crimen y al que El Mayo señala por tenderle una trampa a él y a Melesio Cuén. El gobernador que acompañó seis veces a López Obrador en Badiraguato.

Como sea, es doloroso que Estados Unidos tenga que hacer justicia porque en México priva el contubernio y la impunidad.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: Verano Negro

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Plan México: del récord de inversión a la transformación real

Plan México: del récord de inversión a la transformación real

Él Ágora 

Por Ana Gómez

En medio de un mundo polarizado, con tensiones comerciales y cambios políticos que podrían alterar el tablero económico global, México en el primer semestre de 2025 captó 34,265 millones de dólares en inversión extranjera directa, un récord histórico que representa un 10.2% más que en el 2024 y más del doble de lo registrado en 2017.

¿De dónde viene y a dónde va el capital?

El origen de la inversión no sorprende porque Estados Unidos encabeza la lista, seguido por España y Canadá, por lo que indudablemente el T-MEC sigue siendo un imán para empresas que buscan producir cerca de su mercado y reducir riesgos logísticos. En cuanto a sectores, la manufactura es la gran protagonista, acompañada por servicios financieros, minería, construcción, energía, industria aeroespacial, agroindustria, farmacéutica, textil, calzado y electrónica.

Territorialmente, la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Baja California concentran la mayor parte de los recursos. Un dato importante es que el 84.4% de la IED corresponde a reinversión de utilidades, es decir, que las empresas que ya operan en México están apostando por quedarse y crecer. Además, las nuevas inversiones crecieron un 246% interanual, el mayor salto en más de una década.

Polos de desarrollo: incentivos y riesgos

El gobierno federal encabezado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar en zonas estratégicas como el Istmo de Tehuantepec, Coatzacoalcos y Salina Cruz. Ofrecen incentivos fiscales inéditos como el 100% de deducción en activos fijos, el 25% de deducción en capacitación de personal y el 25% de deducción en investigación e innovación.

La apuesta de nuestro gobierno es atraer empresas, generar empleos y detonar economías regionales. Pero la experiencia internacional advierte que los incentivos fiscales no garantizan desarrollo si no se acompañan de reglas claras, transparencia y mecanismos de evaluación.

El riesgo con los gobiernos neoliberales era que este desarrollo no se convirtiera en beneficios sin retorno social, que las empresas que aprovecharan el estímulo, pero no generan impacto real en la ciudadanía, pero con la Cuarta Transformación esto cambió y se ve reflejado en las 13 millones de personas que salieron de la pobreza, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Salarios y competitividad: rompiendo mitos

La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido que el aumento del salario mínimo no ahuyenta la inversión, y con estos grados de inversión los datos la respaldan, porque pese a un incremento del 12% en el salario mínimo, la IED sigue rompiendo récords y el empleo formal crece.

Esto rompe con una vieja narrativa neoliberal sobre que la competitividad se basa en salarios bajos. Hoy, las empresas valoran más la estabilidad, la certeza jurídica, la infraestructura y el talento calificado que la mera reducción de costos laborales. Competir solo por ser “baratos” es una estrategia condenada a la obsolescencia.

Competencia global y retos internos

México al día de hoy compite con Brasil, Vietnam y Polonia por manufactura avanzada y centros logísticos, pero tenemos ventajas que ellos no tienen, como la proximidad geográfica con Estados Unidos, el acceso preferencial por el T-MEC y nuestra mano de obra calificada.

A pesar de nuestras ventajas, uno tenemos retos en los que ya se comenzó a trabajar desde el Gobierno Federal, como infraestructura energética y de transporte insuficiente, pero sobre todo el mayor reto es la incertidumbre que generan los nuevos aranceles estadounidenses bajo la administración Trump.

México está en una coyuntura única. El récord de inversión extranjera es una buena noticia, pero aún no es un logro palpable en la sociedad mexicana. La historia económica está llena de ejemplos donde grandes cifras no se tradujeron en bienestar porque faltó visión de largo plazo, aunque estoy segura de que bajo el mandato de Sheinbaum el desarrollo económico seguirá traduciéndose en bienestar para todas y todos los mexicanos. 

Aquí es donde el Plan México implementado por la Doctora Claudia cobra sentido, porque es una estrategia nacional que está articulando la atracción de capital con metas claras de desarrollo social, transición energética, innovación tecnológica y fortalecimiento institucional. No se trata solo de recibir inversiones, sino de integrarlas a un proyecto de país que reduzca desigualdades, impulse la productividad y garantice que el crecimiento llegue a todos los rincones.

Si el Plan México logra alinear incentivos, infraestructura, educación y políticas públicas con esta ola de capital, podremos pasar de un récord estadístico a una transformación estructural. Porque la inversión que vale no es la que aumenta las gráficas, sino la que se convierte en escuelas, hospitales, empleos dignos y oportunidades reales para millones de personas.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: La pobreza sí se puede vencer, México como ejemplo de redistribución con dignidad

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El rugido eterno de Chengdu

El rugido eterno de Chengdu

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

Hubo un instante, un segundo suspendido en el tiempo, en el que el destino parecía inclinarse hacia la derrota. El marcador apretado, la presión asfixiante, la sombra de Estados Unidos como gigante histórico del flag football. Y entonces ocurrió: un pase de Diana Flores, un salto de Victoria Chávez y la recepción que selló la gloria.

Ese instante no fue solo el cierre de un partido. Fue el nacimiento de una leyenda. El 17 de agosto de 2025, México volvió a desafiar lo imposible y lo venció. El silbatazo final no celebraba únicamente un 26-21, celebraba que el espíritu tricolor había rugido más fuerte que cualquier trueno sobre la tierra.

Cada generación tiene a sus heroínas, y este equipo ha sabido forjar su lugar en el olimpo deportivo de México. Diana Flores, con su mirada serena y brazo de precisión quirúrgica, volvió a demostrar que es más que una mariscal de campo: es la arquitecta de un destino. Silvia Contreras, con su filosofía de “pensar en oro”, sembró en cada compañera la convicción de que la grandeza es posible.

Y entonces aparece Victoria Chávez, quien tras vencer la fragilidad de su rodilla, se elevó como símbolo de resiliencia para atrapar el balón del bicampeonato. A su lado, Allison Salazar se erigió como muro inquebrantable, recordándonos que las defensas también escriben epopeyas.

No hay coronas individuales en este logro: es un equipo entero, un ejército de mujeres que hicieron del coraje su bandera.

Este bicampeonato no cabe en una vitrina. Su eco atraviesa fronteras y toca fibras sociales llegando el estruendo al gran Tom Brady, que expresó en sus redes el crecimiento y la pasión que ha tenido este deporte.

Es una victoria que ilusiona a miles de niñas que hoy sueñan con jugar, para generaciones que fueron relegadas a las gradas del olvido, este título es una declaración clara: el deporte femenil existe, manda y domina.

Cuando Diana Flores declaró que “le tienen miedo a México”, no hablaba solo de un rival vencido. Hablaba de un país que, a través de sus mujeres, se atrevió a reclamar un lugar como potencia mundial.

El destino ahora apunta hacia Los Ángeles 2028. El flag football será olímpico, y México llegará no como invitado, sino como dos veces campeón del mundo. El camino será arduo, pero este equipo ya demostró de qué está hecho: de resiliencia, disciplina y sangre que no conoce la rendición.

El oro olímpico ya no es un sueño, es una meta inevitable.

Chengdu quedará en la memoria como la tierra donde México rugió con fuerza imparable. No fue un triunfo deportivo: fue una epopeya que nos recuerda que las hazañas más grandes nacen del coraje, del sacrificio y de la fe en lo imposible.

Estas mujeres no solo conquistaron un bicampeonato. Conquistaron el derecho de ser recordadas como lo que ya son: heroínas eternas de la nación.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13 En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Entre espejismos, certezas y advertencias

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Verano Negro

Verano Negro

No es transformación, es putrefacción.

El obradorato va de escándalo en escándalo y, a diferencia de lo que sucedía en el sexenio anterior, son incapaces de darle vuelta a la página y cambiar de tema. 

El efecto teflón se perdió con el paso a las sombras del expresidente y ahora están sumidos en arenas movedizas: entre más se mueven para salir, más se hunden.

Han sido dos meses de pesadilla para el grupo en el poder. El Departamento del Tesoro boletinó por lavar dinero a dos bancos y a la casa de bolsa Vector, perteneciente a Alfonso Romo, ni más ni menos que el recaudador, operador financiero y jefe de oficina de López Obrador.

Si la mano derecha del caudillo anda en problemas, la izquierda está peor. Hernán Bermúdez, exsecretario de seguridad de Tabasco, es prófugo de la justicia por ser líder del grupo criminal La Barredora. Adán Augusto fue informado antes de nombrarlo y los hackers de Guacamaya publicaron partes militares que daban cuenta del contubernio y aun así lo mantuvieron.

El repudio social contra el presidente de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna y su esposa también diputada, Diana Barreras, mejor conocida como Dato Protegido, estalló por el abuso de poder contra una ciudadana que señaló el nepotismo en un tuit. Y les fue peor al conocerse sus lujos. No se diga cuando confesaron el delito de recibir como obsequio boletos para fiesta fifí de la Fórmula Uno.

Tampoco les fue bien a los viajeros del bienestar, quienes pisotearon la austeridad republicana. Trascendió la suntuosa fiesta de Pedro Haces en Madrid, Ricardo Monreal fue pillado in situ, Vázquez en Ibiza, los Yunes en Capri, Mario Delgado en Lisboa y Andy en Tokio, donde se gastó 47 mil pesos en una cena para descansar de sus extenuantes jornadas de trabajo. Y Beatriz Gutiérrez acusa calumnias, pero no ha desmentido su trámite para obtener la nacionalidad española.

Para colmo, choca y se descarrila el Tren Maya. El verano negro dejó a Morena sin narrativa y en su peor crisis moral.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La carta de Andy

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La pobreza sí se puede vencer, México como ejemplo de redistribución con dignidad

La pobreza sí se puede vencer, México como ejemplo de redistribución con dignidad

El Ágora

Por Ana Gómez

En México, los últimos años la pobreza disminuyó de forma significativa. No fue un milagro ni un efecto estadístico pasajero. Fue el resultado de decisiones políticas que pusieron en el centro a quienes históricamente habían sido relegados. La transformación no inició por casualidad, tiene rostro, estrategia y convicción.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 2018 y 2024 más de 13 millones de personas salieron de la pobreza. La pobreza multidimensional pasó de 41.9% a 29.6%, y la pobreza extrema bajó de 7.1% a 5.3%, lo que representa una reducción de más de 2 millones de personas en condiciones de mayor vulnerabilidad. Estos resultados no son menores: son el reflejo de un cambio estructural en la manera de entender el desarrollo.

La primera palanca de esta transformación fue el salario mínimo, que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se duplicó en términos reales, pasando de $88.36 diarios en 2018 a más de $248.93 diarios en 2024. Este incremento acumulado de 135% rompió con décadas de contención salarial que condenaban a millones de trabajadores a la sobrevivencia, sin posibilidad de ahorro, movilidad social o bienestar.

En un país donde el ingreso laboral representa el 84% del ingreso monetario de los hogares, este cambio tuvo efectos inmediatos en la mesa, el abasto y la dignidad del pueblo de México. Por primera vez en décadas, el salario mínimo superó la línea de pobreza alimentaria, lo que significa que un trabajador puede cubrir sus necesidades básicas sin depender de subsidios o apoyos extraordinarios.

La segunda palanca fue la expansión de derechos sociales, donde las pensiones para adultos mayores, las becas para estudiantes, los apoyos a personas con discapacidad y los programas para juventudes que quieren trabajar dejaron de ser dádivas focalizadas para convertirse en garantías universales. No se trató de asistencialismo, sino de construir un piso mínimo de bienestar que estabilizara el ingreso de los hogares más vulnerables y funcionara como seguro frente a crisis como la pandemia.

Durante la emergencia sanitaria, estos programas permitieron que millones de familias mantuvieran un ingreso constante, evitando retrocesos en los indicadores de pobreza. Además, su diseño universal redujo la discrecionalidad en la entrega y fortaleció la confianza ciudadana en las instituciones públicas.

Por supuesto que aún existen carencias, como el acceso a servicios de salud, la calidad de la infraestructura educativa y la informalidad laboral, que siguen siendo temas pendientes en los que aún se está trabajando, pero sería injusto ignorar que se han sentado las bases para una transformación profunda. 

La promesa de la Cuarta Transformación sobre “reconstruir el tejido social” empieza a tomar forma: consolidando el poder adquisitivo con salarios dignos, expandiendo la seguridad social con incentivos a la formalización laboral, cerrando brechas en servicios esenciales con gestión local transparente y fortaleciendo los programas sociales como herramientas de inclusión.

El Estado tiene un papel clave, que es el de invertir en infraestructura que reduzca costos logísticos, crear una política industrial que conecte vocaciones regionales con cadenas globales, y garantizar que el desarrollo no se concentre en unos cuantos polos, sino que se distribuya territorialmente con equidad.

Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum no plantearon una utopía. Implementaron una hoja de ruta con resultados palpables, que hoy se reflejan en los indicadores, pero también en la vida cotidiana de millones de mexicanos. La oposición puede señalar los rezagos, pero no puede negar que durante sus gobiernos la pobreza aumentaba, mientras que hoy disminuye de forma sostenida.

Lo que enseñan estos años es que las palancas existen y funcionan cuando se accionan con decisión política, visión social y compromiso ético. Redistribuir sin asfixiar la productividad, proteger sin inmovilizar, acelerar sin romper, es un ejemplo que México le esta dando al mundo. Porque la promesa la 4t de un México menos pobre y más justo, es una realidad que hoy se vive en nuestro país. 

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Reforma Electoral, una oportunidad histórica para fortalecer nuestra democracia

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Entre espejismos, certezas y advertencias

Entre espejismos, certezas y advertencias

Desde la Tribuna 

Por Laura Sandoval

La segunda semana de la pretemporada busca dejar en claro que, aunque los resultados no cuentan en la tabla, sí marcan tendencias y exponen verdades incómodas. Algunos equipos empiezan a construir identidad; otros, apenas sobreviven entre dudas.

En Seattle, los Seahawks no solo ganaron, impusieron una narrativa. Sam Darnold, criticado por sus altibajos en la liga, completó su única serie con autoridad. No fue la estadística lo que importó, sino la sensación de control. En el backfield, también se impusieron condiciones y se dominó con determinación, y Drew Lock demostró que puede ser más que un suplente testimonial. ¿Es pronto para soñar en grande? Sí, pero al menos Seattle ganó su partido 33-16, frente a unos Chiefs que más allá de Gardner Minshew no mostraron mucho, hasta el momento hoy los Hawks juegan con un sello reconocible: físico, directo y sin concesiones.

Kansas City pareció caer en la trampa de su propio espejo. Andy Reid sabe que agosto no define campeonatos, pero la fragilidad del juego aéreo y la dependencia en el brazo que no estaba en el campo (Mahomes) son un recordatorio de que incluso los campeones necesitan profundidad y trabajo.

En Atlanta, el Titans vs Falcons fue otro tipo de duelo: caótico, peleado, definido por detalles. Tennessee encontró en la juventud defensiva un aire fresco; la defensiva agresiva que busca intercepciones y que al final terminan en touchdown es la clase de jugadas que inyectan confianza a un vestidor. Atlanta, por su parte, volvió a pecar de inconsistencia: chispazos ofensivos que no alcanzan para cerrar partidos. Un reflejo de lo que ha sido la franquicia en los últimos años. El encuentro lo termina dominando el equipo de la Ciudad de la música 23 a 20.

El sábado será un maratón y termómetro de cualidades. Sabemos que los marcadores quedan de lado, sin embargo en este “reality show” de jugadores llamado pretemporada está en pleno:

  • Dolphins vs Lions: duelo de ofensivas jóvenes que mostraron una promesa de desarrollo la semana anterior, aunque la verdadera pregunta radica en la ansiedad típica en cuanto a la efectividad de los respectivos staffs de coaches siguen siendo una incógnita.
  • Packers vs Colts: las trincheras son clave, Indianápolis necesita que su línea proteja mejor si no quiere repetir los errores del pasado.
  • Patriots vs Vikings: el contraste entre novatos con hambre y esquemas aún en pañales. La reconstrucción en New England será lenta, pero segura y, quizá, veremos resultados pronto.
  • Browns vs Eagles: continuidad frente a continuidad; lo curioso es que uno en buena élite y el otro en problemas e inconsistencias ¿En algún momento podrán encontrar la ruta al buen camino?
  • Panthers vs Texans: un gran reto para los de Carolina. Es justo donde se mide la profundidad que separa a contendientes de aspirantes.
  • 49ers vs Raiders: San Francisco será fiel a su ADN mostrando que pese a todo tiene el andamiaje para seguir siendo dominante. Los Raiders, otra vez, una oportunidad para seguir construyendo antes del gran debut.
  • Ravens vs Cowboys: choque de estilos, pero también de ambiciones. Baltimore parece estar listo, Dallas sigue ensayando con muchas más preguntas que respuestas.
  • Chargers vs Rams: rivalidad angelina que sirve para medir orgullo, aunque sin mostrar todavía armas definitivas gran talento en ambos conjuntos.
  • Jets vs Giants: clásico neoyorquino de pretemporada que siempre pesa más en el relato que en el marcador. Jets con dudas, Giants con urgencia.
  • Buccaneers vs Steelers y Cardinals vs Broncos: partidos discretos en el papel, pero útiles para algo esencial: definir estrategias secundarias que pueden marcar partidos reales en noviembre.

Sin duda los equipos que aprovecharán este día serán aquellos que usaron la pretemporada para definir identidad. Los que solo “rotaron jugadores” perdieron tiempo valioso.

En Nueva Orleans, los Saints tienen que trabajar en su gran problema: la línea ofensiva. Si no corrigen ese muro lleno de grietas, da igual qué quarterback esté detrás. Los Jaguars, por su parte, no deben repetir la historia de la semana pasada: errores propios que pesan más que los aciertos. Un equipo talentoso que insiste en sabotearse.

El cierre en horario estelar con Bills vs Bears será más de observación que de espectáculo. Buffalo busca ritmo, La semana pasada dejó la impresión de que su defensiva aún está lejos del estándar de temporadas pasadas. En cuanto a Chicago, en cambio, mostró destellos, pero sigue huérfano de constancia, Ben Johnson seguirá experimentando con su nueva aventura.

Premisas de este fin de semana:

  1. Seattle encontró identidad antes de tiempo.
  2. Tennessee ganó confianza donde otros siguen probando fórmulas.
  3. El sábado se expondrá la brecha entre quienes construyen y quienes improvisan.
  4. El domingo veremos advertencias claras para Jaguars y los Saints en cuanto los problemas estructurales que se tienen y no se pueden corregir con discursos.

La pretemporada no da trofeos tangibles, pero sí oportunidades y verdades. Y hoy, a dos semanas del arranque oficial, ya estamos descubriendo quién puede tener un rumbo más claro y quién todavía se pierde en el mapa.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13. En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Primera Semana de Pretemporada NFL 2025

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La carta de Andy

La carta de Andy

Se hundió más.

En carta dirigida a la opinión pública, Andrés Manuel López Beltrán respondió a las críticas por las fotografías que le tomaron vacacionando en Japón. Sus explicaciones, lejos de calmar las aguas, generaron mayor indignación, incluso entre morenistas.

No es su primer tropiezo. Le encargaron las elecciones en Durango, ahí se instaló a vivir y sufrió dolorosas derrotas, entre ellas la de la capital del estado, donde cayeron al tercer lugar. Con la herida abierta pidió encarecidamente que no le llamen Andy, que usen su nombre completo, el mismo del expresidente.

Con ello confirmó su falta de méritos. El único capital político que tiene es ser hijo de su papá. Pero el problema es que no heredó la facilidad para mentir y simular. Argumentó que tenía la urgencia de tomar vacaciones tras “extenuantes jornadas de trabajo”, lo cual provocó tremenda carcajada nacional. No lleva ni diez meses en el cargo de secretario de organización de Morena.

Todavía más hilarante fue que asegurara haber aprendido desde niño que el poder es humildad y vivir en la justa medianía, después de decir que la noche de hotel en Tokio le costó 7,500 pesos, casi un mes de salario mínimo. Y todavía le fue peor cuando el Reforma exhibió su mentira, documentando que en el hotel Okura, donde se hospedó, cuesta el triple, 22 mil pesos. La única verdad que dijo es que el desayuno venía incluido. Del séquito que le cargaba las bolsas al salir de Prada, guardó silencio.

El final es de antología. Andy se dice dispuesto a pagar una cuota de humillación porque vale la pena “luchar por una causa justa y contra los opresores del pueblo”. La demagogia victimista no oculta que su verdadera causa es enriquecerse. No en balde lo asocian con negocios turbios, contratos a cercanos y redes de corrupción. La reconocida periodista Anabel Hernández lo vincula al huachicol, negocio ilegal que creció como nunca con López Obrador. Pero el príncipe heredero en algo tiene razón: No somos iguales.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: Los sepultureros 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reforma Electoral, una oportunidad histórica para fortalecer nuestra democracia

Reforma Electoral, una oportunidad histórica para fortalecer nuestra democracia

El Ágora

Por Ana Gómez

Por primera vez en la historia moderna de México, el 4 de agosto, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso una reforma electoral que será construida desde un proceso abierto, plural y participativo, antes de convertirse en iniciativa presidencial. 

Claudia Sheinbaum ha dado un paso audaz al instalar la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un equipo que buscará repensar las reglas del juego democrático desde la raíz. Y lejos de ser una imposición, esta reforma se perfila como una oportunidad única para afianzar la democracia en nuestro país.

La Comisión, presidida por Pablo Gómez Álvarez, fue formalmente constituida el 5 de agosto y funcionará hasta septiembre de 2030. Su tarea será convocar a las y los ciudadanos, especialistas, legisladores, partidos políticos y organismos civiles a discutir cómo mejorar el sistema electoral mexicano. Desde el financiamiento de partidos hasta la posibilidad del voto electrónico, pasando por la representación proporcional y la fiscalización, todo está sobre la mesa.

Lo más relevante es el método, porque por primera vez en la historia moderna de nuestro país, una reforma de esta magnitud no será diseñada entre élites políticas. Se realizará por medio de foros presenciales y virtuales en todo el país, se abrirán canales digitales para recibir propuestas ciudadanas, y se elaborará un informe con los hallazgos y recomendaciones que será entregado a la Presidencia en enero de 2026. Este proceso, inédito en su forma, tiene el potencial de enriquecer profundamente el debate público y democratizar la construcción de las leyes.

La presidenta Sheinbaum lo ha dicho con claridad, “El pueblo de México hoy está muy consciente y no tiene por qué limitarse la participación de nadie. La concepción de la democracia, eso es algo que hay que discutir y la representación popular, porque antes era la representación de las élites, hoy no”. 

Esta visión rompe con el paradigma tradicional en el que las reformas electorales eran diseñadas por unos cuantos y presentadas como hechos consumados. Hoy, se abre la puerta a una deliberación nacional que puede marcar un antes y un después en la vida democrática del país.

Además, la Comisión no operará con presupuesto adicional, lo que demuestra un compromiso con la austeridad y la eficiencia institucional. Los gobiernos estatales y municipales colaborarán en la organización de los foros, y se espera que las primeras encuestas de opinión estén listas entre octubre de 2025 y enero de 2026. Este enfoque colaborativo refuerza la idea de que la democracia no es patrimonio de una sola institución, sino una construcción colectiva.

Por supuesto, hay voces que cuestionan la composición de la Comisión, integrada por figuras del Ejecutivo, pero es importante recordar que su función no es legislar, sino consultar, sistematizar y proponer. El Congreso de la Unión será quien tenga la última palabra, como lo ha señalado Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política. 

México necesita una reforma electoral que responda a los desafíos del siglo XXI, para lograr una mayor inclusión, mejor representación, transparencia en el financiamiento, y mecanismos que fortalezcan la confianza ciudadana. El sistema actual, aunque funcional, arrastra inercias que limitan la participación y encarecen los procesos. 

La reforma que impulsa nuestra Presidenta Sheinbaum no busca debilitar instituciones, sino fortalecerlas. No pretende imponer una visión única, sino abrir el diálogo, pero sobre todo, reconoce que la democracia no es un estado fijo, sino un proceso en constante evolución. Al convocar a todos los sectores a participar, la presidenta está apostando por una democracia más viva, más cercana y legítima.

En tiempos donde la polarización amenaza con fracturar el tejido social, esta reforma puede convertirse en un punto de encuentro, en un espacio donde las diferencias se traduzcan en propuestas, y donde el ciudadano recupere su papel central en la vida pública. 

La democracia se fortalece cuando se escucha al pueblo. Y hoy, por primera vez, ese pueblo está siendo convocado a decidir cómo quiere ser representado. Esa sola decisión ya es, en sí misma, un acto profundamente democrático.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: México avanza, más ingresos y más estabilidad

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Salir de la versión móvil