Reforma Electoral, una oportunidad histórica para fortalecer nuestra democracia

Reforma Electoral, una oportunidad histórica para fortalecer nuestra democracia

El Ágora

Por Ana Gómez

Por primera vez en la historia moderna de México, el 4 de agosto, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso una reforma electoral que será construida desde un proceso abierto, plural y participativo, antes de convertirse en iniciativa presidencial. 

Claudia Sheinbaum ha dado un paso audaz al instalar la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un equipo que buscará repensar las reglas del juego democrático desde la raíz. Y lejos de ser una imposición, esta reforma se perfila como una oportunidad única para afianzar la democracia en nuestro país.

La Comisión, presidida por Pablo Gómez Álvarez, fue formalmente constituida el 5 de agosto y funcionará hasta septiembre de 2030. Su tarea será convocar a las y los ciudadanos, especialistas, legisladores, partidos políticos y organismos civiles a discutir cómo mejorar el sistema electoral mexicano. Desde el financiamiento de partidos hasta la posibilidad del voto electrónico, pasando por la representación proporcional y la fiscalización, todo está sobre la mesa.

Lo más relevante es el método, porque por primera vez en la historia moderna de nuestro país, una reforma de esta magnitud no será diseñada entre élites políticas. Se realizará por medio de foros presenciales y virtuales en todo el país, se abrirán canales digitales para recibir propuestas ciudadanas, y se elaborará un informe con los hallazgos y recomendaciones que será entregado a la Presidencia en enero de 2026. Este proceso, inédito en su forma, tiene el potencial de enriquecer profundamente el debate público y democratizar la construcción de las leyes.

La presidenta Sheinbaum lo ha dicho con claridad, “El pueblo de México hoy está muy consciente y no tiene por qué limitarse la participación de nadie. La concepción de la democracia, eso es algo que hay que discutir y la representación popular, porque antes era la representación de las élites, hoy no”. 

Esta visión rompe con el paradigma tradicional en el que las reformas electorales eran diseñadas por unos cuantos y presentadas como hechos consumados. Hoy, se abre la puerta a una deliberación nacional que puede marcar un antes y un después en la vida democrática del país.

Además, la Comisión no operará con presupuesto adicional, lo que demuestra un compromiso con la austeridad y la eficiencia institucional. Los gobiernos estatales y municipales colaborarán en la organización de los foros, y se espera que las primeras encuestas de opinión estén listas entre octubre de 2025 y enero de 2026. Este enfoque colaborativo refuerza la idea de que la democracia no es patrimonio de una sola institución, sino una construcción colectiva.

Por supuesto, hay voces que cuestionan la composición de la Comisión, integrada por figuras del Ejecutivo, pero es importante recordar que su función no es legislar, sino consultar, sistematizar y proponer. El Congreso de la Unión será quien tenga la última palabra, como lo ha señalado Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política. 

México necesita una reforma electoral que responda a los desafíos del siglo XXI, para lograr una mayor inclusión, mejor representación, transparencia en el financiamiento, y mecanismos que fortalezcan la confianza ciudadana. El sistema actual, aunque funcional, arrastra inercias que limitan la participación y encarecen los procesos. 

La reforma que impulsa nuestra Presidenta Sheinbaum no busca debilitar instituciones, sino fortalecerlas. No pretende imponer una visión única, sino abrir el diálogo, pero sobre todo, reconoce que la democracia no es un estado fijo, sino un proceso en constante evolución. Al convocar a todos los sectores a participar, la presidenta está apostando por una democracia más viva, más cercana y legítima.

En tiempos donde la polarización amenaza con fracturar el tejido social, esta reforma puede convertirse en un punto de encuentro, en un espacio donde las diferencias se traduzcan en propuestas, y donde el ciudadano recupere su papel central en la vida pública. 

La democracia se fortalece cuando se escucha al pueblo. Y hoy, por primera vez, ese pueblo está siendo convocado a decidir cómo quiere ser representado. Esa sola decisión ya es, en sí misma, un acto profundamente democrático.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: México avanza, más ingresos y más estabilidad

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Los sepultureros 

Los sepultureros 

Se disponen a derribar la escalera por la que subieron.

Claudia Sheinbaum nombró una comisión de empleados para elaborar la reforma electoral. De ellos solo Pablo Gómez tiene experiencia en la materia, pero todos representan al grupo en el poder. Organizarán foros, pero únicamente los siete comisionados obedientes tendrán voto, es decir, más allá de simulaciones, decidirá el jefe de todos ellos.

Por primera vez en tres décadas, los cambios no responderán a demandas de la oposición para emparejar la cancha, sino vendrán del gobierno con la intención de facilitar elecciones de Estado, controlar su organización y asegurarse la mayoría calificada en ambas cámaras, es decir, para garantizar su permanencia en el poder. Retroceso de medio siglo.

No solo excluyeron a la pluralidad política, expertos, académicos y sociedad civil, también al Poder Legislativo que formalmente la aprobará. Todos podrán hablar, pero nada los desviará de la ruta trazada por el caudillo en el plan C. Ya acabaron con la República, ahora le darán el tiro de gracia a la democracia.

Reducir el costo de las elecciones debilitará controles y facilitará la trampa. Disminuir financiamiento a partidos acrecentará la inequidad, beneficiando a quienes disponen de recursos públicos y usan programas sociales con fines electorales, además de incentivar la entrada de dinero ilegal. Eliminar pluris o reducirlos hará que no necesiten violar la ley para sobrerrepresentarse en demasía y sigan cambiando la Constitución a su antojo. Apoderarse de las autoridades les permitirá ganar incluso cuando pierdan, pero regresará la desconfianza en los resultados.

Sheinbaum reciclará la farsa populista de decir que consulta al pueblo con encuestas sesgadas para legitimar decisiones ya tomadas.

En lugar de asumir la presidencia, insiste en cumplir el proyecto autocrático de López Obrador con la ayuda de sepultureros que, como el tantas veces pluri Pablo Gómez, se beneficiaron de la transición que están por revertir.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: Justicia para Irma

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sheinbaum anuncia encuesta ciudadana sobre reforma electoral

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que se propondrá una encuesta relacionada con la reforma electoral para saber cuál es la opinión de los ciudadanos en ese tema.

Este lunes durante su mañanera, la mandataria dijo que el objetivo es conocer qué piensa la ciudadanía sobre los recursos públicos que se destinan a los partidos políticos, por ejemplo.

“Vamos a hacer una encuesta también para ver qué opina el pueblo, para ver qué opina la gente. De encuestas previas, a la gente no le gusta que los partidos políticos tengan tantos recursos, no hace falta, no le gusta que haya tantos recursos que se destinen a las elecciones…”.

Asimismo, sostuvo que a la gente tampoco le gusta que haya tantos plurinominales: “A la gente tampoco le gusta que haya tanto plurinominal de lista, tampoco. 

Además, adelantó que se contratarán empresas encuestadoras para aplicar esos sondeos y así reunir las opiniones del pueblo.

Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la reforma electoral

Al ser cuestionada sobre el nombramiento de Pablo Gómez como titular de la nueva Comisión Presidencial para la reforma electoral, la presidenta Sheinbaum destacó la trayectoria del político.

“Ha estado en varias reformas no solo electorales, sino políticas en el país, él conoce mucho del tema y vamos a iniciar con una serie de propuestas”, dijo.

Sheinbaum informó que se llevarán a cabo foros de discusión acerca de la reforma en el Congreso de la Unión. 

“Va a haber foros, Pablo (Gómez) va a construir una serie de lineamientos, de propuestas y después junto con el Congreso, que hayan foros de discusión y pues un planteamiento final y de ahí la propuesta formal para modificar, si es el caso, la Constitución y las leyes”, agregó.

También puedes leer: Omar Reyes Colmenares nuevo titular de la UIF; sustituirá a Pablo Gómez

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sheinbaum revela puntos que contendrá la reforma electoral

Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que su gobierno ya trabaja en la propuesta de reforma electoral, que será presentada en el siguiente periodo legislativo.

Durante la matutina, adelantó que está formando un grupo de trabajo interno para llevar a cabo la elaboración de los temas relacionados con la iniciativa.

«Algunos de los temas que más nos interesan son que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos. Que las elecciones no sean tan caras en nuestro país, que se generen los mecanismos para que sean transparentes, que se realicen adecuadamente pero que no se requieran tantos recursos», dijo.

Asimismo, informó que espera presentar la iniciativa en el próximo periodo legislativo, el cual dará inició el próximo 1 de septiembre.

Puntos que contendrá la reforma electoral de Sheinbaum

Aunque aún no hay una propuesta formal, la mandataria señaló los puntos que considera prioritarios para la iniciativa.

  • Reducir el costo de las elecciones y los recursos a partidos políticos.
  • Modificar el esquema de representación proporcional y eliminar las listas plurinominales.

Sheinbaum cuestionó el sistema actual de listas plurinominales, ya que dijo, es ajeno a la ciudadanía. 

 «En el caso de la Cámara de Diputados, la lista de plurinominales, no es buena para el país. Las personas que llegan ahí es por decisión del partido político y no pasan por la representación ni algún vínculo con la ciudadanía. Los pluris, pues son pluris y nunca hacen campaña».

Por otra parte, no descartó la posibilidad de que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) sean elegidos por voto directo de la ciudadanía. Aunque indicó que no está dentro de la propuesta que enviará.

«Pudiera ser, no está definido todavía como una propuesta del Ejecutivo» dijo.

Te puede interesar: El INE es un organismo autónomo y tiene que seguir así: Sheinbaum

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



AMLO cuestiona decisión de la SCJN por anular ‘Plan B’ electoral

El presidente López Obrador criticó a los ministros de la Suprema Corte tras invalidar el ‘Plan B’ de la Reforma Electoral. Defienden intereses de minoría rapaz, dijo.

Esta mañana, durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lanzó críticas a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), después de que declararon la invalidación del ‘Plan B’ de la reforma electoral.

El día de hoy, en la conferencia matutina, realizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el mandatario federal, dijo que la invalidación del ‘Plan B’ electoral, fue para «defender los intereses de una minoría rapaz».

«Yo interpreto esto, más que nada como una actitud política de protección, de defensa, de los intereses de una minoría rapaz y corrupta, que era la que dominaba en México, la que se sentían los dueños de México», dijo.

Además, cuestionó la calidad moral de los miembros del Poder Judicial.

«Con qué autoridad moral cuestionan el procedimiento del Poder Legislativo, no tengo por qué opinar lo que hace el Poder Legislativo, pero como ciudadano les diría, no se metan en ese litigio, no caigan en esa provocación, déjenlos porque están menospreciando al pueblo, piensan que pueden hacer sus fechorías y que el pueblo no se da por enterado».

¿Por qué se lanzó AMLO contra los ministros de la Suprema Corte?

El día de ayer, la Suprema Corte invalidó por completo el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral del presidente López Obrador.

Y es que con nueve votos a favor y dos en contra, la SCJN dejó sin validez la segunda parte de la reforma impulsada por López Obrador.

La decisión de los ministros consideró que existieron violaciones graves al proceso legislativo en el Congreso, en el que el partido del presidente, Morena, es mayoría.

Te puede interesar: Ponte al día con las noticias hoy, viernes 23 de junio

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Ministro Pérez Dayán propone anular primera parte del «Plan B» de la Reforma Electoral

El ministro de SCJN, Alberto Pérez Dayán propondrá al pleno anular la primera parte del ‘Plan B’ de la Reforma Electoral.

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán propondrá al pleno anular la primera parte del ‘Plan B’ de la Reforma Electoral.

En este sentido, el integrante de la SCJN argumentó que existieron “violaciones” al proceso legislativo en dicha reforma.

El pasado 27 de abril, Pérez Dayán presentó a diversos ministros su proyecto en el que consideró que el Congreso de la Unión incurrió en seis violaciones graves.

México Habla te invita a leer: Ordena Jueza al Senado designar a los tres comisionados del INAI

Explicó que estos inconvenientes afectan directamente en la aprobación de dos reformas importantes.

«Desconociéndose con ello el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a la representación popular”, aseveró.

Por ello, el ministro Pérez Dayán propone anular la validez de las reformas a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Estas iniciativas conforman la primera parte del Plan B de la Reforma Electoral, que se discutieron el 6 de diciembre del 2022.

De igual forma, busca que la resolución surta efectos a partir de su notificación al Congreso de la Unión.

«La tramitación como de urgente u obvia resolución en la Cámara de Diputados, y las irregularidades cometidas en Comisiones de la Cámara de Senadores, impidió su conocimiento», difundió Pérez Dayán.

En marzo pasado, el ministro de la Suprema Corte, Javier Laynez Potisek, concedió una suspensión contra la reforma electoral.  

También puedes leer: Biden ordena despliegue de tropas en frontera con México

Es decir, otorgó al Instituto Nacional Electora (INE) una suspensión contra todos los artículos de la Reforma Electoral.

Juez otorga nueva suspensión a «Plan B» de la Reforma Electoral

Juez concedió una nueva suspensión contra la ejecución del Plan B de la Reforma Electoral. Esto da revés a dicha iniciativa.

El titular del Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México concedió una nueva suspensión contra la ejecución del Plan B de la Reforma Electoral.

“En efecto, del análisis de la exposición de motivos únicamente se aprecian razones dogmáticas y genéricas en relación con la supresión de diversas unidades administrativas, pero sin razonar de manera fundada y motivada», dijo.

Esto debido a que a principios de abril, un juez freno de manera legal que una funcionaria del Instituto Nacional Electoral (INE) fuera despedida del organismo.

Se trataba de Mondragón Correa, titular del departamento de programación y proyectos en la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (OPLES).

Cabe señalar que dicho recurso legal estuvo tramitado por la mencionada trabajadora del INE.

En este sentido, la nueva determinación legal se mantendrá mientras el juez resuelve de manera definitiva el amparo 554/2023.

Es decir, el juez ordenó frenar la entrada en vigor del decreto de reformas reclamado por la quejosa y, en consecuencia, la reestructuración del INE establecida en el mismo para evitar ocasionar perjuicios al interés público.

Por su lado, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, hizo público su respaldo al llamado Plan B de la reforma en materia electoral.

Recientemente, los gobernadores pertenecientes al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) manifestaron su rechazo al amparo temporalmente por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La gobernadora Cuéllar Cisneros afirmó que el llamado Plan B no pone en riesgo los procesos electorales y no destruye la estructura del instituto.

SCJN frena el «Plan B» de la Reforma Electoral por tiempo indefinido

SCJN admitió la demanda interpuesta por el Instituto Nacional Electoral en contra del llamado “Plan B” de reforma electoral.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó la demanda interpuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra del llamado “Plan B” de la Reforma Electoral.

Este viernes, el organismo judicial indicó que con el recurso quedan suspendidos, por tiempo indefinido, todos los efectos de dicha iniciativa.

La acción fue determinada por el Ministro Ponente Javier Laynez Potisek en contra del ‘Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales».

México Habla te invita a leer: Comedores comunitarios: ¿Dónde comer por 11 pesitos en CDMX?

En este sentido, el ministro solicitó a las autoridades demandadas, es decir, el Congreso de la Unión y Ejecutivo Federal, que presenten su contestación dentro del plazo legal.

De igual manera, Javier Laynez concedió la suspensión solicitada por el INE respecto de todos los artículos impugnados del decreto para efecto de que las cosas se mantengan en el estado.

El integrante de la SCJN aseveró que se llegó a la suspensión ya que también el decreto contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación.

«Asimismo, la SCJN ha resuelto en ocasiones anteriores que en Controversias Constitucionales sí corresponde otorgar la suspensión aun tratándose de leyes, cuando pudieran vulnerar de manera irreparable derechos humanos», se lee en su comunicado.

También puedes leer: Detenida por muerte de Norma Lizbeth tendría una posible condena de 5 años

Consejeros y políticos celebran freno del Plan B

Ante ello, el consejero Ciro Murayama compartió una imagen de la reciente concentración en “defensa del INE” y escribió:

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación se reafirma como ese defensor y garante final de orden constitucional».

Finalmente, la oposición vio con buenos ojos la suspensión otorgada al INE. Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI, declaró que con la decisión «la democracia se defiende».

Legisladores modifican el «Plan B» de Reforma Electoral: entidades no se limitarán en difusión

La Cámara de Diputados realizó la primera modificación a una de las leyes de la reciente iniciativa “Plan B” de la Reforma Electoral.

El pleno de la Cámara de Diputados realizó la primera modificación a una de las leyes de la reciente iniciativa “Plan B” de la Reforma Electoral.

El miércoles pasado, los diputados analizaron y corrigieron algunas fracciones del artículo 26 de la Ley de Comunicación Social.

Esa ley estipulaba que estados y municipios no debían rebasar el 0.1% de su presupuesto a difusión de actividades gubernamentales.

México Habla te invita a leer: Sospecho que Guacamaya Leaks se vincula con Claudio X. González: AMLO

Por ello, la corrección pretende que estos gobiernos no se vean limitados en los gastos promocionales de sus actividades.

Lo anterior fue posible gracias a que los diputados determinaron, con 470 votos a favor y una abstención, derogar y modificar parte del artículo de la Ley de Comunicación Social.

Los congresistas federales coincidieron en que administraciones de los estados y municipios estarían en riesgo de no contar con recursos suficientes; esto con el propósito de informar a los ciudadanos de sus avances gubernamentales.

Asimismo, sostuvieron que la pasada ley de comunicación afectaría el derecho de acceso a la información.

Tambièn puedes leer: Inflación vuelve a frenar y queda en 7.12% en la primera mitad de marzo

Por otro lado, los diputados anexaron una fracción que indica que las “Entidades Federativas, municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México», podrán:

Establecer su propio límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, considerando los principios contenidos en el artículo 5 bis de esta ley.

El integrante del grupo parlamentario del PAN, Humberto Aguilar, reconoció que la bancada de Morena colaboró para corregir el dictamen que aprobaron el pasado 27 de diciembre.

Consejeros nombran a encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE

El INE nombró como encargado a Roberto Cardiel Soto como encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva.

Tras la aprobación del llamado Plan B y el despido del secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo, el Consejo General nombró a Roberto Cardiel Soto como encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva.

La Reforma Electoral fue recientemente publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Por la destitución de Edmundo Jacobo Molina para cumplir con el “plan B” de la Reforma Electoral, este viernes, el organismo le dio el cargo provisional a Roberto Cardiel.

México Habla te invita a leer: Diputados desaprueban amenazas contra la ministra Norma Piña

Asimismo, por el ordenamiento de dicha reforma, el INE creó un comité técnico especial para implementar las disposiciones.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, hizo oficial el nombramiento e insistió en el fallo que representa la reforma.

«El primero de estos acuerdos corresponde al nombramiento de una persona encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva en el INE, con motivo del notoriamente inconstitucional, arbitrario y unilateral cese del licenciado Edmundo Jacobo Molina en dicho cargo», dijo.

Además, mencionó que el decreto de reforma evidencia inconstitucionalidades y viola flagrantemente el principio general de derecho; esta establece que las normas jurídicas deben ser generales, impersonales y abstractas.

El funcionario indicó que, por la instrumentación de la reforma electoral que hoy entra en vigor, se abre la posibilidad de que los acuerdos de este Instituto puedan ser impugnados.

También puedes leer: «No llega ni siquiera al 7 u 8%” los trabajadores que serán despedidos del total de la plantilla que tiene el INE: Segob

Buscan la manera de detener el Plan B

Finalmente, Lorenzo Córdova comentó que es tiempo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los tribunales para detener las reformas del llamado “Plan B”.

De tal manera, los consejeros rechazan también la reestructuración del INE, que llevaría al despido de algunos miles de trabajadores.

Salir de la versión móvil