Paquete Económico 2026 y la apuesta por un México estable

Paquete Económico 2026 y la apuesta por un México estable

El Ágora

Por Ana Gómez

Este es el segundo paquete económico de la Presidencia de la Doctora Claudia Sheinbaum y llega en un momento de presiones fiscales y desaceleración internacional. 

Aun así, el mensaje de la Presidenta es claro, responsabilidad fiscal con inversión estratégica. El gasto neto total asciende a 10.19 billones de pesos, con un crecimiento real en la recaudación de 5.7%, impulsado por la digitalización fiscal y el combate a la evasión.

Déficit como motor

En México, la palabra “déficit” suele despertar alarmas, porque para algunos, es sinónimo de deuda y riesgo; sin embargo, el Paquete Económico 2026 obliga a matizar esa visión, porque el déficit proyectado del 4.1% del PIB no es un salto al vacío, sino una estrategia calculada para sostener la estabilidad y acelerar el desarrollo en un entorno global complejo.

El déficit de 2026 es menor al cierre proyectado de 2025 (4.3% del PIB), lo que evidencia una trayectoria descendente y su composición es claramente productiva. Una parte sustancial, equivalente al 3% del PIB, se destinará a programas sociales prioritarios, mientras que más de 228 mil millones de pesos financiarán infraestructura estratégica bajo el Plan México, y sectores como energía, defensa y aduanas recibirán incrementos significativos para fortalecer capacidades nacionales. 

En términos económicos, este déficit actúa como una herramienta contracíclica, cuando la economía externa se enfría, el gasto público mantiene activa la maquinaria interna, generando empleo inmediato y mejorando la competitividad mediante carreteras, puertos, proyectos energéticos y conectividad digital que, a su vez, atraen inversión privada.

Además, el nivel de deuda pública de México sigue siendo bajo en comparación internacional, al cierre de 2025 se ubica en 49.7% del PIB, mientras que economías avanzadas como Estados Unidos superan el 120% del PIB. Esta diferencia confirma que el país aún cuenta con margen fiscal para utilizar el déficit como palanca de desarrollo sin poner en riesgo su estabilidad macroeconómica.

Las virtudes del Paquete Económico 2026

El Paquete Económico 2026 destaca por mantener la estabilidad tributaria al no crear nuevos impuestos, lo que brinda certidumbre a empresas y familias, al tiempo que impulsa una inversión social y productiva que combina programas prioritarios con obras estratégicas de alto impacto económico. 

La disciplina fiscal se refleja en la reducción gradual del déficit sin frenar la inversión pública, mientras que la recaudación se fortalece gracias al crecimiento en impuestos clave como el ISR, el IVA y el IEPS, lo que permite financiar el gasto sin comprometer la estabilidad macroeconómica. Este equilibrio entre certidumbre fiscal, inversión y disciplina presupuestaria es uno de los mayores aciertos del paquete.

El IEPS y su papel en la recaudación 2026

Uno de los ajustes más relevantes del Paquete Económico 2026 es el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), particularmente en combustibles, tabacos y bebidas azucaradas. 

Este aumento responde a dos objetivos claros, el primero es fortalecer la recaudación sin crear nuevos gravámenes, aprovechando un impuesto ya existente y de fácil administración y el segundo es incentivar conductas saludables y sostenibles, desincentivando el consumo de productos con impactos negativos en salud y medio ambiente.

El IEPS, al ser un impuesto indirecto, tiene un efecto inmediato en la captación de ingresos y permite financiar parte del gasto social y de infraestructura sin comprometer la estabilidad macroeconómica. En 2026, se estima que este ajuste aportará varios miles de millones de pesos adicionales, contribuyendo a reducir la presión sobre el endeudamiento y respaldando el déficit productivo.

El Paquete Económico 2026 no es un ejercicio de gasto sin control, sino un plan de inversión con visión de país. El déficit, lejos de ser un enemigo, es en este contexto una palanca para sostener la estabilidad y preparar el terreno para un crecimiento más equitativo y sostenible.

En tiempos de incertidumbre global, en México demostramos que es posible combinar disciplina fiscal con inversión estratégica. La clave está en entender que el déficit no es un problema cuando se convierte en la semilla de un futuro más próspero, y que ajustes como el del IEPS son parte de la ingeniería fiscal que lo hace posible.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: La Escuela Mexicana se renueva: un regreso a clases con visión de futuro 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

SCHP entrega Paquete Económico 2026; prevé aumento de impuesto a refrescos, tabaco y videojuegos violentos

La Secretaría de Hacienda (SHCP) entregó el Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión, en el que se considera aumentar el impuesto a refrescos, tabaco y videojuegos.

Se trata del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas y tabaco, así como un impuesto especial para los videojuegos con contenido violento.

El objetivo de la medida es «desincentivar el consumo de productos que afectan la salud física y mental de la población».

La propuesta fiscal presentada por Hacienda pondrá en marcha medidas con fines extrafiscales dirigidas a disminuir el consumo de estos productos.

Aumento de impuesto a refrescos y tabaco

  • Bebidas saborizadas (refrescos): incrementar el IEPS de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro. Incluyendo las que contienen azúcares no calóricos.

El gobierno federal explicó que esta medida se tomó debido a que en México el consumo de bebidas saborizadas contribuye a riesgos para la salud como sobrepeso u obesidad. Así como los asociados con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer, osteoartritis y trastornos metabólicos.

  • Tabaco (cigarros): subir la tasa ad valorem de 160 a 200%, así como un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, e incorporar los nuevos productos con nicotina, llamados «bolsas de nicotina». En cuanto a los tabacos hechos a mano, elevar la tasa a 32%.

Asimismo, explicó que el consumo de tabaco se asocia con el fallecimiento de 63 mil personas al año, por enfermedades derivadas como la pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón, ataques cerebrovasculares y neumoconiosis.

Aumento de impuesto a servicios digitales y videojuegos violentos

La propuesta prevé incluir un impuesto especial del 8% para los servicios digitales de videojuegos con contenido violento y un aumento del impuesto ad valorem de 30 a 50% sobre las apuestas o la cantidad efectivamente percibida.

Esta medida se toma debido a que estudios recientes han encontrado una relación entre el uso de videojuegos de naturaleza violenta y un nivel más alto de agresión entre los adolescentes. Así como efectos sociales y psicológicos negativos como aislamiento y ansiedad.

Te puede interesar: Llave MX: trámites y servicios en los que debes presentarla

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Salir de la versión móvil