Emiten alerta por aumento de casos de tos ferina en México; síntomas y cómo se contagia

La Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica en México debido al incremento de casos de este enfermedad altamente contagiosa.

La Secretaría de Salud (Ssa) emitió una alerta epidemiológica en México debido al incremento de casos de tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. 

De acuerdo con el organismo, en lo que va del año se han confirmado 120 contagios en 21 entidades del país, siendo Nuevo León, Ciudad de México y Oaxaca las entidades que concentran el mayor número de pacientes.

Asimismo, este aumento ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de vigilancia, diagnóstico y vacunación para controlar la propagación de la enfermedad.

¿Qué es la tosferina y cuáles son los síntomas?

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que produce una tos violenta e incontrolable. 

Los síntomas suelen ser similares a un resfriado común y comienzan después de una semana de haberse expuesto a la infección:

  • Tos severa e incontrolable que puede provocar el vómito
  • Dificultad para respirar
  • Escurrimiento y congestión nasal
  • Fiebre
  • Diarrea

¿Cómo se contagia la tos ferina?

Esta enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, pero los bebés y niños pequeños son quienes pueden presentar mayores síntomas graves.

La forma más común de contagio es a través de las gotitas expulsadas por una persona infectada al toser o estornudar.

Prevención

La Secretaría de Salud exhortó a las autoridades y a la población a intensificar las campañas de vacunación Especialmente en municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, áreas con población migrante, así como en municipios fronterizos del país.

Asimismo, enfatizó que la vacunación es la principal medida para prevenir el contagio de la tos ferina y proteger a la población vulnerable, como los niños pequeños.

Te puede interesar: IMSS inicia campaña de vacunación contra VPH: a quiénes va dirigida y dónde se aplicará

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Secretaría de Salud emite aviso epidemiológico por casos de sarampión

La Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico debido al aumento de los casos de sarampión a nivel mundial.

La Secretaría de Salud (SSa) emitió un aviso epidemiológico debido al aumento de los casos de sarampión a nivel mundial. Aquí te decimos todo lo que necesitas saber de esta enfermedad.

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) indicó que, el pasado 9 de diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron la alerta epidemiológica de sarampión en la zona de las Américas.

De acuerdo con la información, entre las semanas epidemiológicas 1 y 48, se detectaron al menos 841 casos sospechosos; de los cuales se confirmaron 452.

Estados Unidos reportó el mayor número de contagios con 280 casos. En tanto, en México se registraron 7.

La CONAVE indicó que la enfermedad la origina el virus del sarampión, perteneciente a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.

Es una afección altamente contagiosa que se puede transmitir mediante gotitas suspendidas en el aire; por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de portadores.

Conoce los principales síntomas del sarampión

La enfermedad puede ocasionar los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta;
  • Goteo nasal;
  • Tos;
  • Ojos llorosos y rojos;
  • Manchas blancas pequeñas en la parte interna de las mejillas, se caracterizan por tener el centro blanco o blanco azulado;
  • Erupción en todo el cuerpo (sarpullido de manchas rojas).

Se pueden presentar casos severos en personas con las siguientes características:

  • Niños o niñas con malnutrición;
  • Personas con un sistema inmunológico débil;
  • Enfermos que no cuentan con atención médica adecuada.

También pueden presentarse complicaciones como neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis; debido a la misma replicación viral o a otra infección bacteriana.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué se recomienda hacer en caso de contagio?

La SSa brindó algunas recomendaciones para prevenir el sarampión en los infantes.

Por ello, hizo hincapíe en completar el esquema de vacunación de los menores.

En el caso del sarampión, el esquema es de dos dosis:

  • Primera dosis: se coloca a los 12 meses cumplidos.
  • Segunda dosis: a los 18 meses.

Las niñas y niños que nacieron antes de 2022 deberán recibir su segunda dosis a los seis años.

Para inocularse contra el sarampión, las personas deberán acudir al Centro de Salud más cercano a su domicilio. La vacunación se aplica a menores de 9 años de edad.

También te puede interesar: Omar García Harfuch destaca acciones y decomiso de 6 toneladas de droga

Reportan 13 muertes infantiles por posible contaminación de bacteria Klebsiella oxytoca en Edomex

La SSa emitió una alerta epidemiológica por un brote de Infección del Torrente Sanguíneo (ITS), ocasionado por la bacteria Klebsiella oxytoca.

El pasado 4 de diciembre, la Secretaría de Salud (SSa) emitió una alerta epidemiológica por un brote de Infección del Torrente Sanguíneo (ITS), ocasionado por la bacteria Klebsiella oxytoca.

A pocas horas de emitir la alerta, la institución dio a conocer que se han registrado 20 casos pediátricos, de los cuales 15 están confirmados. Hasta el momento se reportan 13 muertes.

Este jueves, la SSa ofreció el primer informe sobre el brote que se presentó en cuatro clínicas de salud del Estado de México; de las cuales tres son públicas y una privada.

Mediante un comunicado, la dependencia informó que, de los 20 casos identificados, cuatro continúan como probables. Asimismo, explico que todos los pacientes son pediátricos, entre 0 y 14 años.

Indicó que los decesos ocurrieron en pacientes con comorbilidades. Aún se encuentran estudiando si la causa de muerte está asociada a la ITS por Klebsiella oxytoca.

Por otra parte, informó que siete pacientes se encuentran hospitalizados en servicios de salud del Estado de México, donde se les brinda atención médica continua y oportuna.

La institución de Salud señaló que el brote se dio a causa de una posible contaminación de Nutrición Parenteral (NPT) o mediante los insumos para su aplicación. Sin embargo, no descartan otras hipótesis.

Por ello, mantiene un monitoreo permanente para descartar posibles brotes en otras entidades.

Población infantil, la más vulnerable

La Secretaría de Salud señaló que las personas en edad pediátrica (desde el nacimiento hasta los 18 años de edad) que hayan recibido Nutrición Parenteral (NPT), del 18 de noviembre de 2024 a la fecha, podrían presentar la infección.

Asimismo, se indicó que su resistencia a los antibióticos es lo que la hace peligrosa, ya que dificulta su tratamiento.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuáles son los síntomas de la infección ocasionada por la bacteria Klebsiella oxytoca?

Las autoridades de salud indicaron que algunos de los síntomas que presentan los pacientes son:

  • Distermia (fiebre o hipotermia),
  • Taquicardia,
  • Datos de choque,
  • Trombocitopenia (cantidad baja de plaquetas),
  • Elevación de la proteína C reactiva,
  • Piel marmórea reticulada

Asimismo, dieron a conocer que algunas enfermedades asociadas a la bacteria son:

  • Infecciones del tracto urinario, sobre todo pacientes con catéteres urinarios.
  • Neumonía, especialmente personas con enfermedades pulmonares crónicas o prematuros.
  • Infecciones de la piel y de los tejidos blandos, personas con heridas abiertas.
  • En casos graves, la bacteria puede causar sepsis.

También te puede interesar: Sheinbaum pedirá a Trump que deportaciones de migrantes sean a su país de origen

Temporada invernal 2024-2025: estas son las vacunas que la Ssa recomienda aplicarse

Para la temporada de frío, la Secretaría de Salud ha iniciado la campaña de vacunación 2024-2025, para poder acceder a las vacunas, seas o no derechohabiente de las instituciones de salud.

Ante la inminente llegada de la temporada invernal es importante estar preparados para los cambios de clima y tomar los cuidados necesarios para que las llamadas enfermedades estacionales no nos afecten.

Además de las conocidas recomendaciones como abrigarse bien, evitar cambios bruscos de temperatura, beber líquidos y una alimentación balanceada, recordemos la importancia de aplicarse las vacunas necesarias.

Asimismo, es importante mencionar que durante la temporada invernal es cuando aumenta la posibilidad de contagio de enfermedades respiratorias como la gripe e influenza, entre otras.

Por ello, la Secretaría de Salud recomienda aplicarse determinadas vacunas para esta temporada y, desde el pasado mes de octubre, anunció la campaña nacional de vacunación.

Vacunas esenciales en temporada invernal ¿cuáles son?

La Secretaría de Salud informó que desde el mes de octubre se podrá acceder a las vacunas esenciales en temporada de frío en las Unidades de Medicina Familiar, hospitales, kioscos y módulos de vacunación.

Por lo anterior, las autoridades sanitarias recomiendan vacunarse contra tres enfermedades: la influenza, Covid-19 y neumoco.

Enfermedades comunes en temporada de frío:

  • Influenza

La influenza enfermedad respiratoria que afecta nariz, garganta y en algunos casos los pulmones.

Los síntomas pueden incluir, escurrimiento o congestión nasal, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio.

  • Covid-19

Una enfermedad que en los últimos años se ha agregado a lista de enfermedades respiratorias de temporada y que causa síntomas respiratorios similares a la de la gripe.

Dentro de los síntomas comunes están, fiebre, tos, secreción o congestión nasal, dolor de garganta y cabeza, dificultad para respirar, pérdida de olfato y/o gusto, fatiga y dolor muscular, además de náusea y vómito.

  • Neumococo

Esta infección es de tipo bacteriana grave y es causada por Streptococcus pneumoniae. 

Cabe señalar que en este caso, las personas más vulnerables de contagio son los menores de un año, las personas diabéticas y los adultos mayores.

Los síntomas son, fiebre, escalofríos, dolor en la zona del pecho, tos y flemas.

Te puede interesar: Arranca Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Confirman 61 casos de mpox en México; CDMX con mayor número de contagios

De acuerdo con la SSA, México suma 61 casos confirmados de Mpox, siendo la Ciudad de México la entidad con más casos hasta hoy.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), México suma 61 casos confirmados de la enfermedad de Mpox, siendo la Ciudad de México la entidad con más casos hasta hoy.

Según el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología, en el periodo del 17 al 24 de agosto se confirmaron 6 infecciones más de esta enfermedad en el país.

Lo anterior representa un acumulado a novel nacional de 61 casos, lo que significa el doble de lo que se registró el año pasado, sin embargo, en el 2023 el número total fue de 291 personas infectadas de mpox.

Del total de casos de Mpox, antes conocida como viruela del mono o viruela símica, 58 son hombres y 3 son mujeres.

Se reportaron 3 de los nuevos casos en la CDMX, 2 en Sonora y uno en Tlaxcala. Siendo la CDMX la entidad que presenta más casos de mpox, con 36 varones infectados.

En total, 12 estados de la República Mexicana reportan casos confirmados de mpox:

  • Ciudad de México, con 36 casos (todos hombres).
  • Estado de México, con 2 casos (todos hombres).
  • Jalisco, con 3 casos (todos hombres).
  • Morelos, con 2 casos (todos hombres).
  • Nuevo León con un caso, hombre.
  • Puebla, con 2 casos (todos hombres).
  • Quintana Roo, con 8 casos (7 hombres, una mujer).
  • Sonora, con 2 casos (un hombre y una mujer).
  • Sinaloa con un caso, hombre.
  • Tamaulipas con un caso, mujer.
  • Tlaxcala con un caso, hombre.
  • Veracruz con 2 casos (todos hombres).

Por el momento, estos pacientes se diagnosticaron con la variante anterior de Mpox, identificada como clado II.

Hasta hoy, en México no se ha identificado la nueva variante clado IIb, que puso en alerta a la OMS, siendo más letal y fácil de transmitir.

¿Cómo se transmite la mpox?

La Mpox se transmite por:

  • Contacto directo con las secreciones de una persona enferma través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales.
  • Contacto directo con animales enfermos como monos y roedores.
  • Comer carne mal cocida y otros productos de animales contaminados con el virus.

Los principales síntomas sonOK :

  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Fatiga y debilidad.
  • Fiebre de inicio repentino de 38 grados o más.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos, y particularmente lesiones en la piel que se caracterizan por tener ampollitas con un ombligo en su centro.

Mpox en México no es una enfermedad endémica, por lo que la transmisión se debe principalmente a un contacto estrecho (incluidas las relaciones sexuales) con personas infectadas durante su periodo de contagio o través de objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas y otros).

También te puede interesar: Diputados aprueban en lo general y particular reforma al Poder Judicial; pasa al Senado

Despliegan campaña ‘Adiós Mosquito’ ante aumento de casos de dengue, zika y chikungunya

La SSA lanzó la campaña ‘Adiós Mosquito’ ante el aumento de casos por picadura de mosquito del dengue, zika y chikungunya.

La Secretaría de Salud (SSA) dio conocer que los casos por picadura de mosquito del dengue, zika y chikungunya se han triplicado a diferencia del año pasado, por lo que lanzó la campaña ‘Adiós Mosquito’.

Al respecto, el presidente nacional de la Cruz Roja, Carlos Freaner, señaló que en lo que va del año se han generado más de 100 defunciones relacionadas con estas enfermedades.

En el último conteo realizado, se reportaron 33 mil ochocientos casos, reportando la muerte de más de 100 personas contagiadas.

Por esta razón, la Cruz Roja Mexicana inició la campaña ‘Adiós Mosquito’, con el fin de prevenir y eliminar los contagios provocados por la picadura de este insecto.

Ante la situación, Carlos Freaner dijo que la Cruz Roja hará un programa de prevención nacional a través de sus 500 delegaciones en México.

Los voluntarios de la Cruz Roja Mexicana difundirán el programa en las escuelas, en la comunidad y en los medios de comunicación.

El objetivo del programa es que las personas conozcan del tema, sepan cómo evitarlo y como poder erradicarlo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estados donde se aplicará el programa

La campaña se aplicará a nivel nacional, sin embargo, se concentrará más en los estados del sureste del país.

 La campaña Adiós Mosquito” iniciará en los municipios de:

  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Tabasco
  • Yucatán

Freaner Figueroa detalló que, en el agua estancada, es donde se genera la larva del mosquito y pidió a la población evitar que el agua se acumule.

“No permitan en sus hogares la acumulación de aguas en forma innecesaria, que no estén bien cuidadas, bien cubiertas y bien tratadas; ese es lugar del mosquito, el agua abandonada, el agua sucia, el agua negra, ésos son los lugares donde se crea y se desarrolla”.

Carlos Freaner, presidente nacional de la Cruz Roja.

También te puede interesar:  AMLO responde a Ken Salazar, tras opinar sobre la reforma judicial; SRE envía nota diplomática

¿El cubrebocas ya no es obligatorio? Conoce cuándo y dónde deberás usarlo 

La Secretará de Salud estableció los nuevos lineamientos de medidas del Covid-19 y eliminó el uso obligatorio de cubrebocas en diversos espacios.

Ante la baja de casos de Covid-19, la Secretaría de Salud (SSA) estableció nuevos lineamentos de medidas de prevención del virus, entre estos se encuentra la eliminación de cubrebocas en áreas abiertas y cerradas. Esto con el propósito de apoyar ciertas actividades y levantar la economía del país. 

El Comité de Nueva Normalidad, conformado por las Secretarías de Salud, Economía, Trabajo y Prevención Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS), actualizaron los lineamientos; asimismo, han sugerido que el uso de cubrebocas ya no sea obligatorio, sino que solo se utilice en lugares de trabajo con mala ventilación. El Comité señaló los casos especiales deberán ser valorados de forma individual.

“Los puestos de trabajo donde se presente una muy alta exposición a fuentes conocidas o sospechosas del virus, como las personas trabajadoras del cuidado de la salud, que realizan procedimientos que generan aerosoles, deberán usar cubrebocas N95 (o su equivalente), guantes, bata y protección de ojos”.

¿Cuáles son los nuevo lineamientos, además de la eliminación del cubrebocas?

El acuerdo, publicado el 7 de octubre de este año, elimina otro tipo de instrumentos de prevención, como los tapetes sanitizantes y los filtros sanitarios. Por otro lado, la SSA recomienda a la población mexicana seguir utilizando el cubrebocas en traslados en el transporte público; además, aclaró, mediante un comunicado, que no se debe obligar a ninguna persona a realizarse pruebas de laboratorio para regresar a sus labores.

Lee también: Secretaria de Salud da fechas y horarios para mastografías gratuitas

Salir de la versión móvil