Instalan módulos de afiliación IMSS-Bienestar en CDMX para atención gratuita 

Con la afiliación al IMSS -Bienestar, los habitantes de la CDMX podrán recibir una credencial que los acredita como beneficiarios.

En diversos puntos de la Ciudad de México, se instalaron los módulos de afiliación IMSS-Bienestar, para otorgar atención médica gratuita a los capitalinos que no cuenten con seguridad social. 

Con la afiliación a este servicio de salud, los habitantes de la capital podrán recibir una credencial que los acredita como beneficiarios del IMSS-Bienestar.

A su vez, esto les permitirá acceder a consultas médicas, cirugías, medicamentos y estudios médicos sin costo alguno. 

Módulos de afiliación IMSS-Bienestar

  • Centro de Salud Doctor Galo Soberón y Parra: Calle Camarones 485, colonia Sindicato Mexicano de Electricistas, alcaldía Azcapotzalco.
  • Centro de Salud Doctora Margarita Chorné y Salazar: Avenida División del Norte 2986, colonia del Carmen Atlántida, alcaldía Coyoacán. 
  • Hospital General la Villa: Calle San Juan de Aragón 285, colonia Granjas Modernas, alcaldía Gustavo A. Madero.
  • Centro de Salud Doctor José Zozaya: Calle Corregidora esquina Avenida Plutarco Elías Calles 135, colonia Santa Anita, alcaldía Iztacalco.
  • Hospital General Milpa Alta: Calle Nuevo León 386, colonia Villa Milpa Alta, alcaldía Milpa Alta.
  • Centro de Salud Doctor Manuel Escontria: Calle Frontera 15, colonia San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón.
  • Centro de Salud Miguel Hidalgo: Calle Fidelio, entre Cenicienta y Deodato, colonia Miguel Hidalgo, alcaldía Tláhuac.
  • Centro de Salud Xochimilco: Calle Juárez esquina Pino 2, Barrio San Juan, alcaldía Xochimilco. 
  • Hospital General Xoco: Calle México Coyoacán, s/n, colonia General Pedro María Anaya, alcaldía Benito Juárez. 
  • Hospital General Doctor Gregorio Salas Flores: Calle 3era del Carmen 42, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc. 
  • Hospital General Rubén Leñero: Calle Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, colonia Casco de Santo Tomás, alcaldía Miguel Hidalgo.
  • Hospital General Balbuena: Calle Cecilio Róbelo y Sur 103 SN, colonia Aeronáutica Militar, alcaldía Venustiano Carranza.
  • Hospital General de Cuajimalpa: Avenida 16 de septiembre 5ª, colonia Contadero, alcaldía Cuajimalpa. 
  • Hospital General Ajusco Medio: Calle Encinos entre Hortencia y Piñanona 41, colonia Ampliación Miguel Hidalgo, alcaldía Miguel Hidalgo.
  • Centro de Salud Oasis: Calle Soledad s/n, Pueblo San Bernabé Ocotepec, alcaldía Magdalena Contreras. 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Requisitos para afiliarse

  • CURP original y copia
  • En caso de contar con servicio del IMSS o ISSSTE, presentar original y copia del documento de afiliación
  • Comprobante de domicilio 

También puedes leer: Aprueban diputados beneficios para trabajadores de plataformas digitales como Uber y Didi

Presenta gobierno Plan Nacional de Salud basado en 5 ejes estratégicos

Autoridades de Salud presentaron los 5 ejes estratégicos que buscan mejorar la cobertura, calidad y accesibilidad de los servicios médicos.

Este martes, las autoridades federales de Salud presentaron los cinco ejes estratégicos del Plan de Salud del gobierno, que buscan mejorar la cobertura, calidad y accesibilidad de los servicios médicos en el país.

El subsecretario de Salud, Eduardo Clark García, dijo que el plan ampliará la atención médica a todos los mexicanos, dando prioridad a sectores vulnerables y zonas con escasos recursos.

¿Cuáles son estos 5 ejes?

1.Promoción de la salud y prevención: en este punto, se busca la reducción del porcentaje de niños y niñas con obesidad infantil, también se atenderá a personas adultas que ya tienen una enfermedad crónica que no está diagnosticada, particularmente diabetes, hipertensión.

2. Mejora en la calidad de la atención y reducción de tiempos de espera: se debe de poner a trabajar al máximo al personal con el que se cuenta, además de la infraestructura que ya tenemos en las clínicas hospitales de México.

3. Fortalecimiento del IMSS-Bienestar para quienes no tienen seguridad social: se implementará tecnología y sistemas en todo el Plan de Salud para aprovechar y facilitar la relación entre las personas que aplican en el bienestar y la propia institución.

4. Suministro de medicamentos e insumos en clínicas y hospitales: se garantizará el abasto de medicamentos gratuitos y el rescate de infraestructura.

5. Modernización e integración del sistema de salud: El plan de Salud debe modernizar el sistema de salud en el país, abarcando regiones donde hay escasez de servicios médicos, además de unificar un modelo de atención.


Acciones en el IMSS e ISSSTE

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, resaltó que dentro de las acciones para fortalecer al IMSS está la implementación de un expediente clínico electrónico integral.

Este sistema permitirá unificar la historia médica de cada paciente en un formato digital. El propósito es facilitar un diagnosticó más preciso y continuo, reduciendo los errores y evitando la pérdida de información física.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Respecto a la inversión en equipamiento médico, Robledo Aburto dijo que en el sexenio anterior se destinó 25,000 millones de pesos para mejorar la infraestructura el IMSS.

En este año, se han invertido 5,068 millones de pesos adicionales para adquirir 5,416 equipos médicos en 517 unidades de México.

Martí Batres Guadarrama, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dijo que su institución está trabajando para reducir tiempos de espera.

Asimismo, dijo que trabaja en aumentar el número de médicos y homologar salarios con el IMSS.

También, mencionó que el ISSSTE trabajará de la mano con el IMSS, el IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud para unificar gradualmente los servicios y mejorar la atención a sus afiliados.

Programa Médicos del Bienestar

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, presentó el programa Médicos del Bienestar.

Este programa pretende llevar equipos médicos multidisciplinarios a zonas de alta demanda y difícil acceso.

Garantizar el funcionamiento de 282 hospitales en comunidades marginadas es uno de los objetivos principales de este programa.

Para estimular a los especialistas, el programa ofrecerá:

  • Remuneraciones de entre 39,000 y 43,000 pesos mensuales.
  • Bono mensual de 16,000 pesos.
  • Contratos federales.
  • Apoyo para transporte y hospedaje.
  • Desarrollo profesional a médicos.
  • Entre otras acciones.

También te puede interesar: Asesinan a 7 miembros de una familia en Tres Palos, Acapulco

Anuncian nuevo modelo para la compra de medicamentos; Ssa estará a cargo

El Gobierno de México anunció un nuevo esquema con el cual se realizará la compra consolidada de medicamentos para el siguiente año. Así será.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se anunció un nuevo esquema con la cual se realizará la compra consolidada de medicamentos para el siguiente año.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que este esquema es un «modelo novedoso».

«Nos van a presentar cómo va a ser ahora la compra de medicamentos para los siguientes años. Es un método novedoso que queremos presentarle a toda la población»

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

¿Cómo será el esquema de compra consolidada de medicamentos? 

El subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark, dio a conocer este nuevo modelo de compra tiene la finalidad de obtener los medicamentos con mayor calidad y con al menor precio posible.

«Garantizar la disponibilidad de todos los medicamentos para todas y todos los mexicanos que reciben atención en el sector público». 

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo se la Secretaría de Salud.

Asimismo, el subsecretario detalló que la Secretaría de Salud será la encargada del proceso, una vez que se firme un decreto presidencial.

«La Secretaría de Salud, como cabeza de sector, como rector del sector salud, está encargada del diagnóstico de la planeación, de la coordinación y supervisión de todo el proceso».

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo se la Secretaría de Salud.

El funcionario explicó que el proceso será de la siguiente forma:

  • Primera etapa: Las instituciones de salud pública serán los encargados de verificar cuántos y cuáles medicamentos e insumos requieren.
  • Segunda etapa: La Secretaría de Salud validará la información que envíen las instituciones del sector salud y las evaluará en términos de relevancia terapéutica, calidad, cantidad y también en posibilidades de negociación de precio.
  • Tercera etapa: Tras el análisis que realice Salud, el equipo de Birmex, realizará la compra consolidada mediante un proceso que incluirá «invitar a la proveeduría a que oferte y adjudicar a los mejores postores para garantizar las mejores condiciones de calidad, eficiencia y precio». 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Eduardo Clark aseguró que se tiene como fin garantizar la máxima transparencia y participación, tanto nacional como internacional, así como buscar la mejor calidad y precio de los medicamentos.

La compra consolidada de medicamento se realizará en formato bianual, con un presupuesto estimado de 130 mil millones de pesos, y se espera adquirir de 4 mil 454 claves de medicamentos.

SSA, encargada de compra consolidada

Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de la Función Pública, anunció el pasado 7 de octubre que la Secretaría de Salud será la encargada de la compra de medicamentos e insumos del país para el 2025.

En tanto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, informó que Birmex ya no se encargará de la compra consolidada.

Para realizar este trabajo, se conformará un Comité Colegiado, liderado por la Secretaría de Salud.

Asimismo, también colaborarán algunas otras dependencias, como la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública y todas las instancias sanitarias.

También te puede interesar: Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, y 7 ministros más presentan su renuncia al Senado

Arranca Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19

La Secretaría de Salud y las instituciones del sector dieron inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19.

La Secretaría de Salud, junto con las instituciones del sector, dieron inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19, que se realizará del 15 de octubre de 2024 al 28 de marzo de 2025.

Habrá prioridad para grupos de riesgo y se aplicarán 36 millones 134 mil 272 vacunas contra la influenza y 22 millones 931 mil 444 dosis contra COVID-19.

“Damos inicio a la vacunación para la temporada invernal 2024 2025 en esta edición aplicaremos más de 36 millones de dosis de la vacuna contra la influenza y alrededor de 22 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 en todo el país”.

Ramiro López Elizalde, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

¿Quiénes tendrán prioridad para las vacunas?

Los grupos de riesgo a vacunar contra el virus de la influenza serán los menores de 6 meses a 4 años con 11 meses, personas de 60 años y más, embarazadas, personal de salud y personas de 5 a 59 años de edad con comorbilidades.

Para la vacuna contra el COVID-19, serán prioritarios los mismos grupos excepto los menores de 6 meses a 4 años de edad y 11 meses.

También, habrá prioridad para personas con comorbilidad, con los siguientes padecimientos:

  • Enfermedades cardíacas
  • Enfermedades pulmonares crónicas: asma y EPOC
  • Personas con diabetes sin control
  • Personas con obesidad mórbida
  • Personas con enfermedad cardiovasculares
  • Personas con insuficiencia renal
  • Personas con inmunosupresión
  • Personas con cáncer
  • Personas con VIH

En total, se aplicarán casi 21 millones de dosis contra la influenza y COVID-19, en IMSS.

“En el IMSS casi 21 millones de dosis con 12.7 de influenza y 8 millones de vacunas COVID estamos planteándonos internamente llegar al 27 de diciembre con 70% del avance para esto “.

Zoé Robledo, Director del IMSS.

Para la Ciudad de México, se espera la aplicación de 2.5 millones de dosis contra Influenza y 470 mil contra COVID-19.

¿Dónde se amplicarán las vacunas?

La campaña de vacunación del periodo invernal 2024-2025, donde intervendrán todas las instituciones del sector salud, se aplicará en:

  • Unidades médicas de Primer Nivel
  • Módulos PrevenIMSS
  • Guarderías
  • Puestos de vacunación (ubicados en centros comerciales)

El horario de aplicación será de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, el IMSS comunicó que se realizarán brigadas de vacunación fuera de las unidades médicas, con el fin de ampliar las vacunas a aquellos que cumplan con los requisitos.

“Esta temporada se van a aplicar la vacuna contra la influenza y los refuerzos a la vacuna contra el COVID 19 de manera simultánea esto es seguro para niños niñas y adultos mayores, el objetivo en la Ciudad de México es aplicar 2.5 millones de dosis de vacunas contra la influenza a través del IMSS, del ISSSTE, del IMSS Bienestar, en 3 mil 435 puntos fijos que son hospitales, centros de salud, unidades móviles de salud y en su casa y 470 mil dosis de refuerzo de COVID-19″.

Nadine Gasman, Secretaria de Salud de la CDMX.

El secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que las vacunas que se utilizarán contra el virus Influenza será la tetravalente elaborada en nuestro país, y contra COVID-19, Abdala, de Cuba.

Adicional a estas vacunas, también se aplicará contra el neumococo a niños menores de un año y adultos mayores de 60 y más.

También te puede interesar: Asesinan a Román Ruiz Bohórquez, alcalde de Candelaria Loxicha, Oaxaca

Cofepris emite alerta por falsificación de antihistamínico pediátrico

La Cofepris realizó análisis fisicoquímicos y de valoración al antihistamínico, los cuales revelaron variaciones en sus características.

La Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta debido a la falsificación de un antihistamínico pediátrico, el cual podría poner en riesgo la salud de los niños.

A través de un comunicado, la agencia sanitaria detalló que el producto Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 ml pediátrica no debe administrarse a menores de edad.

La razón de ello es que se desconocen los ingredientes y condiciones de fabricación. Además, tampoco se indica el principio activo ni los conservadores que contiene el producto.

Asimismo, la Cofepris realizó análisis fisicoquímicos y de valoración al antihistamínico, los cuales revelaron que existen variaciones en el olor característico del producto.

El medicamento que se vende de manera ilegal cuenta con las siguientes características:

  • Número de lote: 1900031
  • Fecha de caducidad: junio de 2023
  • Solución con frasco gotero de 10 mg/1 ml 

Debido a todas estas irregularidades, el medicamento representa un riesgo para la salud.

Por con siguiente, la Cofepris recomienda revisar el número de lote y la fecha de caducidad antes de adquirir Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica.

En caso de detectar la venta del producto irregular con el número de lote 19000031, es importante realizar una denuncia sanitaria mediante el siguiente enlace:  https://t.ly/DenunciaSanitariaCofepris, o en cualquiera de los 32 Centros Integrales de Servicio.

La agencia sanitaria recordó que los insumos para la salud con fecha de caducidad vencida o cercana deben retirarse del punto de venta, conforme a la normatividad, y no deben ser comercializados.

¿Qué es un antihistamínico?

Un antihistamínico es un medicamento que sirve para reducir o eliminar los síntomas de las alergias causadas por algún compuesto o alimento.

Al tener contacto con un alergeno, el sistema inmune libera histamina, sustancia que produce alguna de las siguientes reacciones:

  • Estornudos
  • Picazón
  • Lagrimeo
  • Congestión nasal

Los antihistamínicos reducen este tipo de reacciones, por lo que muchas personas recurren a estos medicamentos al presentar síntomas de alergia.

Sin embargo, siempre se debe consultar a un médico antes de iniciar cualquier tratamiento.  

También puedes leer: Buzón IMSS: ¿Qué es y cómo activarlo?

SSA emite aviso epidemiológico por emergencia de salud internacional por mpox

El Conave emitió un aviso epidemiológico para que el personal médico actúe ante la identificación de un caso probable de mpox.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria por Mpox (viruela Símica), por lo que el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico para que el personal médico actúe ante la identificación de un caso probable.

En este, las autoridades dan a conocer las acciones que deberá realizar el personal médico ante la emergencia sanitaria.

Las unidades médicas del país tendrán como objetivo prioritario vigilar y notificar los casos probables, a fin de disminuir la cadena de contagio.

Asimismo, deberán proporcionar atención médica a las personas que hayan contraído la enfermedad.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El aviso resalta que la movilidad poblacional en diferentes partes del mundo, especialmente en países de África, aumenta el riego de contagios por Mpox en México.

Por ello, la Secretaría de Salud (SSA) realizó las siguientes recomendaciones a la población:

  • Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser,
  • Lavarse las manos frecuentemente, con agua y jabón o solución alcohol gel,
  • No compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos con otras personas,
  • Limpiar y desinfectar espacios en los que se haya encontrado una persona enferma,
  • Utilizar mascarilla médica.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), del 1 de enero al 3 de agosto, indicó que se ha detectado un total de 212 casos probables; 49 de ellos confirmados, en 11 estados del país.

De igual forma, señala que la variante clado II es la única detectada en todos los casos analizados, hasta el momento, en México. Añade que no se ha identificado la nueva variante clado 1b.

Ante la situación, las autoridades sanitarias exhortan a la población a estar alertas ante la aparición de casos probables o confirmados de Mpox en su región.

Además, especifican las acciones que se deben realizar en materia de vigilancia, manejo clínico, profilaxis y comunicación de riesgos, como:

  • Implementar la vigilancia genómica para determinar los clados circulantes y su evolución.
  • Mantener una vigilancia epidemiológica basada en pruebas de laboratorio.
  • Notificar oportunamente los casos probables y confirmados.

También te puede interesar: Afectaciones en el Metro CDMX: Retrasos en L7 y aglomeraciones en L8

En Hidalgo, Nuevo León y CDMX reportan aumento de casos de escarlatina

Según el Informe Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, la Ciudad de México es la entidad que más casos de escarlatina.

La Secretaría de Salud de Hidalgo informó que se registraron 27 casos de escarlatina o fiebre escarlata en la entidad; por lo que hizo un llamado a la población a extremar medidas para prevenir y disminuir los casos.

Esta enfermedad se contagia de persona a persona, ya sea por tos o algún estornudo.

Según el Informe Vigilancia Epidemiológica de la semana 25 de la Secretaría de Salud, la Ciudad de México es la entidad que más casos tiene, 59 hombres y 56 mujeres.

En tanto, Nuevo León registra 39 casos en hombres y 35 casos en mujeres.

En Jalisco, la escarlatina se contagiaron con escarlatina 41 hombres y 33 mujeres.

El total de contagios de fiebre escarlata es de 425 hombres y 360 mujeres en todo el país.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Identifica los síntomas de escarlatina

La escarlatina o fiebre escarlata es una infección originada por bacterias estreptococos del grupo A.

Los principales síntomas de la enfermedad son:

  • Garganta muy enrojecida y adolorida.
  • Fiebre mayor a 38.3° C.
  • Salpullido rojo.
  • Piel enrojecida en los pliegues de axilas, codos o ingle.
  • La lengua o parte posterior de la garganta presentan una capa blancuzca.
  • Lengua con puntitos rojos.
  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas.
  • Dolores en el cuerpo.

Cuando ya hay un diagnóstico por parte del médico, se requieren medicamentos que ayuden a eliminar el malestar y eliminen la infección.

El tratamiento médico dura 10 días aproximadamente.

Es importante mantenerse bien hidratado, descansar mientras se tiene los síntomas y tomar analgésico y antitérmicos para reducir los síntomas.

También te puede interesar: Huracán Beryl impacta en Tulum, Quintana Roo; se reporta saldo blanco

OMS cataloga el talco como posible cancerígeno

La agencia para el cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasificó al talco como probablemente cancerígeno.

La agencia para el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al talco como probablemente cancerígeno.

Dentro de la misma clasificación, se encuentra el acrilonitrilo, compuesto empleado en la producción de polímeros.

Los resultados del estudio realizado por expertos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIRC/IARC) en Lyon (Francia), se publicaron en la revista The Lancet Oncology.

A partir de una serie de estudios parciales en seres humanos (cáncer de ovario) y otras pruebas en animales de laboratorio, se determinó que el talco es «probablemente cancerígeno».

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El talco es un mineral natural que se extrae de diferentes partes del mundo.

De acuerdo con la investigación, la exposición se da principalmente en el entorno laboral.

Es decir, durante la extracción, molienda o proceso del mineral; o también se puede presentar durante la fabricación de productos que lo contienen.

En tanto, la exposición en la población general ocurre mediante el uso de polvos corporales y cosméticos elaborados con talco.

Los especialistas indicaron que no se descartan sesgos en los estudios que muestran un incremento en la incidencia de cáncer por el uso de estos productos.

El estudio se enfocó en talco sin amianto, sin embargo, no se puede determinar que en la mayoría de los estudios el talco estuviera contaminado con ese componente.

La empresa estadounidense Johnson & Johnson (J&J) finalizó un acuerdo con 42 estados de Estados Unidos, en junio; ya que se le acusó por producir un talco que ocasionó diversos casos de cánceres.

En enero de 2020, estudios basados en 250,000 mujeres en Estados Unidos, descartó una relación estadística entre el uso de talco en los genitales y el riesgo de cáncer de ovario.

Acrilonitrilo, compuesto cancerígeno según la OMS

Anteriormente, la agencia de la OMS también clasificó como cancerígeno para los seres humanos el acrilonitrilo.

Este es un compuesto orgánico volátil que se usa en la producción de polímeros, para la producción de ropa, alfombras, plásticos, etc.

Según la IARC, hay pruebas suficientes de cáncer de pulmón y pruebas limitadas de cáncer de vejiga en humanos.

Asimismo, este compuesto se encuentra en el humo de cigarro, por lo que la contaminación del aire es una de las fuentes de exposición.

También te puede Interesar: Keir Starmer, nuevo primer ministro de Reino Unido

¿Es posible aumentar masa muscular y perder grasa al mismo tiempo?


¿Es posible aumentar masa muscular y perder grasa al mismo tiempo?

Por Patricia Bofill

Una de las preguntas más frecuentes que recibo es si es posible ganar masa muscular y perder grasa al mismo tiempo.

Es importante entender que para lograr esto, se necesita una alimentación equilibrada, con un aporte adecuado de calorías y proteínas que permita disminuir la grasa sin afectar el desarrollo muscular.

Te recomiendo consultar a un especialista, ya que es un proceso más complejo de lo que parece. Para aumentar músculo, es necesario consumir más calorías de las que se queman, mientras que para perder grasa, se debe quemar más calorías de las que se consumen.

Date tiempo, es algo normal. En mi experiencia, una de las claves es la paciencia. Al intentar alcanzar dos objetivos a la vez (menos grasa y más músculo), el proceso es más gradual que al enfocarse en uno solo.

Puedes perder grasa sin perder masa muscular significativamente, o aumentar masa muscular sin incrementar mucho tu porcentaje de grasa.

Actualmente, estoy en un proceso para aumentar mi masa muscular, por lo que he incrementado las calorías que consumo diariamente y estoy realizando más ejercicio cardiovascular aeróbico para mantener mi porcentaje de grasa.

Mi plan se enfoca en una alimentación equilibrada, con un alto aporte de calorías priorizando carbohidratos y proteínas, distribuidas en 5 o 6 comidas al día, con intervalos de tres a cuatro horas para mejorar la absorción de nutrientes.

Dicho esto, te dejo tres aspectos clave que me han ayudado en mi proceso y que debes tener en cuenta si te preguntas cómo perder grasa sin perder músculo:

  1. Entrenamiento de fuerza: Sigue un programa de entrenamiento adecuado. La clave para ganar masa muscular es el entrenamiento de fuerza, el cual estimula el crecimiento muscular. Realiza pocas repeticiones con un peso que te exija.
  2. Alimentación: Es importante consumir suficientes proteínas, como carnes, pescados y huevos, para favorecer el crecimiento de los músculos. Incluye grasas saludables como aguacate, nueces, semillas y aceite de oliva, y no olvides los carbohidratos, esenciales para dar energía a tu cuerpo.
  3. Descanso: El descanso es esencial para permitir que los músculos se recuperen y crezcan. Asegúrate de dormir lo suficiente y de introducir días de descanso en tu rutina de entrenamiento.

Sigue a Paty Bofill en Instagram: @patybofill

También puedes leer: Ponte en movimiento, que nada te detenga

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Campaña de Vacunación: se extiende disponibilidad de vacunas en clínicas

Ssalud informó que sigue la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación en el país hasta el 31 de mayo de 2024.

La Secretaría de Salud (Ssa) de México informó que sigue la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación en el país, la cual se extenderá hasta el 31 de mayo de 2024.

Durante este periodo, los centros de salud y clínicas del Sistema Nacional de Salud cuentan con disponibilidad de vacunas gratuitas contra diversas enfermedades.

Según el comunicado de la Secretaría, las vacunas disponibles incluyen las dirigidas a la prevención de tuberculosis, poliomielitis y hepatitis B; así como neumococo, difteria, tosferina y tétanos, sarampión y rubéola (SR) o sarampión, rubéola y paperas (SRP), rotavirus y virus del papiloma humano (VPH).

México Habla te invita a leer: Ratifica Tribunal Colegiado absolución a Rosario Robles por la «Estafa Maestra»

La autoridad sanitaria exhortó a padres, madres, tutores y cuidadores de niños, niñas y adolescentes a completar los esquemas de vacunación.

Sector salud pone especial atención en la aplicación de la vacuna hexavalente, sarampión, rubéola y parotiditis (SRP); sarampión y rubéola (SR).

«Uno de los objetivos de la campaña es mantener la eliminación de la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, mediante el suministro de vacunas a niñas y niños de dos meses a cuatro años con la vacuna hexavalente y de uno a nueve años con la vacuna SRP», dice el comunicado.

El gobierno busca apoyar mediante el suministro de vacunas a niñas y niños de dos meses a cuatro años.

Asimismo, mencionaron que la campaña se lleva a cabo en unidades médicas, módulos itinerantes dispuestos en plazas, supermercados y lugares de concentración.

También, se ejerce la inoculación en casa por casa, con equipos móviles en comunidades apartadas.

También puedes leer: Fiscalía de CDMX confirma que presunto  feminicida de Iztacalco es investigado por 7 casos

Finalmente, la Ssa aseguró que después del 31 de mayo, último día de la campaña de vacunación, en las unidades de primer nivel se mantendrá la aplicación de vacunas en esquema permanente.

Salir de la versión móvil