Cofepris aprueba vacuna actualizada de Pfizer contra COVID-19

La nueva versión de la vacuna de Pfizer protege contra la variante predominante LP.8.1, clasificada “altamente contagiosa”.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó la comercialización en México de la vacuna actualizada de Pfizer contra COVID-19, creada especialmente para la temporada invernal 2025-2026.

La nueva versión del biológico cuenta con una fórmula que protege contra la variante predominante LP.8.1, clasificada “altamente contagiosa”.

Mediante un comunicado, Pfizer detalló que la actualización de la vacuna responde al rápido avance la de variante LP.8.1, que actualmente es la predominante a nivel mundial.

Desde su aparición, el SARS-CoV-2 ha presentado una evolución constante, por lo que es necesario actualizar las vacunas contra la enfermedad.

De acuerdo con la Cofepris, la nueva fórmula de Pfizer reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo y es especialmente importante para:

  • Adultos mayores de 65 años
  • Pacientes con inmunosupresión moderada o grave
  • Niños menores de 5 años, quienes presentan altas tasas de urgencias
  • Pacientes con comorbilidades como enfermedades cardiovasculares u obesidad
  • Mujeres embarazadas, para quienes la vacuna también es segura y recomendada

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, Juan Luis Morrell, director de Pfizer México, aseguró que la actualización de la vacuna forma parte de una estrategia para adaptarse a las variantes predominantes de cada temporada.

“Lanzamos en tiempo y forma la actualización para hacer frente a las variantes predominantes de cada temporada a fin de proporcionar a la población una herramienta clave para evitar complicaciones”.

Juan Luis Morrell, director de Pfizer México.

Se espera que durante los próximos meses la vacuna se encuentre disponible en los hospitales y centros de salud del país, especialmente antes del aumento de casos, propio de la temporada invernal.

También puedes leer: Congreso de CDMX aprueba ley ¿Con quién se queda el perro?

Cofepris ordena retiro del mercado de pasta Colgate Total Clean Mint

Cofepris recomienda suspender el uso inmediato de la pasta Colgate Total Clean Mint y reportar cualquier efecto adverso.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó el retiro del mercado de la Crema Dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, debido a posibles reacciones adversas.

Mediante un comunicado, Cofepris detalló que el producto dental ocasionó los siguientes síntomas en algunos consumidores:

  • Irritación bucal 
  • Inflamación de encías  
  • Dolor o sensibilidad dental 
  • Úlceras, aftas o forúnculos  
  • Reacciones alérgicas a los ingredientes

Cabe señalar que el retiro se centra exclusivamente en esta presentación y no en otros productos de la marca Colgate.

Cofepris recomienda a los consumidores suspender el uso inmediato de esta pasta dental y reportar cualquier efecto adverso a través de los siguientes medios:

Aunque la dependencia no especificó un ingrediente particular como causa de las reacciones adversas, señaló que la sensibilidad a los componentes puede variar entre personas.

La medida se emitió luego de un análisis de los reportes recibidos, por lo que la dependencia continuará monitoreando la situación a fin de determinar otras medidas adicionales.

En caso de contar con esta pasta dental, los consumidores pueden contactar a Colgate-Palmolive S.A. de C.V. para la devolución del producto.

En otros países, como Brasil, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Perú y Ecuador, se han registrado problemas similares desde 2024, relacionados con el uso de fluoruro de estaño en la fórmula.

Dicho componente cuenta con propiedades antimicrobianas y anticaries, sin embargo, puede ocasionar irritación, ulceración y dolor en algunos usuarios.

En México, la pasta Colgate Total Clean Mint utiliza fluoruro de sodio, lo que inicialmente descartó riesgos similares, pero los reportes de reacciones adversas motivaron la decisión de Cofepris.

También puede interesarte: Profeco reitera que cobro extra por pagar con tarjeta es ilegal; ve cómo denunciar

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cofepris revela 6 playas no aptas para vacacionar en Semana Santa

A pocos días de comenzar las vacaciones de Semana Santa, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer qué playas mexicanas son aptas para uso recreativo y cuáles no. Aquí te contamos.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios informó que en esta Semana Santa, el 98% de las playas mexicanas son aptas para uso recreativo.

Asimismo, informó que previo a cada periodo vacacional, lleva a cabo el monitoreo de la calidad del agua de mar en 289 playas de uso recreativo, localizadas en 76 destinos turísticos de las 17 entidades federativas costeras. 

Además, detalló que el análisis del primer muestreo del programa Playas Limpias 2025 comprendió un total de 2 mil 337 muestras en 393 puntos de muestreo. Esto reveló que 283 playas cumplen los estándares para uso recreativo.

https://twitter.com/COFEPRIS/status/1909354200880103868

Las 6 playas no aptas para vacacionar en Semana Santa

Por otra parte, la Cofepris reveló cuáles son las playas que rebasaron los criterios de calidad y que pueden implicar un riesgo a la población.

La Comisión informó que estas playas arrojan resultados por arriba de 200 NMP enterococos fecales/ 100 mL de agua, en conformidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que significa que no son aptas al representar un riesgo sanitario.

Las playas consideradas no aptas para uso recreativo son:

  • Baja California, Rosarito: Playa de Rosarito y Playa de Rosarito I
  • Baja California, Tijuana: Playa de Tijuana y Playa de Tijuana I
  • Guerrero, Acapulco: Playas Icacos
  • Nayarit, Bahía de Banderas: Playa Sayulita

Finalmente, exhortó a la población a mantener la limpieza de las playas durante la temporada vacacional. Además, recordó que cualquier anomalía relacionada con la calidad del agua se puede reportar directamente en los Comités de Playas locales.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Cofepris autoriza tratamiento para enfermedad renal crónica

El fármaco reduce las probabilidades de la primera hospitalización y de internamientos frecuentes en pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de un nuevo tratamiento para la Enfermedad Renal Crónica (ERC), padecimiento que afecta a más de 13 millones de mexicanos.

El fármaco, denominado Jardianz, fabricado por el laboratorio Boehringer Ingelheim, contiene empagliflozina, una molécula capaz de cubrir todo el espectro del Síndrome Cardiorrenal Metabólico.

Asimismo, cuenta con tres indicaciones que ofrecen beneficios terapéuticos en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica, disminuyendo las complicaciones y la mortalidad.

También, reduce las probabilidades de la primera hospitalización y de internamientos frecuentes.

Dichos beneficios representan un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes, aseguró Alexandra Arias Mendoza, jefa del Departamento de Urgencias y de la Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

La especialista explicó que la empagliflozina demostró que al ser adicionada con otras moléculas que ya se utilizan disminuye la mortalidad y la hospitalización de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Además, señaló que la reducción de las hospitalizaciones genera un ahorro en los sistemas de salud y mejora la calidad de vida de los pacientes.

El grupo de pacientes que recibió la molécula empagliflozina presentó menor deterioro de la función renal, lo que representa un avance significativo en el tratamiento de este padecimiento.

La autorización de la Cofepris para el uso de la empagliflozina se suma a las recientes aprobaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés).

También puedes leer: SEP dice adiós a la comida chatarra en las escuelas: se prohibirá la venta de estos alimentos

Cofepris advierte por falsificación de lotes de aspirinas; así puedes detectarlas

La reciente alerta sanitaria que emite la Cofepris es una actualización de la que publicó de manera previa el pasado 9 de septiembre de 2024.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta debido a lotes de aspirinas falsificadas que se detectaron en el país.

Asimismo, señaló que estos productos piratas “representan un riesgo inminente para la salud de las personas que los consuman, ya que se desconoce la calidad de los ingredientes”.

A través de un comunicado, la Cofepris alertó que los lotes falsificados son los siguientes:

  • Cafiaspirina: lote X23TJT (100 tabletas; fecha de caducidad marzo de 2026). 
  • Desenfriol D: lote X24EKH (30 tabletas; fecha de caducidad diciembre 2026)
  • Aspirina Protec: lote B17US1/1 (28 tabletas; fecha de caducidad agosto de 2025).

Uno de los aspectos que destacó el organismo es que estos fármacos piratas tenían otra fecha de caducidad, en el caso de la Cafiaspirina era marzo de 2021; en el Desenfriol era de agosto de 2022; mientras que en la Aspirina Protec era agosto de 2024. 

La reciente alerta sanitaria que emite la Cofepris es una actualización de la que publicó de manera previa el pasado 9 de septiembre de 2024, la cual alertó sobre los lotes falsificados.

En los productos de los lotes señalados se desconocen las condiciones de fabricación, manejo, almacenamiento y distribución.

Ante ello, la Cofepris dio a conocer las siguientes recomendaciones en caso de detectar alguno de los lotes falsificados:

  • No utilizar los productos antes citados ni los incluidos en la alerta del 9 de septiembre de 2024. 
  • En caso de dudas sobre la autenticidad de los fármacos, contactar al titular del registro sanitario.
  • Realizar la denuncia sanitaria correspondiente.
  • Reportar cualquier reacción adversa al correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

Además, la dependencia sanitaria pide a las farmacias adquirir los medicamentos con los distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo realizar una denuncia ante Cofepris?

Para realizar una denuncia sanitaria, se debe contar con los siguientes datos:

  • Datos del denunciante (persona física): nombre completo, RFC, CURP, teléfono, correo electrónico.
  • Datos del denunciante (persona moral): denominación o razón social, RFC, nombre completo, teléfono, correo electrónico.
  • Domicilio del denunciante.
  • Datos del establecimiento denunciado: RFC, código postal, domicilio, teléfono.
  • Datos del producto: marca, número de lote, fecha de caducidad, fecha de adquisición del producto, número de registro sanitario.

Todas las denuncias realizadas ante la Cofepris pueden realizarse de forma telefónica, mediante el número 01 800 033 5050.

También, puedes levantar tu denuncia por correo electrónico o tramitar una cita en los módulos, que están disponibles de lunes a viernes, en un horario de 08:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

También puedes leer: CURP 2025: ¿Cómo tramitar la clave única certificada?

Cofepris revela las playas más contaminadas en México para estas vacaciones

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer cuáles son las playas más contaminadas en México.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer cuáles son las playas más contaminadas en México.

La dependencia reveló el reporte de calidad del agua, realizado en 289 playas, de las cuales seis resultaron contaminadas y no se recomienda utilizarlas.

El 98% restante, es decir 283 playas, son seguras para su uso, ubicadas en 76 destinos turísticos de 17 estados del país.

¿Qué playas están contaminadas?

Las playas que resultaron contaminadas son:

  • Icacos, Acapulco, Guerrero. 
  • Playas Tijuana, Baja California.
  • Tijuana 1, Baja California.
  • Rosarito, Baja California.
  • Rosarito I, Baja California.
  • Playa Oasis en Puerto Vallarta, Jalisco.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando existe la presencia de la bacteria Enterococcus faecalis en niveles por arriba de 200 enterococos en cada 100 mililitros de agua, se considera que una playa está sucia.

Por su parte, la Cofepris advierte sobre el riego a la exposición de la batería, ya que esta es muy resistente a condiciones adversas.

Disminuye número de playas sucias

El número de playas sucias en este tercer monitoreo es menor que el reporte del verano pasado, ya que en ese periodo vacacional fueron 18 las playas contaminadas en el país.

Autoridades estatales de salud, la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y la Cofepris realizaron el estudio en las semanas previas al periodo vacacional de invierno 2024.

En un total 2,300 muestras de agua de las playas en los principales destinos turísticos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Medidas de prevención

La Cofepris dio aviso de que las seis playas contaminadas deberán colocar señalizaciones informando a la población que no son aptas para uso humano.

“Una vez que los comités de playas realicen las acciones pertinentes que permitan recuperar la calidad del agua de las playas para que sean aptas para su uso recreativo, lo informarán”.

También invitó a la población a contribuir para mantener limpias las playas durante la temporada vacacional.

También te puede interesar: Bertha María Alcalde Luján, nueva Fiscal de la CDMX

Alerta Cofepris sobre sustancias dañinas en vapeadores

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre los riesgos a la salud por el uso de vapeadores.

La titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Armida Zuñiga Estrada, dio a conocer los resultados de un estudio sobre vapeadores y cigarros electrónicos y su impacto en la salud.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, informó cómo las sustancias de estos dispositivos electrónicos para fumar dañan la salud de las personas.

La titular de la Cofepris manifestó su preocupación por el uso de estos dispositivos entre niños y jóvenes, ya que generan una gran cantidad de sustancias tóxicas nocivas para las personas.

La funcionaria federal explicó que el estudio usó una muestra de los dispositivos asegurados (más de 35 mil vapeadores y cigarros electrónicos decomisados).

La investigación reveló el total de sustancias dañinas que genera, con lo que se desmintió la información del etiquetado que indica solo 3 ingredientes: glicerina, propilenglicol y saborizantes.     

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Contenido en el líquido de los vapeadores  

De acuerdo con la investigación, se identificaron más de 30 sustancias no indicadas en el etiquetado, obtenidas por medio de la técnica llamada cromatografía de gases.

  • Acroleína. Se usa en la síntesis de otros químicos.
  • Benceno. Funciona como solvente para la elaboración de productos plásticos.
  • Butirato de etilo. Se agrega a limpiadores de inodoros, bañeras y fragancias.
  • Dimetil éter. Se usa como disolvente en productos de limpieza.
  • Tolueno. Se emplea en la elaboración de barnices, pinturas y esmaltes.

Daños del uso del vapeador

La titular de Cofepris detalló cada sustancia y sus efectos en la salud de los consumidores.

  • Acetaldehído: es una sustancia clasificada como cancerígena.
  • Acroleína: disminuye la frecuencia cardiaca y provoca arritmias ventriculares.
  • Benceno, tolueno y xilenos totales: dañan el sistema nervioso central y sistema hematopoyético.
  • Formaldehído: afecta el sistema nervioso y está relacionado a cáncer en pulmón, esófago y laringe.
  • Metilglioxal y glioxal: son sustancias que dañan las células epiteliales de las vías respiratorias.
  • Nicotina: genera adicción y ocasiona daño en el sistema nervioso y cardiovascular.
  • Dimetil éter: provoca irritación en vías respiratorias y ojos, ademas de afectar al sistema nervioso central.

Asimismo, la oxidación de los e-líquidos, como glicerina y propilenglicol, genera gases nocivos como formaldehído, acetaldehído, acroleína, propanal, glioxal y metilglioxal.

La funcionaria resaltó la importancia de proteger a los niños y jóvenes, ya que genera daños a la salud y son la puerta de entrada a diversas adicciones.

También te puede interesar: Sheinbaum pide al INE transparentar recursos para elección judicial

Cofepris suspende a empresa ligada a casos de bacteria Klebsiella oxytoca

Tras la muerte de 13 infantes por esta bacteria en hospitales del Edomex, Cofepris suspendió a la empresa SAFE, encargada de suministrar el alimento que se da a los recién nacidos.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió a la empresa SAFE, debido al brote de infección de bacteria Klebsiella oxytoca, en 4 unidades de atención a la salud del Estado de México.

Además, señaló que ya se investiga la causa del fallecimiento de 13 bebés relacionados con esta bacteria.

Durante la conferencia matutina, la mandataria indicó que se encuentra en contacto con el secretario de Salud, David Kershenobich, desde el primer momento que ocurrió la situación.

“Es muy triste que haya ocurrido esto. El objetivo primero es atender a las familias y se está investigando la causa de estos fallecimientos que se dieron en varios hospitales por una bacteria”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La mandataria explicó que inmediatamente se pidió la suspensión del contrato de la empresa y el registro que tenían del alimento que se les da a los recién nacidos, la mayoría prematuros.

Agregó que la Cofepris suspendió a la empresa y se están haciendo los estudios de cultivos para saber cuál es la causa.

Por su parte, el secretario de Salud se encuentra personalmente investigando las causas para esclarecer la situación.

Resaltó que David Kershenobich sostiene comunicación con las autoridades sanitarias mexiquenses.

Por su parte, la Secretaría de Salud del Estado de México dio a conocer que de los 13 niños que fallecieron en relación a la bacteria Klebsiella oxytoca, 8 casos fueron confirmados.

También te puede interesar: Jorge Álvarez Máynez es el nuevo dirigente de Movimiento Ciudadano

Cofepris autoriza tratamiento innovador para pacientes con Alzheimer

Cofepris reafirmó su compromiso con la autorización de tratamientos que contribuyen a brindar una atención adecuada y mejorar la calidad de vida de las y los pacientes con Alzheimer.

El pasado 26 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro sanitario de Lecanemab; medicamento biotecnológico innovador para el tratamiento de Alzheimer, que ayuda a reducir la tasa de progresión de la enfermedad y a retardar el deterioro cognitivo y funcional.

Este medicamento está indicado para pacientes diagnosticados en etapa temprana de la enfermedad, en la cual pueden desenvolverse de manera independiente, pero manifiestan episodios de pérdida de memoria, como olvidar palabras familiares o la ubicación de objetos cotidianos.

Asimismo, su mecanismo consiste en reducir la acumulación de proteínas beta amiloides en el cerebro que son anormales y que contribuyen al deterioro de la memoria y al progreso de la enfermedad.

Al garantizar el acceso a medicamentos innovadores, la Cofepris reafirmó su compromiso con la autorización de tratamientos que contribuyen a brindar una atención adecuada a pacientes con Alzheimer y mejorar su calidad de vida.

¿Cuáles son los síntomas de las personas con Alzheimer?

Las personas con Alzheimer presentan los siguientes síntomas:

  • Olvidar eventos recientes
  • Problemas de lenguaje
  • Alteraciones del pensamiento abstracto
  • Desorientación
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Pérdida de habilidades previamente adquiridas, como manejar, no recordar lugares habituales o nombres de personas cercanas, así como vestirse por sí mismas, entre otras características.

Además de los síntomas anteriores, en fases terminales es posible que quienes sufren este padecimiento presenten dificultades al ingerir alimentos, caminar, hablar, así como de incontinencia fecal y urinaria.

¿A quiénes afecta mayormente el Alzheimer?

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen Alzheimer. Esta cifra representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y con mayor frecuencia afecta a personas mayores de 65 años.

Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, cerca de 60 millones de personas viven con esta enfermedad.

Te puede interesar: Cofepris autoriza registro de vacuna Jynneos contra mpox

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cofepris autoriza registro de vacuna Jynneos contra mpox

La vacuna contra mpox ya puede ser comercializada en México, ya que cumple con los requisitos de calidad, seguridad y eficiencia.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que autorizó el registro sanitario a la vacuna Jynneos contra viruela y viruela símica, también conocida como mpox.

La dependencia indico que la vacuna ya puede ser comercializada en México, ya que cumple con los requisitos de calidad, seguridad y eficiencia.

La vacuna puede utilizarse para vacunación primaria o revacunación, es indicada exclusivamente a personas mayores de 18 años con alto riesgo de exposición al virus.

Es decir, que no se recomienda su aplicación en población general, incluyendo niños, mujeres embarazadas o en lactancia.

Cofepris señaló que el suministro de la vacuna debe estar sometido a vigilancia médica y no debe aplicarse de forma indiscriminada, pues esto podría representar un riego a la salud.

Por otra parte, Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que la variante clado 1b de mpox, no ha llegado a México.

Dicha variante resulta más peligrosa y transmitible, al punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional.

De acuerdo con el informe epidemiológico, del 2022 hasta el corte del 2 de septiembre de 2024, en México se han detectado 7 mil 592 casos probables.

De esos casos, 4 mil 153 han sido confirmados, con resultado positivo por alguno de los laboratorios avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Síntomas de mpox

Mpox, provoca erupciones cutáneas dolorosas que suelen aparecer en la cara, las palmas de las manos y de los pies.

Principalmente, se transmite de persona a persona a través del contacto directo con las lesiones en la piel, costras o fluidos corporales contaminados.

Los síntomas de mpox pueden aparecer de cinco a 21 días después de la exposición e incluyen:

  • Dolor de cabeza
  • Fiebre mayor o igual a 38° C
  • Erupción o lesiones en piel
  • Dolor de espalda
  • Crecimiento o dolor de ganglios linfáticos
  • Dolor muscular

Las personas inmunocomprometidas, así como las mujeres embarazadas y niños, corren mayor riesgo de sufrir complicaciones.

Casos de mpox en México

El boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud revela que, para el reporte del 5 de septiembre, en México se confirman 61 casos de mpox en el país, distribuidos en 12 estados.

También puedes leer: Inicia alcoholímetro en CDMX por fiestas patrias

Salir de la versión móvil