Axapara: paracetamol inyectable que la Cofepris no autoriza para su venta.

La Cofepris prohibe el uso del Axapara (paracetamol inyectable) después de encontrar irregularidades en el producto.

Este 26 de febrero de 2023, se dio a conocer por la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) después de un proceso de investigación analítica, la prohibición del paracetamol en forma inyectable, llamado “Axapara”.

Al notar irregularidades en el producto, la Cofepris decidió revocarle el registro sanitario para poder ser distribuido y consumido por la población mexicana.

Entre estas irregularidades están: cambio de coloración, pequeñas partículas en la tapa y al interior del producto y fallas en el contenedor, por lo que presenta fallas al momento de cerrarse.

El Axapara sí estuvo registrado en algún momento por la Cofepris pero, desde 2022 y al encontrar todas estas irregularidades, fue revocado para el consumo, ya que el envase no coincide con el que al principio fue registrado.

La Cofepris ha expuesto una serie de recomendaciones:

  • Se debe hacer denuncia sanitaria a través de la página web de Cofepris si se encuentra Axapara a la venta o en promoción.
  • No debe de ser comercializado, distribuido o administrado ningún lote del producto Axapara (paracetamol solución inyectable 100 mg/100 ml).
  • En caso de utilizar el producto, se debe de suspender inmediatamente su uso y contactar a un médico.

¿Por qué no debes consumir este suplemento alimenticio para la diabetes, según la Cofepris?

La Cofepris informó sobre los riesgos del consumo del supuesto suplemento alimenticio ‘Biadit’, para la diabetes.

Como resultado de la vigilancia constante que realiza la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se informó sobre los riesgos del consumo del supuesto suplemento alimenticio ‘Biadit’. 

La institución informó que este producto pone en riesgo la salud de la población mexicana; por lo que, al detectar su venta ilegal, alertó que contiene ingredientes prohibidos para la elaboración de suplementos alimenticios.

Asimismo, indicó que es un producto engaño, ya que se le atribuyen propiedades terapéuticas y rehabilitadoras contra la diabetes.

Sin embargo, no cuenta con estudios que garanticen su calidad, seguridad y eficacia para el tratamiento de esta enfermedad crónico-degenerativa.

Al mismo tiempo, su publicidad es engañosa al anunciarse como suplemento alimenticio, lo que contraviene a lo establecido por la Ley General de Salud.

Esto debido a que los suplementos alimenticios tienen la finalidad de incrementar la ingesta dietética total, complementar o suplir algún componente, mas no son un medicamento.

Por otra parte, explicó que productos de este tipo suelen contener ingredientes de origen natural o sintético.

Agregó que la combinación de alguno de estos ingredientes puede ocasionar efectos secundarios o interactuar con medicamentos; lo cual lo hace nocivos para los consumidores.

Tal es el caso del cromo y la gimnema, ingredientes que vienen declarados en la etiqueta del producto.

 Los cuales no deben ser utilizados en la elaboración de suplementos alimenticios, acorde a la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM).

Ante la venta ilegal de este suplemento, Cofepris envía recomendaciones a la población

  • No adquirir, ni recomendar el uso o consumo del producto Biadit, así como cualquier otro producto que no se ajuste a la normatividad sanitaria vigente.
  • No combinar el uso estos productos debido a que se desconoce la concentración exacta de sus ingredientes, lo cual puede ocasionar un daño a la salud.
  • Si presenta algún padecimiento, acudir con un profesional de la salud.
  • No sustituir los medicamentos prescritos por su médico tratante, por productos engaño que hacen alusión a eliminar enfermedades o reducir síntomas.
  • De encontrar a la venta los productos antes mencionados, realizar la denuncia sanitaria a través de la página: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncias-sanitarias

También puedes leer:

Disposición oficial: ya no se podrá fumar en restaurantes ni en otros establecimientos

SSO y Cofepris alertan sobre riesgo por consumo de suplementos, en Oaxaca

SSO y Cofepris alertaron sobre la compra y consumo de productos de la empresa JAH2 Live Nutrition, pues representan un riesgo a la salud.

Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), coordinados con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), advirtieron a la población sobre el consumo de suplementos.

La alerta es para la compra y consumo de productos de la empresa JAH2 Live Nutrition, S. A. de C. V., debido a que representan un riesgo a la salud.

Las instituciones señalaron que los productos infringen diversas disposiciones de la legislación sanitariavigente.

Explicaron que los suplementos comercializados no cuentan con estudios que garanticen su seguridad, eficacia y calidad, acorde a un análisis de Cofepris.

Asimismo, como parte de las acciones de vigilancia sanitaria y de evaluación de riesgos, las dependencias detectaron diversas anomalías.

Entre ellas, se encontró que esta empresa comercializa sus productos como suplementos alimenticios, en diversas presentaciones como cápsulas, gotas, polvos, líquidos, geles y cremas.

“La publicidad con la que son presentados es errónea y exagerada, ya que se les atribuyen propiedades terapéuticas y rehabilitadoras”.

Indicaron las autoridades sanitarias.

En su publicidad mencionan que sus artículos pueden regenerar el cartílago; prevenir reumatismo, osteoporosis y problemas de articulaciones, entre otras propiedades.

“La atribución de beneficios en la publicidad con la que se comercializan incumplen con la norma vigente.

Dichos efectos no corresponden a suplementos alimenticios, de conformidad con lo establecido en la fracción V del artículo 215, de la Ley General de Salud”.

Suplementos contienen componentes prohibidos por la legislación

De igual forma, se informó que estos suplementos contienen componentes que no se deben emplear en su elaboración, de acuerdo con la Cofepris. 

Tal es el caso del árnica, diente de león, sábila, junípero o enebro, boldo, hinojo, entre otros, los cuales cuentan con evidencia científica que determina su toxicidad.

“No se deben emplear en la elaboración de suplementos alimenticios, de conformidad con la 3ª edición de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)”.

Otros productos contienen uña de gato, el cual está prohibido; y palo de tres costillas, ingrediente que no tienen evidencia científica que sustente beneficios a la salud.

También puedes leer:

Puebla vuelve al uso obligatorio de cubrebocas, por COVID-19

Vacuna Soberana es aprobada por la Cofepris para su uso de emergencia

Las autoridades mexicanos aprobaron la aplicación de la vacuna cubana Soberana y Soberana PL que funcionan contra el COVID-19 para adultos.

Las autoridades mexicanos aprobaron la aplicación de la vacuna cubana Soberana y Soberana PL que funcionan contra el COVID-19 para adultos.

Fue este sábado cuando se confirmó que se autorizó la aplicación de la vacuna para uso de emergencia, tras certificarse con los requisitos de calidad, seguridad y eficiencia.

El biológico ha obtenido opiniones a favor ante el Comité Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación en Salud del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), según compartió la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Por lo que el Comité de Moléculas Nuevas aprobó el uso de la vacuna de dicho farmacéutico, al obtener una buena opinión por parte de los científicos.

Recordemos que hasta días pasados, México ya había obtenido una cobertura de vacunación es del 84% en los segmentos de la población.

Si te interesa, México Habla te invita a leer:
¿Cuáles son los síntomas de la variante de covid ‘Perro del Infierno’ que llegó a México?
Niños de 5 años recibirán vacuna contra Covid-19 esta semana: Sedesa
Covid: ¿AstraZeneca tiene mayor riesgo a provocar trombosis?
Autoridades sanitarias prevén nueva ola invernal de Covid-19
Crean vacuna vía oral contra el COVID-19 en China; ¿Cómo funciona?

¿Usas vapeadores? Cofepris alerta su uso por sustancias tóxicas

Coferpris alerta ante el uso de vapeadores, tras el hallazgos de sustancias altamente tóxicas para las personas.

Los vapeadores o cigarros eléctricos han tenido mucho éxito entre en los últimos años, ya que prometen disminuir la cantidad de nicotina y dependencia al tabaco, una de sus estrategias de venta es que vienen en diferentes modelos y sabores.

Dentro de los sabores se encuentran: menta, cereza, frutos rojos, uva, durazno, entre otros; este producto se vende en las calles de la ciudad como lo es afuera de los metros, en los mercados y por redes sociales.

Fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien firmó un decreto en el que se prohíbe la venta y circulación de los vapeadores, o mejor conocidos como cigarrillos eléctricos, fortaleciendo el dictamen que se estableció el 19 de febrero del 2020 que prohibía la circulación de estos productos.

Por lo que todos los vapeadores que se encuentran en circulación entran al país de manera ilegal para su distribución y venta de manera informal.

¿Por qué Cofepris alerto el uso de los vapeadores?

Se sabe que los vapeadores contienen al menos 33 sustancias de las cuales solo 3 vienen en la etiqueta del vapeador. Las 3 sutancias visibles son: glicerina, saborizantes naturales o artificiales y propilenglicol que se usa en maquinas que generan humo de manera artificial.

Dentro de las sustancias prohibidas se encuentran:

  • Mentol, que genera adicción, ya que favorece la conexión de las células
  • Dimetil éter, sustancia que por su composición es altamente inflamable
  • Acetato Isoamilo, sustancia que es sacada del aguijón de las abejas
  • Alcohol Bencílico, sustancia generalmente usada en productos de limpieza
  • Linalol, sustancia que se utiliza para insecticidas para erradicar moscas y cucarachas

Algunas de las personas han dejado ver en sus redes sociales que el uso constante de los vapeadores les ha provocado dolor en el pecho y otras afectaciones médicas.

Cofepris compartirá más de los hallazgos dentro su investigación sobre los vapeadores, a través de publicaciones científicas; El pasado mayo Cofepris lanzó una alerta sanitaria máxima ante el uso de estos cigarrillos electrónicos.

Salir de la versión móvil