Cofepris autoriza tratamiento innovador para pacientes con Alzheimer

Cofepris reafirmó su compromiso con la autorización de tratamientos que contribuyen a brindar una atención adecuada y mejorar la calidad de vida de las y los pacientes con Alzheimer.

El pasado 26 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro sanitario de Lecanemab; medicamento biotecnológico innovador para el tratamiento de Alzheimer, que ayuda a reducir la tasa de progresión de la enfermedad y a retardar el deterioro cognitivo y funcional.

Este medicamento está indicado para pacientes diagnosticados en etapa temprana de la enfermedad, en la cual pueden desenvolverse de manera independiente, pero manifiestan episodios de pérdida de memoria, como olvidar palabras familiares o la ubicación de objetos cotidianos.

Asimismo, su mecanismo consiste en reducir la acumulación de proteínas beta amiloides en el cerebro que son anormales y que contribuyen al deterioro de la memoria y al progreso de la enfermedad.

Al garantizar el acceso a medicamentos innovadores, la Cofepris reafirmó su compromiso con la autorización de tratamientos que contribuyen a brindar una atención adecuada a pacientes con Alzheimer y mejorar su calidad de vida.

¿Cuáles son los síntomas de las personas con Alzheimer?

Las personas con Alzheimer presentan los siguientes síntomas:

  • Olvidar eventos recientes
  • Problemas de lenguaje
  • Alteraciones del pensamiento abstracto
  • Desorientación
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Pérdida de habilidades previamente adquiridas, como manejar, no recordar lugares habituales o nombres de personas cercanas, así como vestirse por sí mismas, entre otras características.

Además de los síntomas anteriores, en fases terminales es posible que quienes sufren este padecimiento presenten dificultades al ingerir alimentos, caminar, hablar, así como de incontinencia fecal y urinaria.

¿A quiénes afecta mayormente el Alzheimer?

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen Alzheimer. Esta cifra representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y con mayor frecuencia afecta a personas mayores de 65 años.

Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, cerca de 60 millones de personas viven con esta enfermedad.

Te puede interesar: Cofepris autoriza registro de vacuna Jynneos contra mpox

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Investigación del IPN desarrolla compuesto para tratar el Alzheimer

IPN desarrolla un fármaco que trabajará inhibiendo tres enzimas que provocan la enfermedad de Alzheimer.

Un grupo de científicos y científicas del Instituto Politécnico Nacional trabaja en la elaboración de un fármaco que contiene un compuesto que inhibe tres de la enzimas que provocan la enfermedad de Alzheimer y además, permite mantener la neurotransmisión. Hasta el momento, los investigadores e investigadoras tienen previsto que el fármaco se administre intranasalmente.

La encargada del proyecto es la profesora e investigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN (Instituto Politécnico Nacional), Martha Cecilia Rosales Hernández, quien explica que este nuevo fármaco buscaría trabajar en estos tres compuestos y no solo en uno, como sucede con otros medicamentos que existen para tratar los síntomas del Alzheimer y retrasar la pérdida de la memoria. 

“Tendría actividad sobre estas tres moléculas implicadas en la enfermedad, a diferencia de los fármacos que se encuentran en el mercado que sólo van directo sobre un blanco farmacológico, digámoslo así”.

Informó.

Hoy en día, ninguno de los 41 medicamentos para tratar la enfermedad, tiene la vía de administración que los y las investigadoras del IPN están desarrollando. El posdoctorante de la ESM del IPN, Raúl Horacio Caramillo, aseguró que el objetivo que tienen es lograr encapsular el compuesto en minúsculas esferas de grasa llamadas liposomas:

“La idea es que sean flexibles porque queremos que atraviesen el cerebro y para que atraviesen el cerebro deben de tener una composición un poco como una pequeña esferita de grasa que se puede medio aplastar para que pueda pasar por los poros del cerebro”.

Las y los científicos se encuentran en la fase preclínica (probando con animales) y evaluando el porcentaje necesario para que las esferas no se desgasten, dure más tiempo el compuesto dentro de ellas y así puedan administrarse.

No obstante, no prevén posible que el medicamento llegue a la fase clínica (pruebas en pacientes), por la poca posibilidad de registro de las moléculas ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y a la falta de transferencia tecnológica. Por ello, los y las investigadores del proyecto subrayan y manifiestan la importancia de generar un vínculo entre las empresas farmacéuticas y las instituciones educativas. 

Salir de la versión móvil